Mujeres y ciencia. Exclusiones y luchas

Del 24 de enero al 14 de marzo de 2022

En los últimos años se han multiplicado las charlas, libros y documentales dedicados a mujeres científicas que tradicionalmente han sido excluidas de las narrativas históricas en torno a la ciencia. Más allá de esta recuperación importante de figuras olvidadas que merecen un reconocimiento, en este ciclo pretendemos mostrar los procesos que han permitido esta exclusión histórica de las mujeres. Además, intentaremos mostrar los mecanismos que permitieron a algunas mujeres participar, en mayor o menor grado, en la creación científica, a pesar de la sociedad machista y patriarcal que esperaba un papel pasivo de las mujeres, así como las luchas feministas desde la ciencia .

Ciclo coordinado por Miquel Carandell
Colabora: Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (Institut d’Estudis Catalans)

Exclusiones históricas de las mujeres (y otros sujetos) de la ciencia
Lunes 24 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Sagrada Familia - Josep M. Ainaud de Lasarte. A cargo de Mònica Balltondre, Instituto de Historia de la Ciencia, UAB.
En determinados momentos de la historia, el conocimiento ha sido privilegio de solo unos pocos. En esta charla examinaremos algunos de los mecanismos de exclusión institucionales, sociales, simbólicos y discursivos que operaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX para vetar a las mujeres o dificultarles el acceso, a ellas ya otros colectivos, en la ciencia académica, aquella que se hacía en las universidades y en los centros de investigación. También señalaremos cómo lo hicieron estos colectivos para romper estas barreras y legitimar sus voces.

La lucha por el derecho a la planificación familiar
Lunes 31 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vila de Gràcia. A cargo de Sara Fajula Colom, Museo de Historia de la Medicina de Cataluña / Colegio de Médicos de Barcelona.
El derecho a la planificación familiar y el acceso a la anticoncepción fue una de las reivindicaciones de los movimientos sociales de las mujeres surgidos durante la transición democrática. El control de la natalidad estaba prohibido por el régimen franquista desde 1941. Y fue a principios de la década de 1970 cuando el movimiento feminista, con la implicación de profesionales de la medicina, luchó por la construcción de una nueva vida para las mujeres basada en el control de su cuerpo y su maternidad, mediante la legalización de los métodos anticonceptivos y una transformación del sistema sanitario catalán. Esta transformación se realizó a través de la creación de nuevos espacios de atención médica a todas las mujeres, los llamados centros de planificación familiar, donde se dio educación sanitaria, sexual y contraceptiva y también se ofreció una asistencia ginecológica fundamentada en una nueva medicina preventiva y de atención integral a las mujeres.

Las médiums en la historia de la ciencia: mentes y cuerpos intervenidos
Lunes 7 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca El Clot - Josep Benet. A cargo de Andrea Graus, Institución Milà y Fontanals, CSIC
Ciencia y espiritismo nos parecen conceptos opuestos, pero no siempre ha sido así. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, las médiums espiritistas estuvieron en el centro de grandes debates, como la histeria y el inconsciente. Científicos, en su mayoría médicos, incluidos premios Nobel, organizaron experiencias con médiums en instituciones académicas de Europa y Estados Unidos. Eusapia Palladino, Eva Carrière o Hélène Smith se transformaron en sujetos experimentales. La investigación sobre los fenómenos espiritistas generó nuevas formas de pensar y controlar las mentes y los cuerpos de las médiums, atribuyéndoles trastornos de la personalidad y expulsándolas del debate sobre sus vivencias.

Mortalidad materno-infantil y culpabilización de las mujeres en la historia
Lunes 14 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Camp de l'Arpa – Caterina Albert. A cargo de Maria Eugenia Galiana, Universidad de Alicante
La charla parte de la idea de que la comprensión de lo ocurrido en el pasado puede ser estratégica para entender y abordar los problemas actuales. Por eso, se plantea analizar la experiencia española en la lucha contra la mortalidad materna e infantil y poner el foco en las mujeres que, desde las instituciones sanitarias, fueron consideradas ignorantes y culpables de las altas cifras de mortalidad.

Ciencia y política de las mujeres: la polémica de los sexos antes del feminismo
Lunes 21 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vila de Gràcia. A cargo de Montserrat Cabré, Universidad de Cantabria.
Históricamente, la medicina y la filosofía natural han tenido un papel central a la hora de ofrecer explicaciones sobre la diferencia sexual y atribuir a los sexos características y capacidades distintas, de modo que se naturalizaban la jerarquía y las desigualdades entre mujeres y hombres. En esta charla abordaremos las críticas hechas por las mujeres a las formulaciones misóginas y las propuestas que lanzaron durante las edades media y moderna, antes de la configuración del feminismo como movimiento político.

Enfermeras en el NO-DO. Reflexiones sobre el poder del género
Lunes 28 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Sagrada Familia - Josep M. Ainaud de Lasarte. A cargo de Margalida Miró, Universidad de las Islas Baleares
¿Todavía perdura el tópico de que la enfermera debe ser servicial, abnegada o discreta? ¿Por qué seguimos relacionando esta profesión con las mujeres? Frases como que la enfermera debe “estar adornada de cualidades morales, auténticas virtudes de caridad y amor al prójimo” o “la enfermera debe ir con una cuenta especial a no arreglarse intencionadamente con las miras poco dignas de agradar ” son ejemplos excelentes para ilustrar cómo se han creado históricamente estos clichés y cómo todavía se mantienen en la actualidad. Estas dos citas, extraídas de los manuales de texto usados ​​en el currículo formativo de las enfermeras españolas entre 1956 y 1976 evidencian que muchos de estos estereotipos parten de una época en la que la formación política, religiosa y moral se consideraba fundamental para al cumplimiento de esta profesión. En esta charla le proponemos una reflexión y un debate crítico para entender cómo estas ideas han contribuido a normalizar la base de lo que consideramos como natural o verdadero en el cuidado y la profesión de enfermera.

Maria Lluïsa Canut: entre la física cuántica y la lucha feminista
Lunes 7 de marzo, a las 18.30 h, en la Biblioteca El Clot – Josep Benet. A cargo de Marta Jordi Taltavull, Instituto Menorquín de Estudios
Maria Lluïsa Canut (1924-2005) fue una física de renombre internacional del siglo XX en el campo de la física del estado sólido, pero aún así es una figura muy poco estudiada. Canut empezó su carrera de investigadora durante el franquismo en Barcelona, ​​donde terminó su tesis, y después continuó en Madrid, Illinois, Washington y de nuevo Madrid. Canut no sólo destacó en la investigación sino también como feminista, puesto que en Illinois participó en la lucha por la igualdad de sueldos entre hombres y mujeres investigadoras, que ganó. Después de jubilarse se retiró a Menorca, donde nació, y desde allí fue a Mallorca, donde vivió en los últimos años de su vida.

Ciencia en pareja: mujeres científicas y conocimientos colectivos
Lunes 14 de marzo, a las 18.30 h, en la Biblioteca Camp de l'Arpa – Caterina Albert. A cargo de Marta Velasco Martín, Facultad de Medicina, Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
La producción de conocimiento científico y biomédico es el resultado del trabajo colaborativo realizado dentro y fuera de los espacios institucionales. Desde el origen de los tiempos, las mujeres, formadas o no, han participado en esta producción de conocimiento trabajando con colegas con quienes, en ocasiones, se casaron. En esta sesión hablaremos del matrimonio con colegas de profesión como forma de colaboración extendida entre las personas que se dedicaron a las ciencias; de las ventajas e inconvenientes que tuvo para hombres y mujeres, y de su papel en el origen y desarrollo de disciplinas como la genética de poblaciones de Drosophila. A partir de las biografías de investigadoras conoceremos a algunas de las mujeres que fueron pioneras en esta disciplina en las décadas de 1930, 1940 y 1950: Natasha Sivertzeva-Dobzhansky (1901-1969), Frances Jack Gordon y María Monclús Barberá (1920) 2012).

Acceso libre hasta agotar plazas (aforo limitado).
Todas las actividades están adaptadas a las medidas de seguridad y protección frente a la  COVID-19. Es obligatorio el uso de la mascarilla.