¡El catálogo de actividades antirumores ahora también online!
El catálogo de actividades para desmontar los imaginarios discriminatorios sobre la diversidad cultural ya ha empezado a ofrecer actividades en formato online.

Las actividades están a disposición de las entidades, los servicios y los equipamientos de Barcelona, de manera gratuita, para quienes quieran erradicar imaginarios racistas y discriminatorios sobre la diversidad cultural desde una perspectiva intercultural e interseccional.
El catálogo tiene la vocación de ser una herramienta al servicio de aquellas entidades, escuelas, y otros grupos que estén trabajando temas relacionados con la interculturalidad durante el año, con la intención de acompañar el trabajo de procesos en los diferentes territorios de la ciudad.
En formato online de momento podrás encontrar las actividades bajo la etiqueta ‘Taller Formativo’, pretendiendo llegar a adultos, jóvenes y personas mayores. Debajo te listamos las actividades disponibles:
Cantantes musulmanas: femenino y plural
La actividad consiste en una charla en forma de audición comentada en torno a vídeos musicales que acompañan la explicación del islam como hecho cultural. Se tratarán así las “feminidades” dentro del islam. Tres ejes de reflexión desde tres geografías, actitudes y sonoridades diferentes: el mundo árabe, África Occidental y las nuevas identidades europeas. El taller deconstruirá imágenes estereotipadas, en este caso, hacia las mujeres musulmanas, mediante la propuesta de visiones nuevas que entran en contradicción con las prefijadas.
Solicítala aquí.
Hablamos del Islam a través de tres referentes musulmanas
La actividad es un taller formativo que, a través de hechos históricos claves, y localidades geográficas relevantes, pretende mostrar a tres mujeres referentes en la historia del Islam. La actividad tiene el objetivo de desarticular imaginarios orientalistas prefijados sobre el papel que han jugado las mujeres en contextos leídos como árabes y musulmanas, y en la comprensión y transmisión del mensaje islámico en particular.
De la mano de Khadija bint Khuwaylid (555-623), también conocida como la madre de los creyentes (literalmente Khadija la grande), Raabi’ah al- ‘Adawiyya (717-801) poeta sufí, y Nana Asma’u (1794-1865) poeta y maestra, conoceremos referentes, saberes y prácticas poco presentes en los imaginarios recurrentes de las sociedades occidentales.
Solicítala aquí.
Una mirada a los feminismos negros desde una perspectiva histórica
A pesar de las herramientas críticas que nos brindan los análisis interseccionales e interculturales de las opresiones; el racismo, las desigualdades de género y el sexismo suelen abordarse como si se tratara de fenómenos alejados entre sí. No obstante, se trata de formas de discriminación que se sostienen mutuamente.
Mediante un formato pedagógico, el objetivo de esta actividad es adquirir herramientas y estrategias para poder realizar un análisis histórico acerca de cómo opera y ha operado el racismo en las políticas de género y de diversidad sexuales actuales, tomando como referentes a los feminismos negros y descoloniales.
Solicítala aquí.
La construcción de la mirada islamófoba
El taller pretende analizar de dónde vienen y cómo se construyen las miradas estereotipadas que tenemos hacia el islam. Con el apoyo de recursos audiovisuales, analizaremos cómo los medios y la producción cultural juegan un rol primordial al determinar nuestra visión de “el otro”. Y en el caso de la Islamofobia, cómo opera la creación de un relato que representa a las personas musulmanas como un enemigo público contra el cual se tiene que luchar y el islam una ideología de la cual hay que protegerse.
Con el fin de problematizar este relato, mostraremos la complejidad de las diferentes corrientes políticas e ideológicas del islam y hablaremos de cuál ha sido la relación histórica de Occidente con Oriente (colonización, orientalismo, monopolio de recursos naturales). Finalmente reflexionaremos sobre cómo opera la islamofobia para justificar y mantener esta relación desigual.
Solicítala aquí.
¡Cambiemos el marco!
Las personas pensamos como hablamos: las palabras y metáforas que utilizamos a diario, y a menudo de manera mecánica, tienen la capacidad de dar forma a nuestra manera de entender el mundo. Este taller reflexiona sobre «cómo» hablamos, con el fin de ser capaces de reconocer los elementos estructurales de racismo que «reconstruimos», legitimamos y normalizamos. Se hará a partir de la comprensión de los marcos mentales opresivos que nuestras palabras evocan, y mediante el análisis crítico de narrativas opresivas y discriminatorias.
Durante el taller se reflexionará sobre cómo funcionan estos mecanismos, y se analizarán las características que tienen las narrativas opresivas (racistas) a través de vídeos y casos de estudio seleccionadas a partir de hechos y situaciones de actualidad. Durante el taller se propondrán algunas pautas para construir narrativas transformadoras de los «marcos» mediante ejemplos y experiencias concretas.
Solicítala aquí.
Deconstruyendo representaciones e imaginarios discriminatorios
La formación consiste en una primera parte de cariz teórico (dónde se explicarán procesos de colonización y racialización), que ayude al alumnado a generar una correlación de las relaciones discriminatorias que se generan hoy en día, así como el contexto político e histórico en las que se fundamentan. También se pondrá énfasis en la revisión de forma crítica de la vinculación del concepto de racismo con violencia y seguridad, y la consecuencia que eso tiene en la vida de las personas.
La sesión tendrá una segunda parte más práctica, a través del análisis de materiales audiovisuales como fotografías, vídeos y noticias de periódicos, siempre con el objetivo de que los y los participantes puedan deconstruir ideas preconcebidas y que los participantes puedan tomar una posición crítica y de revisión de todo aquello que ven en su cotidianidad.
Solicítala aquí.
¿Racismo en las rrss? Estrategias comunicativas para combatirlo
Las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Telegram y WhatsApp) son nuevas vías de comunicación que podemos utilizar para promover las acciones interculturales y de erradicación del racismo. Saber utilizarlas y sacar el máximo provecho es uno de los objetivos de esta formación.
En este taller los y los participantes aprenderán a diseñar una campaña para redes que incorpore la mirada intercultural, poniendo en práctica con ejemplos y temas concretos. Al mismo tiempo, también analizaremos el contenido y las campañas que circulan por las redes y descubriremos cuáles son los y las referentes de lucha contra el racismo.
Solicítala aquí.
Barvaliphe (Riqueza)
La actividad pretende realizar un análisis de las bases del racismo cultural y construcción histórica del “nosotros” y “los otros” como identidades contrapuestas. Mediante juegos y dinámicas participativas y en un debate en condiciones de horizontalidad, se cuestionan las bases del antigitanismo con el fin de contribuir a la construcción de una mirada respetuosa hacia el pueblo gitano. Así pues la actividad contribuye mediante elementos culturales, históricos, a enriquecer la cosmovisión y las relaciones sociales que mantenemos durante nuestro día a día.
Solicítala aquí.
Los derechos LGBT con mirada intercultural e interseccional
El trabajo girará alrededor de contrastar diferentes discursos y realidades sobre el garantizar, promocionar y vulnerar de los derechos LGBT+. Desde un marco interseccional, analizaremos las generalizaciones, reduccionismos y elementos discriminatorios subyacentes.
Tanto el análisis como la facilitación de recursos conceptuales y prácticos, les permitirá, a las personas asistentes realizar interpretaciones críticas de las cuestiones abordadas y, a partir de éstas, adoptar un papel activo en la detección y desactivación de violencias y actitudes racistas hacia la sociedad en general y las comunidades LGBT+ en particular.
Solicítala aquí.
Más información
Os recordamos que hemos renovado la imagen gráfica del catálogo antirumores e incorporado más de veinte actividades, con una amplia oferta de formatos (nuevas modalidades de teatro social, artes plásticas, audiovisual…) con el fin de llegar a todos los públicos (niños, adultos, jóvenes, entidades, personas mayores).
Os animamos a que echéis un vistazo al catálogo y os pongáis en contacto con el equipo técnico si tenéis cualquier duda.