#BCNLampedusaLesbos
No vamos a seguir esperando: si los refugiados no vienen por culpa de las políticas deshumanizadas de la UE y del estado español, la ciudad enviará ayuda donde más se necesite.
Hoy hemos firmado unos convenios con el alcalde de Lesbos y la alcaldesa de Lampedusa. Acuerdos de ayuda directa de ciudad a ciudad que incluyen la posibilidad de enviar técnicos especializados para cubrir las carencias con las que estos municipios se están encontrando. En la rueda de prensa ha sido emocionante escuchar como Lampedusa y Lesbos han tenido que afrontar, prácticamente solas, una situación que desborda sus capacidades y sus competencias. Y cómo, a pesar de la tragedia que ha llenado sus playas de cadáveres y sus calles de miles de personas en tránsito, hacían un llamamiento a luchar contra la xenofobia, a perder el miedo y a gobernar la crisis desde la solidaridad.
Si la tragedia no ha sido aún mayor, ha sido gracias a la ayuda directa de la gente, organizada desde abajo: a los propios habitantes de las islas, un ejemplo para el resto de ciudades de Europa. También a las ONG’s, a voluntarios, socorristas y personal sanitario venido de otras ciudades que, por su cuenta y riesgo, han hecho lo que los estados han sido incapaces de hacer: salvar vidas.
Si la UE trabaja desde arriba para fortificar Europa, ayudémonos de ciudad a ciudad, tejamos una red por abajo de municipios que estén a la altura de sus ciudadanos y ciudadanas. Unámonos contra la imposición de cualquier tratado que permita las deportaciones masivas y la vulneración del derecho al asilo. Un acuerdo así no sólo se saltaría la legislación internacional, sino, sobre todo, la Declaración Universal de DDHH y el deber moral y humano de ayudar a nuestros semejantes. Un deber que está por encima de cualquier ley.
Por último quiero enviar un mensaje a los vecinos y vecinas de Barcelona: llevamos meses escuchando a miles de ciudadanos que quieren ayudar y no saben cómo. Acabamos de aumentar de 100 mil a 300 mil euros un fondo de ayuda inmediata para organizaciones que están atendiendo la urgencia en las zonas de tránsito. Pero vamos a empezar a actuar, también, facilitando la ayuda directa de ciudadanos a ciudadanos. Envío de material, de mensajes de solidaridad etc… Aunque es evidente (siempre lo hemos dicho) que esa no es la solución, no dejaremos de hacer algo que puede significar un alivio inmediato y que además manda un potente mensaje al mundo: cuando los gobiernos no actúan, el pueblo salva al pueblo.
Enlaces relacionados
Sobre el blog
Este blog recoge ideas, pensamientos y reflexiones sobre mi día a día como alcaldesa de Barcelona.
Etiquetas
- Barrios (7)
- Bienes comunes (4)
- Ciencia (1)
- Ciudad refugio (17)
- Ciudadanía (4)
- Cultura (12)
- Democracia (12)
- Derecho a la ciudad (11)
- Derechos civiles (12)
- Derechos humanos (1)
- Derechos laborales (4)
- Derechos sociales (30)
- Desigualdades (12)
- Diversidad (3)
- Economía (11)
- Educación (7)
- el Ayuntamiento (6)
- Encuentro (3)
- Energía (3)
- Europa (2)
- Feminismos (10)
- Fiesta mayor (1)
- Hábitat III (3)
- Infancia (5)
- Innovación (1)
- Internacional (8)
- Justicia (3)
- Juventud (2)
- La Mercè (1)
- Marca Barcelona (2)
- Medio ambiente (5)
- Memoria histórica (3)
- Movilidad (1)
- Municipalismo (12)
- Ocupación (7)
- Oposición (2)
- Participación (4)
- Pleno (2)
- Pobresa energética (1)
- Pobreza energética (7)
- Relaciones institucionales (1)
- Rendición de cuentas (3)
- Salud (3)
- Seguridad (1)
- Transparencia (8)
- Turismo (2)
- Vivienda (29)
Archivo
junio 2015
julio 2015
agosto 2015
septiembre 2015
octubre 2015
noviembre 2015
diciembre 2015
enero 2016
febrero 2016
marzo 2016
abril 2016
mayo 2016
junio 2016
julio 2016
septiembre 2016
octubre 2016
noviembre 2016
- Morirse en Barcelona no será un lujo
- Censo de pisos vacíos para tener más vivienda
- Barcelona contra el comercio ilegal del coltán
- Hacia una tarifa más justa
- Convenio con la Universidad de Barcelona para impulsar estudios de grado para personas refugiadas
- Tener un piso vacío para especular sale caro
- Reducir la contaminación: una obligación
- Multas a plataformas de alquileres turísticos
- No dejaremos pasar Ni Media
- Gracias, Eduardo
enero 2017
febrero 2017
marzo 2017
- Menos deshaucios
- #NosotrasParamos
- Todos recordamos
- Ayudas para rehabilitar viviendas y edificios
- Criterios redistributivos en las 'escoles bressol' municipales
- Inserción laboral para jóvenes con trastorno mental
- DiomCoop, una cooperativa de venta, servicios y dignidad
- Basta de especulación inmobiliaria
- Hacia la soberanía energética
abril 2017
junio 2017
julio 2017
- Impulso a la emancipación juvenil
- Punto de inflexión
- Fin a los privilegios del oligopolio eléctrico
- Implacables contra el fraude: sanción a FCC
- Valencia y Barcelona nos damos la mano
- Crédito europeo para hacer más vivienda de alquiler público
- De bus en desuso a consulta dental mòvil para la infancia
- 25 años de los Juegos Olímpicos y retos de futuro
- Gracias Pasqual