¿Qué significa vivir bien? La gestión política de la vida

Del 13 de enero al 28 de febrero de 2022

La relación entre el poder y la gestión de la vida es tan antigua como el pensamiento. ¿Qué debe prevalecer? ¿La salud, la libertad, la felicidad, el orden...? Una mirada filosófica a la ética, la política, la ciencia, el derecho, la historia, entre otros, nos permitirá acercarnos a responder a algunas de estas preguntas: cómo gestiona la vida el poder, qué significa ser crítico hoy en día , cuáles son los motores de la obediencia o qué papel tiene la ciencia en el orden social.

Ciclo coordinado por Francis Garcia Collado

Homo ludens: ¿cómo liberar el juego de la dictadura del mercado?
Jueves 13 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Guinardó - Mercè Rodoreda. Diálogo entre Andityas Matos y Joyce de Sá Souza.
Para Johan Huizinga el juego es un elemento esencial que nos caracteriza como seres humanos. Consiste en una práctica lúdica y creativa que hace posible, además de la formación de comunidades, el desarrollo de potencias y afectos alegres (siguiendo a Spinoza), como la cooperación y la empatía. Sin embargo, en la actualidad el juego ha sido capturado por la racionalidad político-económica neoliberal, que lo ha transformado en una actividad competitiva, individualista y, en ocasiones, violenta, como puede verse en los campos de fútbol y en las pantallas de programas tipo Big Brother. Este diálogo pretende mostrar líneas de escape que permitan liberar el juego de su cárcel. El objetivo es reactivarlo como una dimensión necesaria para el desarrollo de una inteligencia social de tipo radicalmente democrático.

¿Es posible vivir sin gobierno? Representación política y negación de la democracia
Lunes 17 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Sagrada Familia - Josep M. Ainaud de Lasarte. A cargo de Andityas Matos, profesor de filosofía del derecho en la Universidad Federal de Minas Gerais.
Al contrario de lo que sostienen los medios de comunicación, los especialistas en ciencia política y los poderes estatales, la democracia y la representación política son experiencias no solo alejadas sino más bien irreconciliables. Mediante una lectura filosófico-arqueológica, se pretende demostrar el carácter elitista y aristocrático de la representación política, que se revela en la historia desde sus orígenes medievales, pasando por pensadores modernos y contemporáneos hasta llegar a las formas actuales de separación política travestidas retóricamente con el sello de la democracia. El objetivo no es sóolo despertar y criticar el carácter autoritario de las formas políticas representativas sino proponer líneas de fuga orientadas hacia prácticas de libertad calcadas de la idea de la democracia radical, aquella que florece en lugares tan diversos como Rojava, Chiapas, los ZAD y otras formas actuales e históricas de autogestión social.

Elementos para una filosofía de vivir en las tradiciones de pensamiento asiáticas
Jueves 20 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Jaume Fuster. Diálogo entre Raquel Bouso y Luis Roca.
Estableceremos un diálogo a partir de diversas concepciones de la vida formuladas en las tradiciones de pensamiento asiáticas y de su recepción en la filosofía contemporánea, en particular del pensamiento chino clásico por parte de François Jullien, y del pensamiento budista japonés de Shizuteru Ueda. Nos preguntaremos qué pueden aportar los valores que expresan estas tradiciones en las sociedades actuales, dominadas por una filosofía político-económica de cariz neoliberal.

Epicuro: el límite del placer y la buena vida
Viernes 21 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vapor Vell. A cargo de David Corrales, profesor de la UdG.
La filosofía de Epicuro se presenta como el camino hacia la buena vida o la vida bienaventurada, en la forma de un cuidado de nosotros mismos capaz de alejar cualquier sufrimiento. Una parte fundamental de esta propuesta terapéutica consiste en entender cuál es el límite natural de los placeres y cómo transgredir estos límites aboca a la desgracia. En la charla se analizarán los aspectos clave de la filosofía epicúria de los placeres y el alma, tratando de mostrar su vigencia a la hora de entender nuestro presente de consumo desbocado, insostenible y enfermizo, y de proponer vías posibles de curación.

Filosofía frente a la crisis ecológica: decrecimiento y rewilding
El lunes 24 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Ignasi Iglésias – Can Fabra. A cargo de Marta Tafalla, profesora de filosofía en la UAB
El mayor problema que tenemos es la crisis ecológica. Desde las ciencias se trabaja para entender las causas y encontrar soluciones. También desde la filosofía se investiga y se analiza en qué medida nuestras cosmovisiones, los valores y las formas de vida contribuyen a la crisis climática ya la extinción de especies, y, al mismo tiempo, se buscan otras cosmovisiones y formas de vida para aprender a habitar la Tierra y convivir con las demás especies.

Libremente encadenados: más allá de Foucault
Martes 25 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Poblenou - Manuel Arranz. A cargo de Santiago López Petit, filósofo.
Hablar de libertad hoy en día se ha complicado. Parece como si lo que era un grito colectivo se hubiera convertido en una palabra vacía que identifica unos comportamientos pretendidamente transgresores. ¿Qué ha pasado? Para entender este cambio y la dificultad actual de la crítica, es necesario ir más allá de la sociedad disciplinaria y pensar en el nuevo estatuto de la vida. La vida se ha convertido en el algoritmo que nos encadena.

De la ética de las virtudes de Aristóteles a la filosofía política de Tomás de Aquino
Miércoles 26 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Joan Miró. A cargo de Maria Cabré, profesora de filosofía de la UdG.
La recepción de las obras de Aristóteles en el mundo occidental durante la primera mitad del siglo XIII condujo a una radical reconstrucción intelectual. La traducción y estudio de las obras aristotélicas Ética en Nicómaco y Política fueron decisivos para incluir la reflexión sobre asuntos prácticos, propios de la ética y la política, en el ámbito de la filosofía, dos saberes anteriormente excluyentes. Analizaremos la ética aristotélica de las virtudes y la búsqueda de la vida feliz y veremos en qué sentido condicionaron la teoría política medieval de la mano de Tomás de Aquino, antesala del pensamiento político moderno: cómo, en palabras de Habermas, se va transformar la política clásica aristotélica en una filosofía social.

Vivir bien en común: dos miradas filosóficas hacia la política
Martes 8 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Xavier Benguerel. Diálogo entre Jahel Queralt Lange y Joan Vergés.
Tenemos el reto de gestionar nuestra vida en común y debemos hacerlo de la mejor manera posible. Las sociedades actuales son necesariamente plurales y esto implica que, muchas veces, tenemos desacuerdos profundos sobre lo mejor para todos. ¿Debemos subir el salario mínimo? ¿Debe permitirse la eutanasia? ¿Qué impuestos son los adecuados? ¿Deben financiarse las escuelas concertadas? ¿Hasta dónde llega la libertad de expresión? Éstas son preguntas ineludibles en las sociedades contemporáneas. La política debe responderlas y la filosofía puede contribuir indagando en la justificación de una u otra solución y mostrando que lo importante, desde el punto de vista de la convivencia, es que todos y todas podamos llegar a entender ya hacer nuestras razones de una determinada decisión política, aunque no sea la que más nos guste.

Vivir bien: cuidar las emociones
Lunes 14 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Francesca Bonnemaison. A cargo de David Pineda, profesor de filosofía de la UdG.
Todo el mundo es suficientemente consciente de que el bienestar y la felicidad en la vida dependen no tanto de lo que nos ocurre, sino de cómo reaccionamos emotivamente. Esta reflexión plantea preguntas como por ejemplo si podemos tener el control de nuestras emociones, o si podemos cultivar las emociones positivas. Durante la charla se discutirán algunas ideas filosóficas y científicas recientes sobre la naturaleza de las emociones..

Entrevistas breves a hombres repulsivos: la diferencia sexual de Foster Wallace en Derrida
Jueves 17 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Montserrat Abelló. A cargo de Laura Llevadot, profesora de filosofía contemporánea de la UB.
El dispositivo sexo/género atravesado por la idea de la diferencia sexual no solo ha sido una fuente histórica y conceptual de desigualdad social y política, sino que también ha determinado nuestra forma de desear y amar. Se podría decir, pues, que la diferencia sexual se ha convertido en una forma de gestión política de la vida: de la vida social y económica, pero sobre todo de la vida íntima y cotidiana en la que a cada paso nos jugamos quienes somos. A partir del texto de Foster Wallace Entrevistas breves a hombres repulsivos, intentaremos analizar este dispositivo y llevar a cabo la deconstrucción a la que Derrida nos convoca.

La sociedad feliz: ¿reto o eslogan publicitario? De Dewey a Han
Lunes 21 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Sant Gervasi - Joan Maragall. A cargo de Carla Carreras, profesora de filosofía de la UdG.
A lo largo de toda la historia, vivir bien ha sido un ideal práctico y un tema de reflexión filosófica. Por lo general, se asocia la buena vida a la felicidad. Pero, ¿qué significa ser feliz? ¿Puede ser feliz independientemente de los vínculos sociales y colectivos que establecemos como individuos y de la gestión política que se haga de la vida (individual y colectiva)? ¿Puede ser feliz la sociedad? ¿En qué sentido puede hablarse de felicidad en una sociedad líquida (Bauman) y cansada (Han)?

Volver a Maquiavelo: populismo, república y tiranía
Jueves 24 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Nou Barris. A cargo de Oriol Farrés, profesor de la UAB.
Maquiavelo no tiene buena fama. Sartre se refería como “maestro de los dictadores” y Leo Strauss, directamente, como “maestro del mal”. Hoy en día todavía se le considera un pensador astuto y socarrón. El adjetivo maquiavélico, por ejemplo, habla por sí solo. Lejos de estos tópicos, regresaremos a Maquiavelo para hablar de populismo, república y virtud cívica, y lo haremos con una mirada al presente.

Phobiopolítica: coerción, sugestión y manipulación como vías de control
Lunes 28 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vila de Gràcia. A cargo de Francis García, profesor de filosofía en la UdG.
Si la biopolítica es la gestión política del bios humano, la phobiopolítica —de las raíces phobos (miedo) y bio (vida)— es la gestión de la vida humana mediante mecanismos despersonalizadores centrados en el miedo. Así, la generación de estrés, miedo y otros efectos negativos se convierten en una forma efectiva de gobierno. Desde que el estadounidense Sheldon Wolin calificó este siglo como el de los gobiernos regidos por totalitarismos invertidos y no por democracias, hay que apresurarse a identificar cuáles son las prácticas que hacen de la opinión pública y de los votos una tiranía sometida de varios modos. Así pues, ¿cuáles son las técnicas de manipulación, sugestión, coerción, coacción, persuasión, entre otras, que hacen que caigamos en la ironía de hablar de una sumisión “libremente consentida”? ¿Qué nos hace decir que somos libres cuando las técnicas de control y generación de subjetividades y opinión son cada vez más depuradas? ¿Qué papel tiene el miedo en ese dominio? Desde el miedo al virus ya otras enfermedades hasta el nuevo miedo generalizado a un apagón general de luz (blackout) o a la falta de suministros de gas, alimentos o productos de ocio, éste es el marco de este nuevo concepto filosófico que Francis García llama phobiopolítica.

Acceso libre hasta agotar plazas (aforo limitado).
Todas las actividades están adaptadas a las medidas de seguridad y protección frente a la  COVID-19. Es obligatorio el uso de la mascarilla.