A lo largo de la dictadura se publicaron cientos de periódicos, revistas, boletines etc., clandestinos: forjó una prensa que, en condiciones adversas y muy difíciles debido a la represión, se convirtió en una actividad de relevancia creciente, que alcanzó el su apogeo en los años 60 'y 70'. Moldeando un mundo que, lejos de constituir un fenómeno marginal permitió vertebrar las organizaciones antifranquistas y los movimientos sociales, sirvió de herramienta de propaganda, contrainformación y denuncia, potenció la socialización de la protesta y colaboró en la forja de una cultura antifranquista que pasó de la resistencia a la esperanza de asaltar los cielos. En este trayecto, la prensa clandestina se acompañó de una indispensable herramienta de agitación: las octavillas y los hojas volantes, indisociables en cualquier situación de reivindicación, queja y denuncia.
El Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona ha podido preservar una parte significativa de este patrimonio cultural e histórico hasta el punto de formar una de las colecciones más importantes de las que se conservan en Cataluña.
La exposición se presentará en una serie de vitrinas con los documentos originales, reproducciones fotográficas de la época y se acompañará de una publicación en formato periódico, y contará con un programa de actividades paralelas.
Puede ver el streming de la conferencia inaugural del día 29 de junio, a cargo de su comisario Manel Risques Corbella y que lleva por título: Joaquim Puig y Pidemunt, director de "Trabajo", ejecutado en 1949. clicando aquí.
Lugar: vestíbulo Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona
Fechas: del 29 de junio de 2021 al 29 de enero de 2022
Comisariada: Manel Risques
Puede ver el catálogo de la exposción clicando aquí