24/02/2023
Intervención en el Steering Committee de C40
Compártelo
Discurso del día 19/10/2022

“Queremos un futuro verde y justo. Porque la salida de ambas crisis, económica y ecológica, son inseparables: si no es verde no es justa y si no es justa no es verde”
Saludos a todos y todas, alcaldesas y alcaldes, por estar hoy en este steering committee.
Y muy especialmente quiero felicitar y agradecer al Sr. Rodríguez-Larreta, alcalde de Buenos Aires, por la iniciativa y por organizar la World Mayors Summit.
En primer lugar quiero resaltar que considero un acierto el compromiso de creación de trabajos verdes que vamos a lanzar como C40.
A este respecto quería compartir tres reflexiones:
En primer lugar, no hay progreso económico sin sostenibilidad. No hay progreso sin planeta.
Ignorar o retrasar los efectos del cambio climático no es solo es un atentado contra el planeta, también es una mala idea económica, y que beneficia sólo a unos pocos.
Es una mala decisión económica porque es propia de un modelo agotado y fracasado.
La mejor manera de impulsar la economía es proteger el planeta.
Sabemos que los costes económicos del cambio climático serán muy superiores a los de frenarlo o adaptarse a él.
Aumentar las emisiones es, por tanto, una pésima inversión, una ruina.
La economía más competitiva será la primera en ser sostenible e innovadora, no la última.
El dilema no es economía o ecología, si no pasado o futuro. Y éste es un mensaje que debemos transmitir a nuestras sociedades y estados.
En segundo lugar, queremos un futuro verde y justo.
Porque la salida de ambas crisis, económica y ecológica, son inseparables: si no es verde no es justa y si no es justa no es verde.
En un contexto posible de inflación y paro debemos buscar respuestas que no caigan en el bussiness as usual: en explotar el planeta y a la clase trabajadora.
Podemos crear trabajos dignos y en sectores de futuro.
Y las ciudades alzamos la voz porque ya lo estamos haciendo, como Barcelona: mediante actuaciones como las conocidas Superilles, entre otras, estamos consiguiendo generar más de 44.000 puestos de trabajo verdes.
Necesitamos actuar y para ello la intervención pública será decisiva.
Lo que me lleva a la tercera reflexión:
Debemos actuar para redistribuir de manera justa los costes de la actual crisis.
Hablemos claro: la crisis energética actual está generando pobreza a una mayoría, pero también enorme riqueza a una minoría.
Un ejemplo: Las tres grandes eléctricas españolas han disparado su beneficio un 24% el primer semestre de 2022.
Que asuma mayor coste quien más contamina y también quien más beneficios está obteniendo.
Debemos garantizar un invierno justo.
Debemos exigir a las grandes empresas que se están beneficiando de la situación, como las compañías eléctricas, que asuman también mayor parte del coste.
Debemos pensar en suspender desahucios, fijar precios máximos a los alquileres, en prohibir cortes de suministros, en establecer mínimos vitales de consumo de energía, en fijar precios máximos de la electricidad (la llamada “excepcionalidad ibérica” debería ser la “normalidad europea”), así como de productos básicos de la cesta de la compra.
Toca reivindicar el papel de lo público, ya sea como regulador y transformador frente al mercado, y como promotor y protector para la sociedad, sin complejos.
Nada de lo que cito es revolucionario: se ha hecho antes, o se está haciendo ya ahora en algunos de nuestros países por parte de gobiernos de todas las ideologías.
Y me despido con un llamamiento final: este no es un trabajo solo de las ciudades. Ni solo de las instituciones. Necesitamos que se sumen gobiernos nacionales, empresas, sindicatos, activistas… de todas y todos.