El objetivo es avanzar en la construcción de una memoria plural que incorpore una mirada intercultural y visibilice a este colectivo, principalmente en el contexto de la ciudad.
Mediante diversos formatos, se trabajarán cuestiones como el impacto del homonacionalismo sobre la cultura, los discursos políticos o los sistemas de acogida; la invisibilización de las personas gitanas dentro de la comunidad LGTBI; las luchas trans en los países latinoamericanos; los feminismos negros, o la intersección entre lesbianismo y negritud.
La exposición “3x3x6” enmarcará el ciclo: una muestra de diez retratos realizados por la artista multimedia taiwanesa Shu Lea Cheang con los cuales plantea una historia alternativa y colectiva de la sexualidad. En concreto, Cheang relaciona a diversos personajes históricos con la realidad de personas que han sido detenidas por cuestiones relacionadas con prácticas sexuales o en razón de su género, orientación sexual o raza.
Además, del 2 al 31 de marzo, el Centro LGTBI organizará Justicia visual: la obra de Pratibha Parmar, una videoexhibición que rinde homenaje a las obras que hizo esta cineasta nacida en Kenia basándose en su activismo a favor de los movimientos antirracistas y feministas negros aparecidos en el Reino Unido los años ochenta y noventa.
También se ha previsto la celebración de diálogos y conversaciones en que participarán diferentes voces provenientes del activismo y el mundo académico. La primera mesa redonda lleva por título Aterrizando el homonacionalismo. ¿Cómo se expresa en Barcelona? e intentará analizar, desde una perspectiva amplia, cuáles son las ideas y las prácticas que instrumentalizan la lucha por los derechos LGTBI en ámbitos como la cultura, la educación o el sistema de acogida, entre otros contextos (20 de febrero).
El segundo encuentro (5 de marzo) será un taller conversación durante el cual @criticaldias compartirá una investigación sobre cómo influyen las lógicas raciales en algunas prácticas de la reproducción asistida.
Aparte, con la colaboración del Espai Avinyó, el Centro LGTBI también será la sede de una charla sobre la exotización orientalista en la cultura visual y escrita homoerótica (26 de marzo). Finalmente, el último diálogo será una conversación en qué Miryam Amaya, activista kalí gitana, e Iñaki Vázquez, activista gitano disidente sexual, reflexionarán sobre la invisibilización de la realidad de las personas gitanas dentro de la comunidad LGTBI (22 de abril).
Una vez más, el cine será el pretexto para trabajar cuestiones como las luchas trans en los países latinoamericanos, la intersección entre lesbianismo y negritud o las vidas de diferentes artistas que han hecho de sus trayectorias una plataforma de lucha. Como novedad, los argumentos de películas como Bixa Travesti (19 de febrero); Out in the Night (26 de febrero); Sin vagina, me marginan (11 de marzo); The Death and Life of Marsha P. Johnson (25 de marzo); Lemebel (15 de abril), y The Watermelon Woman (29 de abril) darán pie a interesantes sesiones de cine-fórum dinamizadas por referentes de comunidades racializadas que viven en Barcelona.
Club de lectura y nuevos talleres
El Centro LGTBI dará continuidad al club de lectura que ha ido desarrollando desde su apertura. En esta ocasión, el encargado de dinamizarlo será Diego Falconí, abogado y doctor en teoría de la literatura y literatura comparada. Falconí dedicará un encuentro mensual a comentar textos sobre sexodisidentes provenientes de América Latina: obras de Julieta Paredes, Yolanda Arroyo Pizarro, Reinaldo Arenas, Pedro LemebelySusy Shock, entre otros.
Además, por primera vez, el realizador brasileño Aldemar Matias presentará un taller audiovisual para que personas jóvenes LGTBI racializadas compartan la perspectiva que tienen de la ciudad de Barcelona. Su proceso de trabajo, que empezará el 3 de marzo y se desarrollará a lo largo de siete sesiones, servirá para generar archivos audiovisuales en grupo.
Por su parte, Duen Sacchi y Magda de Santo repetirán el mes de abril al frente del taller de escritura creativa que, esta vez, invitará a crear narrativas a partir de experiencias de la diáspora y la migración.
Una gran fiesta para empezar a construir la memoria plural
El ciclo Interculturalidad LGTBI acabará jueves, 30 de abril, a partir de las 17.00 horas, con una fiesta en la Nau Bostik. Entre otras actividades, habrá charlas, proyecciones, una poetry jam organizado por ExpresArte Escenario Abierto y la Red BCN Antirumores y la música de DJ Niña Mai. Además, se presentarán los resultados de buena parte de los talleres celebrados durante este periodo.
Podéis consultar el programa definitivo en la web centrelgtbi.barcelona.