Fecha: 21/04/2016 - 10/05/2016

Lugar: El Born CCM

Cinco diálogos centrados en elementos que han sido significativos para construir una imagen y un uso del pasado de la guerra y la revolución: la insumisión popular en los años treinta en el espacio urbano de las grandes ciudades industriales europeas, entre ellas, Barcelona; el significado otorgado a las ruinas de guerra en democracia; la descomposición del Guernica, de Picasso; la vuelta al centro de la actualidad del exilio y la diáspora, y el legado de la desaparición forzosa inacabada y la impunidad que expresa.

Con este objetivo, en cada sesión dos especialistas dialogarán sobre el tema pronunciado y abrirán un debate entre el público.

Presenta y modera: Ricard Conesa (historiador e investigador en historia contemporánea en la Universidad de Barcelona).

La ruina de la guerra

21 de abril, a las 19.00 horas

STÉPHANE MICHONNEAU (profesor en la Universidad Lille 3, Francia), MARTA MARÍN (profesora en la Universidad de Toronto, Canadá)

¿Qué debe hacerse con las ruinas de la Guerra Civil? La relación que establecemos con las ruinas de la guerra depende mucho de la relación que establecemos con el pasado traumático del conflicto civil. El franquismo llevó a cabo una política ambiciosa de conservación de algunas ruinas, con unos criterios de conservación estrechamente ligados a la promoción de la propaganda de la dictadura, como en el caso de Belchite. Hoy, en Cataluña, Aragón y el antiguo frente de Madrid, se multiplican los proyectos vinculados al apogeo del turismo de guerra, un aspecto de vital importancia en Europa del norte. A pesar de todo, estos intentos encuentran dificultades de todo tipo que deben analizarse.

Las variaciones guernica

26 de abril, a las 19.00 horas

GUILLERMO G. PEYDRÓ (cineasta y doctor en Historia del Arte), LIDIA MATEO (profesora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales)

El Guernica, de Picasso, es una de las imágenes más contundentes del horror de la guerra y del uso de la brutalidad calculada sobre la población civil. A partir de la película Las variaciones Guernica, de Guillermo G. Peydró, reflexionaremos sobre el uso que hizo la UNESCO, tras la Segunda Guerra Mundial, del cine sobre arte para establecer los nuevos valores de una construcción europea actualmente cuestionada, y apuntaremos algunas fórmulas de resistencia posibles ante la banalización de las imágenes. Porque, hoy, el Guernica nos habla más del turismo cultural y de la sociedad de consumo que del padecimiento de civiles, y conviene sacar conclusiones.

Espacio urbano, protesta política y represión en la Barcelona de los años treinta

4 de mayo, a las 19.00 horas

CHRIS EALHAM (profesor en la Universidad de Saint Louis), JORDI FONT (director del Museo Memorial del Exilio)

Durante los años veinte y treinta del siglo pasado, Barcelona fue la cuna de diversos movimientos y luchas populares que la convirtieron en la capital oficiosa de la lucha obrera. Chris Ealham y Jordi Font pondrán sobre la mesa elementos que nos ayudarán a recordar los movimientos populares de los años previos a la guerra civil española, y así haremos memoria de la contribución de los sectores sociales más humildes y marginales en la construcción de la imagen colectiva de Barcelona y su historia reciente.

El exilio de 1939 en la Europa de las diásporas

12 de mayo, a las 19.00 horas

FRANCESC VILANOVA (profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona), CÈSAR CALMELL (profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona)

El exilio republicano de 1939, que comportó la salida forzada de miles de personas, incluyendo las instituciones legítimas de la Segunda República, fue un eslabón más de la larga cadena de diásporas, exilios, migraciones forzadas, desplazamientos de poblaciones, etcétera, que sufrió la Europa del siglo XX. Ahora, cuando la Europa democrática pensaba que había dejado atrás la pesadilla de las fronteras blindadas y de los campos de refugiados, el paso de Calais o Idomeni nos recuerdan que la historia se puede repetir de muchas maneras, y nunca positivas.

Fuentes de impunidad del régimen: de la Alemania nazi a la España franquista

19 de mayo, a las 19.00 horas

RAINER HUHLE (vocal del Comité contra las Desapariciones Forzosas de la ONU), MERCEDES GARCÍA ARÁN (profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona)

En los ochenta años transcurridos desde el final del nazismo, los esfuerzos hechos en Alemania por llevar ante la justicia a los responsables de los crímenes nacionalsocialistas han pasado por un largo periplo: desde los tribunales de Núremberg hasta los últimos juicios de personal de los campos de concentración, pasando por largos periodos de relativa impunidad. Tanto las consecuciones como los déficits en la lucha contra la impunidad de los crímenes nazis han estado condicionados por los diversos contextos de la política exterior e interior del país, pero también por las controversias en torno a temas jurídicos: derecho aplicable, tipos penales, problemas procesales, prescripción, etcétera. El análisis de estos temas desde el contexto alemán invita también a reflexiones sobre las diferencias y los paralelismos con el caso español.

Comparte este contenido