En el siglo XIX tiene lugar un aumento inédito de imágenes sobre la ciudad de Barcelona, gracias a la proliferación de soportes gráficos y dispositivos ópticos diversos. Esta nueva atención iconográfica por la ciudad no es arbitraria. Responde al rol central que a partir de ahora juega la visualidad en la asimilación de las nuevas formas materiales y culturales que comienzan a imperar en Barcelona, a raíz de la revolución industrial y de los procesos de modernización capitalista. Así, el ocio burgués, las reformas urbanas, las innovaciones tecnológicas o los vestigios del pasado medieval se convierten en temas recurrentes en la cultura visual del período, manifestándose en diferentes tipos de imagen e involucrando al espectador en sentidos muy diversos a través del cuerpo, la imaginación o la identidad social, entre otras vías.
En esta sesión se han debatido algunos de los temas urbanos y las estrategias visuales más comunes en la época, así como el papel que juega la visualización de Barcelona en la difusión del nuevo orden promovido por las élites económicas y políticas de la ciudad. Se ha realizado a partir de la discusión de tres tipos de imágenes: las vistas ópticas, las vistas fotográficas y la imagen impresa en la prensa ilustrada del ochocientos.
Organización: Archivo Fotográfico de Barcelona con la colaboración de la Universidad Pompeu Fabra
Con la participación de:
- Celia Cuenca, Investigadora predoctoral, Universidad de Barcelona
- Lucila Mallart, Historiadora, Universidad Pompeu Fabra
- Núria F. Rius, Historiadora del arte, Universidad Pompeu Fabra
Esta mesa redonda forma parte del proyecto «Prehistorias de la instalación: Del barroco eclesiástico a los interiores modernos» (UE-PGC2018–098348-A-I00), dirigido por Tomas Macsotay y financiado por la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.