Perder el miedo a la democracia
Las elecciones del 20-D son claves para nuestro futuro. En ellas se dirime la alternativa entre continuidad o cambio en relación a las políticas de austeridad, el bipartidismo, la corrupción y la cuestión territorial. No se trata de problemáticas separadas, sino constitutivas de una política que muestra síntomas de agotamiento, y requiere ser actualizada.
Barcelona se encuentra en el epicentro del debate territorial y de la regeneración democrática. Son cuestiones distintas, pero que comparten la exigencia de más y mejor democracia, de instrumentos que acerquen los espacios de decisión a la ciudadanía. Hoy, la cuestión territorial ya no se circunscribe a los nacionalismos periféricos, sino que impregna la política de Estado. De hecho, todas las formaciones estatales de izquierdas que se presentan el 20-D son partidarias de una reforma constitucional que implique un replanteamiento territorial; y por primera vez, hay una candidatura con posibilidades de gobernar que defiende la realización de un referéndum en Cataluña.
Barcelona necesita de unas instituciones que funcionen y colaboren entre ellas. Para ello tenemos que superar el bucle sin fin que bloquea el funcionamiento institucional y enrarece el debate político. No podemos seguir con una situación en que el Gobierno central afirma que la celebración de un referéndum requiere una reforma constitucional, pero se niega a tramitarla. Al mismo tiempo que los partidos nacionalistas aprueban medidas unilaterales, sistemáticamente recurridas por el Ejecutivo español. Esta situación es insostenible y no da más de sí.
Existe apoyo ciudadano al referéndum: un 80% de los catalanes es favorable, y en España —desde la eclosión de Podemos— aumentan diariamente sus partidarios. Una vez más, se demuestra que la ciudadanía va por delante de las instituciones, anteponiendo el sentido común a los impedimentos legales. La celebración de un referéndum no es una cuestión nacionalista, es una cuestión democrática. Hasta ahora, todos los sucedáneos ensayados —el 9-N, las elecciones del 27-S— no han podido sustituir el único procedimiento democrático internacionalmente reconocido para dirimir aquellos litigios que no pueden ser resueltos en el debate parlamentario.
Se argumenta que el ordenamiento legal no permite la independencia. Sin embargo, la Constitución no puede ser un corsé que constriña la democracia, y su interpretación tiene que adaptarse al paso del tiempo. Aquellas soluciones que podían parecer buenas para 1978, no tienen por qué seguir siéndolo en el siglo XXI. Así, la convocatoria de un referéndum previo a la reforma constitucional constituiría la mejor opción para ambas partes, contribuyendo a normalizar el debate político acerca de los pros y los contras de la independencia, actualmente enrarecido y atrancado en disquisiciones jurídicas.
Los ejemplos del Reino Unido o de Canadá pueden servirnos de inspiración para encontrar una salida. Los Gobiernos no tienen que tener miedo a preguntar a la gente. De hecho, los referendos realizados en países democráticos no crearon ninguna fractura insalvable, al contrario, se habló de propuestas y argumentos.
El referéndum es la única manera de romper los muros que separan y de abrir un diálogo fraterno entre Cataluña y el resto de pueblos de España. De la misma manera que los Gobiernos municipales del cambio de Madrid y Barcelona se entienden y colaboran, es posible reconstruir el diálogo con el resto del Estado.
Como alcaldesa de Barcelona considero que la actual situación de bloqueo perjudica el normal funcionamiento de las instituciones, e insto al nuevo Gobierno español, sea del color que sea, a abordar la cuestión sin miedo, estableciendo los cauces legales que permitan celebrar una consulta. Los costes políticos y sociales de persistir en el inmovilismo son mucho más altos que los de permitir que la gente resuelva los conflictos mediante procedimientos democráticos. No tengamos miedo a la democracia.
Artículo publicado en El País
Enlaces relacionados
Sobre el blog
Este blog recoge ideas, pensamientos y reflexiones sobre mi día a día como alcaldesa de Barcelona.
Etiquetas
- Barrios (7)
- Bienes comunes (4)
- Ciencia (1)
- Ciudad refugio (17)
- Ciudadanía (4)
- Cultura (12)
- Democracia (12)
- Derecho a la ciudad (11)
- Derechos civiles (12)
- Derechos humanos (1)
- Derechos laborales (4)
- Derechos sociales (30)
- Desigualdades (12)
- Diversidad (3)
- Economía (11)
- Educación (7)
- el Ayuntamiento (6)
- Encuentro (3)
- Energía (3)
- Europa (2)
- Feminismos (10)
- Fiesta mayor (1)
- Hábitat III (3)
- Infancia (5)
- Innovación (1)
- Internacional (8)
- Justicia (3)
- Juventud (2)
- La Mercè (1)
- Marca Barcelona (2)
- Medio ambiente (5)
- Memoria histórica (3)
- Movilidad (1)
- Municipalismo (12)
- Ocupación (7)
- Oposición (2)
- Participación (4)
- Pleno (2)
- Pobresa energética (1)
- Pobreza energética (7)
- Relaciones institucionales (1)
- Rendición de cuentas (3)
- Salud (3)
- Seguridad (1)
- Transparencia (8)
- Turismo (2)
- Vivienda (29)
Archivo
junio 2015
julio 2015
agosto 2015
septiembre 2015
octubre 2015
noviembre 2015
diciembre 2015
enero 2016
febrero 2016
marzo 2016
abril 2016
mayo 2016
junio 2016
julio 2016
septiembre 2016
octubre 2016
noviembre 2016
- Morirse en Barcelona no será un lujo
- Censo de pisos vacíos para tener más vivienda
- Barcelona contra el comercio ilegal del coltán
- Hacia una tarifa más justa
- Convenio con la Universidad de Barcelona para impulsar estudios de grado para personas refugiadas
- Tener un piso vacío para especular sale caro
- Reducir la contaminación: una obligación
- Multas a plataformas de alquileres turísticos
- No dejaremos pasar Ni Media
- Gracias, Eduardo
enero 2017
febrero 2017
marzo 2017
- Menos deshaucios
- #NosotrasParamos
- Todos recordamos
- Ayudas para rehabilitar viviendas y edificios
- Criterios redistributivos en las 'escoles bressol' municipales
- Inserción laboral para jóvenes con trastorno mental
- DiomCoop, una cooperativa de venta, servicios y dignidad
- Basta de especulación inmobiliaria
- Hacia la soberanía energética
abril 2017
junio 2017
julio 2017
- Impulso a la emancipación juvenil
- Punto de inflexión
- Fin a los privilegios del oligopolio eléctrico
- Implacables contra el fraude: sanción a FCC
- Valencia y Barcelona nos damos la mano
- Crédito europeo para hacer más vivienda de alquiler público
- De bus en desuso a consulta dental mòvil para la infancia
- 25 años de los Juegos Olímpicos y retos de futuro
- Gracias Pasqual