Sobre las políticas públicas de vivienda
Según datos del Poder Judicial entre 2014 y 2017 los desahucios en la ciudad de Barcelona se han reducido un 22%. A través de la unidad antidesahucios (UCER) que creamos en 2015, el Ayuntamiento de Barcelona ha evitado más de 2.000 desahucios. Solo en 2017 hemos atendido a más de 2.351 familias, hablamos de más de 7.000 personas, cosa que significa que ha aumentado un 240% el numero de familias atendidas respecto a 2014. Personas que antes acababan en la calle ahora encuentran una alternativa habitacional gracias al Ayuntamiento.
Sin embargo, la situación sigue siendo grave y somos los gobiernos municipales los que estamos haciendo frente a la emergencia sin apenas presupuesto, recursos ni competencias. Mientras tanto el gobierno del estado ha bajado un 77% la partida en el presupuesto para políticas de vivienda y ayer el Congreso daba vía libre a una nueva ley de desahucio exprés que:
1) No ataca a mafias ni va a la raíz del problema
2) No distingue entre pequeños y grandes propietarios
3) No contempla ninguna medida para atender las familias vulnerables que desahuciará y deja el problema en manos de los ayuntamientos sin ofrecer ningún tipo de recurso extraordinario.
Esta ley solo tendría cierto sentido si fuese acompañada de una reforma de la LAU que diese estabilidad a los inquilinos, evitase las subidas abusivas de los alquileres y obligase a bancos y fondos buitre a poner los pisos vacios en alquiler social. Eso es lo REALMENTE URGENTE.
Pero ahora mismo esta ley protege a los fuertes y ataca a los débiles, como suele pasar con las leyes de PP, C’s y PDCat.
Las ciudades defenderemos a nuestros vecinos y llevaremos la realidad de esas familias hasta los despachos del Ministerio de Vivienda si es necesario. Es inmoral que legislen desde las alturas, sin conocer la realidad de la calle, y que aceleren desahucios desentendiéndose de las consecuencias de sus decisiones.
Enlaces relacionados
Sobre el blog
Este blog recoge ideas, pensamientos y reflexiones sobre mi día a día como alcaldesa de Barcelona.
Etiquetas
- Barrios (7)
- Bienes comunes (4)
- Ciencia (1)
- Ciudad refugio (17)
- Ciudadanía (4)
- Cultura (12)
- Democracia (12)
- Derecho a la ciudad (11)
- Derechos civiles (12)
- Derechos humanos (1)
- Derechos laborales (4)
- Derechos sociales (30)
- Desigualdades (12)
- Diversidad (3)
- Economía (11)
- Educación (7)
- el Ayuntamiento (6)
- Encuentro (3)
- Energía (3)
- Europa (2)
- Feminismos (10)
- Fiesta mayor (1)
- Hábitat III (3)
- Infancia (5)
- Innovación (1)
- Internacional (8)
- Justicia (3)
- Juventud (2)
- La Mercè (1)
- Marca Barcelona (2)
- Medio ambiente (5)
- Memoria histórica (3)
- Movilidad (1)
- Municipalismo (12)
- Ocupación (7)
- Oposición (2)
- Participación (4)
- Pleno (2)
- Pobresa energética (1)
- Pobreza energética (7)
- Relaciones institucionales (1)
- Rendición de cuentas (3)
- Salud (3)
- Seguridad (1)
- Transparencia (8)
- Turismo (2)
- Vivienda (29)
Archivo
junio 2015
julio 2015
agosto 2015
septiembre 2015
octubre 2015
noviembre 2015
diciembre 2015
enero 2016
febrero 2016
marzo 2016
abril 2016
mayo 2016
junio 2016
julio 2016
septiembre 2016
octubre 2016
noviembre 2016
- Morirse en Barcelona no será un lujo
- Censo de pisos vacíos para tener más vivienda
- Barcelona contra el comercio ilegal del coltán
- Hacia una tarifa más justa
- Convenio con la Universidad de Barcelona para impulsar estudios de grado para personas refugiadas
- Tener un piso vacío para especular sale caro
- Reducir la contaminación: una obligación
- Multas a plataformas de alquileres turísticos
- No dejaremos pasar Ni Media
- Gracias, Eduardo
enero 2017
febrero 2017
marzo 2017
- Menos deshaucios
- #NosotrasParamos
- Todos recordamos
- Ayudas para rehabilitar viviendas y edificios
- Criterios redistributivos en las 'escoles bressol' municipales
- Inserción laboral para jóvenes con trastorno mental
- DiomCoop, una cooperativa de venta, servicios y dignidad
- Basta de especulación inmobiliaria
- Hacia la soberanía energética
abril 2017
junio 2017
julio 2017
- Impulso a la emancipación juvenil
- Punto de inflexión
- Fin a los privilegios del oligopolio eléctrico
- Implacables contra el fraude: sanción a FCC
- Valencia y Barcelona nos damos la mano
- Crédito europeo para hacer más vivienda de alquiler público
- De bus en desuso a consulta dental mòvil para la infancia
- 25 años de los Juegos Olímpicos y retos de futuro
- Gracias Pasqual