Primera "Trobada amb l'alcaldessa": La Barceloneta
Uno de los principales compromisos que adquirí en el momento de convertirme en la alcaldesa de Barcelona fue no perder nunca el contacto con la calle, con los barrios, con los problemas reales y concretos de los vecinos y vecinas de mi ciudad.
Sin embargo, en cuanto llegué a la alcaldía me di cuenta de que no iba a ser sencillo. De repente, la agenda estaba casi llena sin que yo lo hubiera decidido. El cargo implica una representación institucional que fácilmente te lleva a pasar el día en reuniones dentro del Ayuntamiento, recepciones protocolarias, entregas de premios, y un largo etcétera. Pero la gente no nos votó para hacer lo mismo de siempre, así que “si la montaña no va a Mahoma, Mahoma irá a la montaña”. Por ello, sin dejar de atender los compromisos institucionales, he decidido formalizar espacios regulares de encuentro con los vecinos y vecinas de los barrios para asegurarme de que estén siempre en la agenda.
Lo he bautizado “Trobades amb l'alcaldessa”, un ciclo regular de conversaciones informales en los distintos barrios, sin orden del día preestablecido, para escuchar, responder lo que pueda, pero también para compartir reflexiones sobre la ciudad y sus prioridades.
El viernes hice la primera prueba en el barrio de la Barceloneta. Con zumo y pastas estuvimos charlando con quien quiso acercarse. Salieron los problemas ya conocidos (sobre todo los relacionados con la presión turística, los apartamentos ilegales, limpieza...), pero también propuestas muy interesantes, como reforzar la iniciativa comunitaria Proa a la Mar, que está ayudando a vecinos del barrio a encontrar trabajo. Una iniciativa ejemplar que puede servir de inspiración para otros barrios.
Hay quien me dice que estos encuentros tan abiertos pueden atraer protestas, o que fácilmente algún medio puede sacar cosas que se digan fuera de contexto. No importa, no me da ningún miedo. En democracia, si hay protestas, lo único que tiene que preocuparnos es la causa que las provoca. Y lo único que de verdad debe asustarnos es acabar como demasiados políticos profesionales, bunquerizados en las instituciones, escondiéndose de la gente. No olvidemos nunca quiénes somos y por qué estamos aquí. Estoy convencida de que con estas conversaciones abiertas, que aspiro a que sean quincenales, podré hacer mejor mi trabajo.
Sobre el blog
Este blog recoge ideas, pensamientos y reflexiones sobre mi día a día como alcaldesa de Barcelona.
Etiquetas
- Barrios (7)
- Bienes comunes (4)
- Ciencia (1)
- Ciudad refugio (17)
- Ciudadanía (4)
- Cultura (12)
- Democracia (12)
- Derecho a la ciudad (11)
- Derechos civiles (12)
- Derechos humanos (1)
- Derechos laborales (4)
- Derechos sociales (30)
- Desigualdades (12)
- Diversidad (3)
- Economía (11)
- Educación (7)
- el Ayuntamiento (6)
- Encuentro (3)
- Energía (3)
- Europa (2)
- Feminismos (10)
- Fiesta mayor (1)
- Hábitat III (3)
- Infancia (5)
- Innovación (1)
- Internacional (8)
- Justicia (3)
- Juventud (2)
- La Mercè (1)
- Marca Barcelona (2)
- Medio ambiente (5)
- Memoria histórica (3)
- Movilidad (1)
- Municipalismo (12)
- Ocupación (7)
- Oposición (2)
- Participación (4)
- Pleno (2)
- Pobresa energética (1)
- Pobreza energética (7)
- Relaciones institucionales (1)
- Rendición de cuentas (3)
- Salud (3)
- Seguridad (1)
- Transparencia (8)
- Turismo (2)
- Vivienda (29)
Archivo
junio 2015
julio 2015
agosto 2015
septiembre 2015
octubre 2015
noviembre 2015
diciembre 2015
enero 2016
febrero 2016
marzo 2016
abril 2016
mayo 2016
junio 2016
julio 2016
septiembre 2016
octubre 2016
noviembre 2016
- Morirse en Barcelona no será un lujo
- Censo de pisos vacíos para tener más vivienda
- Barcelona contra el comercio ilegal del coltán
- Hacia una tarifa más justa
- Convenio con la Universidad de Barcelona para impulsar estudios de grado para personas refugiadas
- Tener un piso vacío para especular sale caro
- Reducir la contaminación: una obligación
- Multas a plataformas de alquileres turísticos
- No dejaremos pasar Ni Media
- Gracias, Eduardo
enero 2017
febrero 2017
marzo 2017
- Menos deshaucios
- #NosotrasParamos
- Todos recordamos
- Ayudas para rehabilitar viviendas y edificios
- Criterios redistributivos en las 'escoles bressol' municipales
- Inserción laboral para jóvenes con trastorno mental
- DiomCoop, una cooperativa de venta, servicios y dignidad
- Basta de especulación inmobiliaria
- Hacia la soberanía energética
abril 2017
junio 2017
julio 2017
- Impulso a la emancipación juvenil
- Punto de inflexión
- Fin a los privilegios del oligopolio eléctrico
- Implacables contra el fraude: sanción a FCC
- Valencia y Barcelona nos damos la mano
- Crédito europeo para hacer más vivienda de alquiler público
- De bus en desuso a consulta dental mòvil para la infancia
- 25 años de los Juegos Olímpicos y retos de futuro
- Gracias Pasqual