Sigue la evolución de la economía de la ciudad a través de una recopilación de indicadores actualizados en continuo.
Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB de Barcelona registra una tasa de crecimiento del 2,1% en el segundo trimestre de 2023 respecto al mismo trimestre de 2022. Según Idescat e INE, en Cataluña y en España, el incremento del PIB en el trimestre fue, respectivamente, del 1,5% y del 2,2%.
Fecha de actualización: 13/10/2023
El sector industrial presenta en el segundo trimestre una tasa prácticamente nula, del 0,1%, con una reducción de 2,8 puntos porcentuales respecto a la anterior tasa. La atonía también se detecta en la actividad industrial en Cataluña y en España, donde se registran tasas del 1,3% y del 1,1%, respectivamente.
La construcción, con una tasa interanual del 4,1%, destaca como el sector con una dinámica más positiva en el trimestre y con la menor reducción de actividad en términos de puntos porcentuales (0,9). En Cataluña y España, la construcción también evoluciona favorablemente, aunque con mayor intensidad en Cataluña (5,5%) que en España (2,2%).
El sector servicios marcó un máximo coyuntural en el primer semestre de 2022, con tasas del 9% y del 10% en los dos trimestres del año. Desde ese momento, el sector ha ido moderando su dinámica, hasta alcanzar esta tasa del 2,2% en el segundo trimestre de este año. Por lo que respecta a la economía catalana y española, los servicios tienen reducciones de 2,5 y 2,1 puntos porcentuales respectivamente.
Fecha de actualización: 13/10/2023
El subsector de Comercio, Hostelería, Transporte e Información y Comunicaciones registra una tasa del 4,4%. La rama de Información y Comunicaciones mantiene una tasa en torno al 10%, las actividades comerciales, de hostelería y transporte rebajan su crecimiento hasta una tasa sólo algo por encima del 2%.
Las Actividades Financieras, Inmobiliarias y Profesionales registran un estancamiento en su evolución (-0,1% de tasa interanual). Este es el resultado neto de tres evoluciones claramente diferenciadas: estancamiento en el sector financiero, retroceso con tasa negativa en el sector inmobiliario y un crecimiento positivo, pero más moderado que en los trimestres anteriores (en torno al 2,5%), de las actividades profesionales.
Las Administraciones públicas, educación, sanidad, servicios sociales y personales tienen una tasa del 2,6%. Las Administraciones Públicas y servicios de provisión mixta tienen una tasa situada en torno al 2%, las actividades creativas y de servicios personales crecen tres veces más, a una tasa por encima del 6%.
Fecha de actualización: 13/10/2023
Renta Disponible de los Hogares
En el segundo trimestre de 2023, la Renta Disponible de los Hogares de Barcelona (RDL) muestra un incremento nominal muy elevado, del 14,1%, respecto al mismo trimestre de 2022.
La Renta Primaria muestra una dinámica idéntica a la RDL, rompiendo la divergencia en las dinámicas de estas dos magnitudes que se registró a lo largo de todo el año 2022.
Fecha de actualización: 16/10/2023
La Remuneración de Asalariados es el recurso con una dinámica más estable desde el tercer trimestre de 2021, con tasas entre el 5,4% y el 7,5%.
En los dos primeros trimestres de 2023, las Prestaciones Sociales han vuelto a unas tasas positivas y significativas, con unos valores del 6,9% y del 8,1%, cifras que no quedan lejos de las registradas en la Remuneración de Asalariados.
Por último, las Rentas Mixtas son el componente más destacado en este 2023. A pesar de su volatilidad, desde finales de 2022 las Rentas Mixtas registran unos valores extraordinarios, especialmente a lo largo de 2023, con unas tasas del 23,1% y del 26, 1% respectivamente, en los dos primeros trimestres del año.
Fecha de actualización: 16/10/2023
En términos nominales, desde el tercer trimestre de 2021 ya lo largo de todo 2022 y 2023, se ha llegado y se ha superado con creces el nivel de renta pre-pandemia, con un valor un 18% superior al inicial.
Este resultado muy significativo y positivo no se detecta, sin embargo, considerando el incremento de precios. Teniendo en cuenta la inflación, tanto en el primero como en el segundo trimestre de 2023 se alcanza un resultado destacable, ya que puede decirse que se alcanza y supera muy ligeramente el nivel de capacidad adquisitiva de antes de la pandemia, con un valor del índice de la RDL real de un 1,02 en el segundo trimestre de este año.
Fecha de actualización: 16/10/2023
Mercado de Trabajo
El paro se mantiene prácticamente estabilizado en noviembre, con un ligero incremento de 307 personas respecto a octubre (+0,5%), como el pasado año por estas fechas. La cifra de 62.721 personas registradas en las listas de paro en Barcelona supone un aumento de 815 personas respecto a noviembre de 2022, un moderado crecimiento interanual que se mantiene constante por segundo mes consecutivo (+1,3%). El paro en la ciudad sigue muy por debajo del nivel de antes de la pandemia, con cerca de 7.000 personas menos que en noviembre de 2019 (-10%). Para los hombres, el paro aumenta más ligeramente (+1% interanual) que para las mujeres (+1,6%), que representan el 55,3% del total. La evolución del último año está siendo más favorable al conjunto de Cataluña y de España, donde las cifras siguen a la baja respecto a noviembre de 2022 (-2,6% y -5,1%, respectivamente).
Fecha de actualización: 5/12/2023
La economía de la ciudad sigue generando empleo, aunque el ritmo de crecimiento de los puestos de trabajo se ha moderado en octubre. La cifra de 1.201.877 afiliaciones a la Seguridad Social en Barcelona se sitúa sólo un 0,5% por debajo del récord registrado en abril, con un aumento de cerca de 3.600 puestos de trabajo respecto a septiembre (+0,3%). Se trata de la cifra más elevada en un mes de octubre de la serie histórica disponible (inicio en 2003). El incremento interanual (+1,7%) representa cerca de 20.000 afiliaciones más que hace un año y una 58.500 más de las que había antes del estallido de la pandemia, en febrero de 2020 (+5,1%). En el conjunto de Cataluña y España, las cifras de finales de octubre han retrocedido ligeramente respecto a septiembre, pero en términos interanuales evolucionan más favorablemente (+2,6%).
Fecha de actualización: 15/11/2023
La contratación laboral acumula dos meses de tendencia al alza y en octubre se sitúa tan sólo un 2,5% por debajo de las cifras de hace un año. Un leve descenso interanual que es lógico que se produzca conforme avanza el proceso de trasvase de contratos temporales a indefinidos derivado de la última reforma laboral. La cifra de 79.619 contratos registrados en la ciudad supone unos 2.000 contratos menos que en octubre de 2022 y el descenso interanual se ha concentrado en la modalidad indefinida (-5,9%), mientras se estabiliza la cifra de contratos temporales (+0,3%). Esto ha hecho retroceder el peso de la modalidad más estable de contratación, que aún así sigue siendo elevado (43,4%). La contratación acumulada total en los primeros diez meses del año -un total de 682.658 contratos- también va a la baja (-13,5% interanual), con un descenso tanto de las modalidades temporales (-17,9%) como también, pero en menor medida, de la contratación indefinida (-7,1%), que representa el 43,9%.
Fecha de actualización: 7/11/2023
Las cifras de paro registrado de finales de octubre experimentan un ligero repunte en relación con las de septiembre de forma generalizada, en mayor medida en distritos como Nou Barris y Ciutat Vella (+1,5%) y de forma muy moderada en otros como Gràcia y Horta-Guinardó (+0,4%). En términos interanuales, la tendencia también es mayoritariamente al alza, especialmente en Sarrià-Sant Gervasi (+4,4%), el Eixample (+4,1%), Gràcia (+3,1%), Les Corts (+2,4%) y Horta-Guinardó (+1,9%). Los distritos de Sants-Montjuïc (+1,4%), Nou Barris (+1,2%) y Ciutat Vella (+1%) muestran una evolución similar a la media de la ciudad, mientras las cifras se presentan más estabilizadas en Sant Martí, con un leve descenso respecto a octubre de 2022 (-0,3%). Los registros más favorables corresponden a Sant Andreu (-2,9%), donde el paro acumula ya dos años y medio de trayectoria interanual sostenida a la baja con cifras que, como en el resto de la ciudad, se sitúan muy por debajo de las de antes de la pandemia.
Fecha de actualización: 16/11/2023
La tasa de paro se modera en relación con los trimestres anteriores y tiende a estabilizarse en términos interanuales, situándose en el 7,3% en el tercer trimestre de 2023, de forma equivalente a un año atrás y más de un punto porcentual por debajo del registro de finales de 2019, antes de la pandemia. La tasa sigue siendo inferior a la del conjunto de Cataluña (8,5%) y de España (11,8%). Por otro lado, la tasa de temporalidad de los ocupados asalariados también evoluciona favorablemente, corrigiendo el repunte de la primera mitad del año hasta situarse en el 12%, ligeramente por encima de los mínimos históricos de final del año pasado.
Fecha de actualización: 2/11/2023
El grado de cobertura de las prestaciones por desempleo se mantiene prácticamente estabilizado en octubre, por debajo del 50% por décimo mes consecutivo. Esto significa que las personas perceptoras de prestaciones han evolucionado ligeramente al alza, de forma similar a las cifras de paro registrado. El porcentaje se sitúa en el 49,7% y supera en casi un punto porcentual el nivel de hace un año, pero es cerca de tres puntos inferior al de cuatro años atrás, antes de la pandemia, cuando las prestaciones cubrían algo más de la mitad de las personas en paro.
Fecha de actualización: 16/11/2023
En octubre creció de forma importante el número de contratos laborales de un mes o menos de duración (+10,3% interanual), aunque en términos del acumulado desde enero, los 228.893 contratos firmados suponen un 6,8% menos que en el mismo período del año pasado. Esta modalidad representa actualmente un tercio de la contratación total (33,5%), unos dos puntos más que hace un año, pero menos que antes de la pandemia, cuando su peso era de cerca del 43%. Para los hombres representa el 35,2% de los nuevos contratos firmados, algo más que para las mujeres (32%).
En cuanto a la modalidad más estable de contratación -un total de 299.655 contratos indefinidos de enero a octubre- la participación asciende a cerca del 44% del total (42,7% de la contratación femenina y 45,1% de la masculina), la más elevada en este período de la serie histórica, cerca de 30 puntos más que en 2019.
Fecha de actualización: 8/11/2023
Un total de 5.351 personas se han visto afectadas de enero a octubre de este año por nuevos expedientes de regulación de empleo (ERTO/ERE) en Barcelona. Entre las ramas con mayor afectación destacan la de Información y Comunicaciones, con un total de 1.101 personas (20,6% del total) por los ajustes a las empresas de servicios de tecnología de la información, así como las Actividades Administrativas y Auxiliares (1.022 personas, 19,1%) y en menor medida la Industria manufacturera (13,9%), la Hostelería (13,2%) y el Comercio (9,8%).
El descenso de personas afectadas respecto a los primeros diez meses del año pasado es notable (-36,8%), aunque la reducción corresponde exclusivamente a los expedientes temporales (ERTO) de suspensión de contrato o reducción de jornada, que en conjunto caen un 70%, mientras que las extinciones de contrato (ERE) –cerca de 3.300- prácticamente se han doblado y representan ya más del 60% del total.
Fecha de actualización: 21/11/2023
Empresa
El escenario de política monetaria restrictiva, con subidas de los tipos de interés oficiales por parte del BCE hasta septiembre, ha incidido en la moderación del ritmo de crecimiento de la actividad económica en el tercer trimestre del año. Una desaceleración que queda reflejada en la percepción de la marcha de los negocios en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que en verano ha evolucionado a la baja en la mayor parte de sectores.
El clima empresarial ha seguido siendo globalmente positivo, con un saldo de 7,3 puntos en el tercer trimestre, ligeramente superior al del conjunto de Cataluña (5,8), pero ha retrocedido seis puntos respecto al segundo trimestre de 2023. La hostelería sigue mostrando la percepción más favorable, unos 20 puntos por encima de la media del conjunto de la economía, pero registra una caída sólo superada por el comercio, que entra en terreno negativo (-4 puntos).
Fecha de actualización: 20/11/2023
El porcentaje de empresas de Barcelona que tenía algún trabajador en ERTO se ha ido reduciendo en los últimos trimestres casi en su totalidad y se ha situado en el 0,3% a finales de 2022, de forma similar en Cataluña (0,4%) y ligeramente por debajo del conjunto del Estado (0,6%). En cuanto a la tasa neta de crecimiento trimestral de unidades que generan empleo en el último trimestre del año ha sido ligeramente positiva (+0,5%), como diferencia entre la tasa de altas (+4,3%) ) y bajas (+3,8%).
Fecha de actualización: 18/4/2023
Como es habitual en septiembre, las exportaciones se han recuperado respecto a agosto, pero a un ritmo inferior al de años anteriores. El menor dinamismo de la economía mundial y la debilidad del crecimiento en la Unión Europea están teniendo un impacto directo en los flujos comerciales y, por primera vez después de más de dos años y medio de expansión, las exportaciones de bienes de el área de Barcelona en septiembre van a la baja en términos interanuales La cifra de 5.988 M€ de valor exportado supone un descenso del 6,6% respecto a septiembre de 2022, a medio camino entre el del conjunto de Cataluña (-4,8%) y de España (-10,4 %).Sin embargo, el tercer trimestre del año (17.919 M€) todavía ha cerrado con cifras ligeramente positivas (+0,8% interanual) y el acumulado desde enero supone un nuevo récord para este periodo, con 60.189 M € de valor exportado y un repunte anual del 12,1% nominal, mayor que el de Cataluña (+9,8%) y España (+0,3%). Con el liderazgo del sector químico, las exportaciones de Barcelona representan a más de la quinta parte del total español (20,9%).
Fecha de actualización: 17/11/2023
La creación de sociedades mercantiles ha evolucionado a la baja en septiembre por tercer mes consecutivo. Las 463 nuevas empresas constituidas en la ciudad suponen un descenso del 12% respecto a las cifras de hace un año, más intenso que el registrado en el conjunto de Cataluña (-7,8%) y de España (-1,5%). Sin embargo, el acumulado de los primeros nueve meses de 2023, un total de 6.409 sociedades creadas en Barcelona, es la cifra más elevada para este periodo desde 2016, con un ritmo de aumento interanual del 8,8%, similar al de Cataluña (+9,2%) y ligeramente inferior al del conjunt de España (+10,1%).
Fecha de actualización: 10/11/2023
El tejido productivo de la ciudad acumula ya diez trimestres consecutivos de leve tendencia interanual al alza, pero sigue presentando cifras inferiores a las de antes de la pandemia. A finales de septiembre había un total de 70.523 cuentas de cotización del Régimen general de la Seguridad Social activas en Barcelona, un 0,9% más que hace un año (654 más), gracias al aumento en el sector servicios (+ 1%) y en menor medida en la industria (+0,8%) y la construcción (+0,6%). Pero el balance respecto a las cifras de prepandemia es de 5.284 centros operativos menos que en diciembre de 2019 (-7%), una reducción que ha afectado más a la industria (-15,4%) que a los servicios (-6, 8%) o la construcción (-4%).
Fecha de actualización: 16/10/2023
Turismo
Los turistas alojados en los hoteles de la ciudad durante el mes de octubre se han acercado a los 760.000, cifra un 1,6% superior a la del año pasado, pero un 2,5% inferior a la de hace cuatro años. El segmento internacional ha superado las 626.000 personas, un 82,6% del total, porcentaje por encima del de 2022 (81,3%), pero por debajo del de 2019 (85%). Las pernoctaciones han crecido a un ritmo menor que los visitantes (1%), con una media de noches por estancia de 2,6, igual a la del año anterior, pero por encima de la de 2019 (2,4).
Con estos registros, el periodo enero-octubre acumula más de siete millones de visitantes, un 13% más que el año pasado y un 2,5% menos que el registro de antes de la pandemia, a pesar de que las pernoctaciones son un 1,3% superiores a las de aquel año.
Fecha de actualización: 23/11/2023
Durante los primeros tres trimestres de 2023, los visitantes extracomunitarios que pernoctan en los hoteles de la ciudad han logrado una cuota del 48% del total. El segmento nacional baja hasta el 19%, mientras que el turismo de la UE se mantiene alrededor de un tercio del total.
Por nacionalidades, destaca la recuperación del turismo procedente de los Estados Unidos, con un acumulado de más de 800.000 personas y un crecimiento del 30% respecto al año anterior, y del 4% respecto al registro del 2019, cifra que los sitúa como líderes del ranking de visitantes, marcando distancias con los procedentes del Reino Unido, que pasan a ocupar la segunda posición con 490.000. En tercer lugar se sitúan los franceses (460.000), seguidos de italianos (350.000) y alemanes (362.000). Los turistas del sudeste asiático, con 217.000 personas sumando los procedentes del Japón, China y Corea del Sur, suponen un 70% más que el año anterior, pero todavía quedan alrededor de la mitad del volumen del año 2019.
Fecha de actualización: 6/11/2023
La llegada de cruceristas al Puerto de la ciudad continúa creciendo notablemente en octubre, con un total de 466.000 personas, un 25,5% más que el año anterior, marcando un segundo máximo anual, a poca distancia del registro de julio. Con este dato, los primeros diez meses del año acumulan más de 3,1 millones de pasajeros, superando ya el tráfico del todo el año 2019 y apuntando a un nuevo récord histórico.
Por otro lado, las líneas regulares transportaron más de 103.000 usuarios durante octubre, un 12% más que el año anterior, dejando un registro acumulado un 9% superior. Durante el periodo enero-octubre, el tráfico con los puertos italianos (26,4%) y el Norte de África (45,2%) ha crecido con fuerza, mientras que el pasaje con las Islas Baleares se ha mantenido más estable (1,3%).
Fecha de actualización: 22/11/2023
Vivienda
Los precios medios de las viviendas nuevas en Barcelona se recuperan en relación al primer trimestre del año y se sitúan en los 4.897 euros/m2 en el segundo trimestre. Pese al repunte trimestral, los precios registrados se mantienen por debajo de los niveles de finales de 2022, cuando subieron por encima de los 5.300 euros/m2 de media, y presentan un leve descenso en términos interanuales (-0 ,7%). El precio medio total de nueva planta fue de 424.000 euros, 75.900 euros menos que un año atrás (-15,2%), en parte por la disminución de la superficie media, que es de 85,8 m2 construidos.
Con una mayor oferta y una evolución más estable, los precios en el segmento de segunda mano se sitúan en los 4.228,5 euros/m2, un nivel también ligeramente inferior al de hace un año (-1,7%). El precio medio total va igualmente a la baja (-5,8%) pero menos que la vivienda nueva y es de 356.200 euros, con una superficie media de 78,3 m2.
Fecha de actualización: 19/9/2023
El contexto de tipos de interés elevados, con el euríbor subido al 4,1% de media durante el verano -el nivel más elevado desde noviembre de 2008- está dando lugar a una fuerte bajada de la compraventa de viviendas. En septiembre se registraron en la ciudad 1.085 operaciones, con un descenso interanual del 23,4% por segundo mes consecutivo, que obedece a la caída en el segmento de segunda mano (-25,8%), mientras las compraventas de vivienda nueva han aumentado moderadamente (+3,4%). El total de operaciones registradas también presenta fuertes descensos en el conjunto de Cataluña (-28,8%) y de España (-23,7%).
En términos del acumulado anual, las 11.826 transmisiones por compraventa en Barcelona de enero a septiembre suponen un descenso respecto al mismo periodo del año pasado del 7,1%, por la caída tanto en el segmento de nueva planta (-10 ,4%) como de segunda mano (-6,7%), que representa más del 90% de las operaciones.
Fecha de actualización: 22/11/2023
Los precios de los alquileres han seguido escalando en el segundo trimestre de 2023 y se sitúan ya en los 15,92 €/m2/mes de media (+12,6% nominal). A su vez, en lo que va de año retrocede la firma de nuevos contratos. La cifra de 21.218 contratos registrados de enero a junio supone un descenso del 10,4% respecto al mismo período de 2022. La renta mensual media en el segundo trimestre ha subido a 1.123,56 euros para viviendas de 73,8 m2 construidos, un nuevo máximo histórico, con un aumento interanual del 12,7% nominal, casi diez puntos porcentuales por encima de la inflación del período. En relación a diez años atrás el repunte de los precios alcanza el 66% nominal. La renta mensual media este año ya sobrepasa la barrera de los 1.000 euros/mes a siete de los diez distritos de la ciudad.
Fecha de actualización: 10/10/2023
Consumo
Notable recuperación de la matriculación de vehículos en la ciudad durante el mes de octubre, con un incremento de más del 40% que contrarresta el retroceso del pasado septiembre (-10,7%). Casi todas las tipologías presentan aumentos importantes, destacando los turismos (+51%) y vehículos todoterreno (+65,4%), así como las motocicletas (+38,4%) y furgonetas (+28,3%). Solo los ciclomotores continúan con la tendencia negativa que arrastran desde principios de año, si bien en octubre moderan la caída (-25,8%).
Con estos datos, la matriculación de vehículos de los diez primeros meses del año cierra con un incremento acumulado del 16,1%, con todas las tipologías en positivo, a excepción de los ciclomotores (-55%).
Las matriculaciones en otros ámbitos territoriales muestran resultados similares en octubre, con incrementos del 34% en la provincia y de cerca del 28% en Cataluña, registros que dejan el acumulado anual un 13% por encima del de 2022 en ambos casos.
Fecha de actualización: 17/11/2023
Las cifras de consumo privado en la ciudad siguen al alza en octubre aunque el ritmo de crecimiento se modera, registrándose un aumento del gasto con tarjeta de crédito/débito del 5,9% respecto a octubre de 2022. Después de más de dos años y medio de trayectoria ascendente, el contexto de tipos de interés elevados y la persistencia de la inflación inciden en la moderación del consumo de los hogares, que sigue avanzando en buena parte gracias a las buenas cifras del mercado laboral y la mayor estabilidad del empleo. El acumulado de los primeros diez meses del año marca un nuevo máximo del período, con un nivel de gasto que supera en un 9,7% nominal el valor de enero a octubre del año pasado y en un 26,5% el de cuatro años atrás, antes de la pandemia.
Fecha de actualización: 13/11/2023
La inflación general tiende a estabilizarse y se sitúa en octubre en el 3,5% en Barcelona, sólo una décima por encima del registro de septiembre y tres puntos porcentuales por debajo del de hace un año. Pero a pesar del frenazo de la tasa de variación anual, debe tenerse en cuenta que el índice de precios actual se compara con el ya muy elevado nivel del año pasado. De hecho, el IPC de octubre marca máximos y el nivel de precios es ahora un 10,2% superior al de dos años atrás.
La tasa de variación anual de octubre en Barcelona es equivalente a la del conjunto de España (3,5%) y ligeramente superior a la de Cataluña (+3,4%). En la zona euro la inflación experimenta una notable mejora y se sitúa en el 2,9% (frente al 4,3% en septiembre), aproximándose al objetivo del BCE (2%). Por lo que se refiere a la inflación subyacente (que excluye la energía y los alimentos no elaborados) también se modera en octubre pero sigue siendo elevada, con un repunte anual del 5,2% en España.
Fecha de actualización: 14/11/2023
El crecimiento de los precios ha frenado la escalada en octubre en gran parte por el comportamiento del componente energético. El precio de los carburantes y lubricantes para vehículos en España retrocedió un 2,2% respecto a septiembre y avanza un 1,2% en tasa interanual (frente al 6,5% de septiembre). Los precios del gas se sitúan en el nivel más bajo desde diciembre de 2020 y los de la electricidad acumulan ya más de un año de trayectoria interanual a la baja aunque moderan su descenso (-22% en octubre ).En Barcelona, el precio de la electricidad, el gas y otros combustibles se ha reducido en conjunto un 2,4% respecto a septiembre y un 20,5% respecto a octubre de 2022. También se ha frenado el encarecimiento de los alimentos, pero los precios siguen marcando niveles máximos, con un repunte interanual del 8% en octubre (+9,3% en septiembre) y del 9,3% en el conjunto de España (+10,9 % en el caso de alimentos elaborados, un 29% de media más caros que dos años atrás).
Fecha de actualización: 15/11/2023
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Barcelona de junio de 2023 se ha situado en 108,4, casi veinte puntos superior al de diciembre de 2022 (88,8) y nueve puntos respecto al de hace un año (99,5), acercándose al valor de junio de 2019 (113,6).
El ICC de junio de este año ha sido resultado de un aumento tanto del valor de la situación actual (90,7) como de las expectativas futuras (126,1), que después del máximo logrado el 2021 y la posterior bajada, se recuperan parcialmente.
Fecha de actualización: 14/7/2023
Transportes
Durante el mes de octubre mejora la evolución de la carga transportada por el puerto de Barcelona, dejando atrás los números rojos que se arrastran desde principios de año, con un volumen prácticamente idéntico al de 2022, gracias a un comportamiento menos negativo de los líquidos y a la continuidad de los bonos resultados de los sólidos. En términos acumulados, los primeros diez meses del 2023 superan los 52 millones de toneladas transportadas, cifra un 10,3% inferior al volumen del año anterior. Igual que los sólidos, el tráfico de automóviles continúa en positivo con un registro de más de 650.000 unidades en el periodo enero-octubre, un 48% más que el 2022.En cuanto a los contenedores, moderan también la reducción en octubre (-0,7%) con más de 270.000 TEUs transportados, cifra que deja un registro acumulado anual superior a los 2,7 millones, todavía un 10,0% por debajo del del año anterior, a consecuencia de la caída de los tráficos (-24%) y de la desaceleración de los intercambios comerciales, tanto en importaciones (-2,6%) como en exportaciones (-10,5%).
Fecha de actualización: 22/11/2023
El pasaje del aeropuerto de Barcelona durante el mes de octubre ha sido de cerca de 4,6 millones de usuarios, un 9,4% más que el año anterior y un 7% por debajo del registro de 2019. Los pasajeros internacionales, 3,38 millones, han supuesto un 73,7% del total, de los cuales 532.000 corresponden a vuelos intercontinentales, cifras que quedan un 1,3% y un 6,2% por debajo de los valores prepandemia.
Con estos datos, el periodo enero-octubre supera los 42,2 millones de usuarios, un 20,3% más que el 2022, pero todavía quedan un 7% por debajo del volumen del 2019. El movimiento de aeronaves también es un 9% inferior al correspondiente a aquel año.
Fecha de actualización: 14/11/2023
La demanda de transporte público en la red de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) sigue marcando nuevos máximos y cierra un octubre de récord. El número de validaciones ha alcanzado cerca de 61 millones, la cifra más elevada en este mes de la serie histórica, con un aumento del 14,7% respecto a octubre de 2022. También se han superado los registros de prepandemia, con un 4,3% de viajes más que en octubre de 2019 en buena parte gracias a la evolución del metro. Con 40,9 millones de validaciones, el suburbano presenta un aumento del 12,9% interanual y del 5,1% respecto a cuatro años atrás. En la red de autobuses los viajes crecen a un ritmo interanual incluso superior (+18,5%), superando por segundo mes consecutivo el nivel de cuatro años atrás, en octubre de 2019 (+2,8%).
Fecha de actualización: 28/11/2023
Notas de coyuntura mensuales
Enlaces a las publicaciones de las notas de coyuntura mensuales:
Año 2022