Inici / Noticia / ENTREVISTA | ¿Qué es la teoría decolonial?, el profesor Ramón Grosfoguel lo explica a través de Itacat Ràdio

ENTREVISTA | ¿Qué es la teoría decolonial?, el profesor Ramón Grosfoguel lo explica a través de Itacat Ràdio

El sociólogo Ramón Grosfoguel explica la teoría decolonial y su articulación con los movimientos sociales, a través de Itacat Ràdio, proyecto que recibe el apoyo del grupo de comunicación de la Red BCN Antirumores.

El pasado viernes 30 de mayo, la periodista Omaira Beltrán entrevistó, para Itacat Ràdio, al sociólogo y activista puertorriqueño, perteneciente al Grupo modernidad / colonialidad del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos).

A fin de que los y las oyentes se familiarizaran con el concepto de la decolonialidad, el profesor Ramon Grosfoguel, empezó introduciendo el término, a través de los siguientes conceptos básicos: la descolonización del poder, del conocimiento, de la naturaleza y del ser.

Y es que, con palabras del sociólogo, el concepto de la decolonialidad parte del momento en que “la modernización occidental se impuso en el mundo a través de la destrucción de otras civilizaciones y la imposición de esta civilización, por la fuerza, a través de la expansión colonial europea”. La decolonialidad también habla de cómo “este proyecto civilizatorio ha sido destructivo tanto de la vida humana, como de la no humana a escala planetaria”.

El profesor Grosfoguel siguió explicando que, la teoría decolonial plantea “la descolonización de todas las jerarquías de dominación de esta civilización y la re fundación, es decir, la creación de una nueva civilización más justa e igualitaria que se sobreponga al proyecto civilizatorio en el que nos encontramos”. También remarcó que el colonialismo continúa hoy en día, bajo nuevas formas.

Una teoría que, en palabras de Grosfoguel, señala que vivimos en un mito. El mito en que “las relaciones coloniales de dominación desaparecieron con el fin de las relaciones coloniales, porque se reducía la definición de colonialismo a la presencia de una administración colonial y se asumía que una vez acabada la administración colonial, este sistema jurídico, político, estatal desaparecía porque ya estábamos fuera de las relaciones coloniales de dominación”.

“Y resulta que no, el mundo en el que vivimos está fuertemente informado por esta historia colonial”. Y es que en palabras del sociólogo, todavía ahora, las relaciones norte – sur están muy vivas y muy presentes, la dominación y las explotaciones del norte – sur global siguen aquí y tienen una fuerte raíz en la historia colonial, porque aquí está donde se forma la división internacional del trabajo de centro y periferia que continúa hoy en día, aunque las administraciones coloniales hayan desaparecido. “Por lo tanto, las continuidades de la historia colonial son más fuertes que las discontinuidades”.

Si queréis seguir profundizando sobre la teoría decolonial, podéis escuchar la entrevista entera a través del canal de Youtube de Itacat Ràdio.

Itacat Ràdio

Nacida en septiembre de 2010, Itacat es la primera agencia de noticias y comunicación intercultural de Cataluña, impulsada por colectivos de ciudadanos catalanes de origen extranjero.

Se trata de un proyecto de ITACAT. Agencia de Comunicación Intercultural, realizado gracias al apoyo del grupo de comunicación de la Red BCN Antirumores, el Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Intercultural Llatins per Catalunya y el Centro Internacional Escarrè para las Minorías Étnicas y Nacionales (CIEMEN).

Comparte este contenido