Marcha de las Mujeres
El sábado en Washington y en muchísimas otras ciudades de todo el mundo tuvo lugar la #WomensMarch. Imposible no emocionarse ante los ríos de gorros rosas que llenaban las calles, ante esa explosión de creatividad, de lemas empoderantes y de carteles hechos a mano. El sábado esas mujeres, acompañadas de tantos hombres, niños y niñas, nos marcaban un camino, el de la resistencia a Trump y a todo lo que Trump simboliza: el machismo, la discriminación, el racismo, el aislacionismo, el abuso de poder, el negacionismo del cambio climático…
Un viejo fantasma recorre Europa y Estados Unidos: el miedo al otro. Es una reacción a la crisis económica y a una crisis de valores que tiene su cara más vergonzante en la voluntad de alzar muros para impedir el paso de las personas, ya sea en el Mediterráneo o en Río Grande.
El sábado millones de personas decidieron que ante este miedo legítimo y comprensible (al paro, al recorte de derechos, a la incertidumbre) la solución no es la soledad ni la desconfianza hacia los demás, sino que hay unirse y organizarse.
Las calles se llenaron con mucha más gente de la que había ido a la investidura de Trump. Volvió a oírse el “¡Sí se puede!”, un grito de esperanza que invita a todas las luchas a caminar de la mano para ir construyendo, desde abajo, un mundo mejor.
Durante unas horas ciudades de todo el mundo compartimos pancartas, gorros de colores y cánticos en distintas lenguas.
Y lo más importante: compartimos objetivos. Defender los derechos que tanto ha costado conquistar y por los que habrá que seguir luchando. Desde Barcelona a Washington, unidas y unidos por un mismo lema: “No hate, no fear, everyone is welcome here!”
Sobre el blog
Este blog recoge ideas, pensamientos y reflexiones sobre mi día a día como alcaldesa de Barcelona.
Etiquetas
- Barrios (7)
- Bienes comunes (4)
- Ciencia (1)
- Ciudad refugio (17)
- Ciudadanía (4)
- Cultura (12)
- Democracia (12)
- Derecho a la ciudad (11)
- Derechos civiles (12)
- Derechos humanos (1)
- Derechos laborales (4)
- Derechos sociales (30)
- Desigualdades (12)
- Diversidad (3)
- Economía (11)
- Educación (7)
- el Ayuntamiento (6)
- Encuentro (3)
- Energía (3)
- Europa (2)
- Feminismos (10)
- Fiesta mayor (1)
- Hábitat III (3)
- Infancia (5)
- Innovación (1)
- Internacional (8)
- Justicia (3)
- Juventud (2)
- La Mercè (1)
- Marca Barcelona (2)
- Medio ambiente (5)
- Memoria histórica (3)
- Movilidad (1)
- Municipalismo (12)
- Ocupación (7)
- Oposición (2)
- Participación (4)
- Pleno (2)
- Pobresa energética (1)
- Pobreza energética (7)
- Relaciones institucionales (1)
- Rendición de cuentas (3)
- Salud (3)
- Seguridad (1)
- Transparencia (8)
- Turismo (2)
- Vivienda (29)
Archivo
junio 2015
julio 2015
agosto 2015
septiembre 2015
octubre 2015
noviembre 2015
diciembre 2015
enero 2016
febrero 2016
marzo 2016
abril 2016
mayo 2016
junio 2016
julio 2016
septiembre 2016
octubre 2016
noviembre 2016
- Morirse en Barcelona no será un lujo
- Censo de pisos vacíos para tener más vivienda
- Barcelona contra el comercio ilegal del coltán
- Hacia una tarifa más justa
- Convenio con la Universidad de Barcelona para impulsar estudios de grado para personas refugiadas
- Tener un piso vacío para especular sale caro
- Reducir la contaminación: una obligación
- Multas a plataformas de alquileres turísticos
- No dejaremos pasar Ni Media
- Gracias, Eduardo
enero 2017
febrero 2017
marzo 2017
- Menos deshaucios
- #NosotrasParamos
- Todos recordamos
- Ayudas para rehabilitar viviendas y edificios
- Criterios redistributivos en las 'escoles bressol' municipales
- Inserción laboral para jóvenes con trastorno mental
- DiomCoop, una cooperativa de venta, servicios y dignidad
- Basta de especulación inmobiliaria
- Hacia la soberanía energética
abril 2017
junio 2017
julio 2017
- Impulso a la emancipación juvenil
- Punto de inflexión
- Fin a los privilegios del oligopolio eléctrico
- Implacables contra el fraude: sanción a FCC
- Valencia y Barcelona nos damos la mano
- Crédito europeo para hacer más vivienda de alquiler público
- De bus en desuso a consulta dental mòvil para la infancia
- 25 años de los Juegos Olímpicos y retos de futuro
- Gracias Pasqual