Plan de trabajo 2020-2023
El Plan de trabajo 2020-2023 de la Oficina Municipal de Datos (OMD) es la guía que fija las grandes líneas de los proyectos y productos para llevar a cabo en el actual mandato municipal.
01 Presentación
El Plan de trabajo 2020-2023 de la Oficina Municipal de Datos (OMD) es la guía que fija las grandes líneas de los proyectos y productos para llevar a cabo en el actual mandato municipal. Este Plan de Trabajo es el primero que se programa en el marco de la Oficina Municipal de Datos, creada el febrero del 2018.
El Plan se constituye como el principal sistema de ordenación y planificación de la investigación sociológica, de seguimiento de la opinión pública, de producción estadística y de análisis socioeconómico de la ciudad y entorno de interés del Ayuntamiento de Barcelona.
También incluye el conjunto de aplicaciones que se derivarán de la explotación de la plataforma CityOS (principal repositorio municipal de datos). Este sistema pone en valor la analítica de datos y apoyo a la toma de decisiones, tanto por objetivos de gestión como de conocimiento en general.
El Plan determina y programa en el tiempo la difusión de la información mediante los webs de Estadística y Difusión de Datos, de Open Data BCN, de Barcelona Economía y el Registro Público de Encuestas y Opinión, las actuales plataformas de difusión pública de la información dependientes de la OMD.
02 LA OFICINA MUNICIPAL DE DATOS
En septiembre de 2016 el Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha un proceso de transformación digital orientado a una estrategia de datos ética que hace hincapié en la privacidad, la transparencia y los derechos digitales de la ciudadanía. La Medida de Gobierno que concreta esta estrategia –Barcelona Data Commons, aprobada el febrero de 2018– está orientada a permitir el desarrollo de políticas públicas informadas mediante la evidencia que aportan los datos, su correcto tratamiento y el análisis que se deriva.
La Oficina Municipal de Datos (OMD) es responsable de la gestión, calidad, gobernanza y explotación de los datos relacionados con el Ayuntamiento y todos sus entes asociados (públicos o privados) que dan servicio a la ciudadanía. Entre otras funciones, tiene el encargo de utilizar los datos públicos para proporcionar información que ayude a resolver los retos de la ciudad. Dentro de este contexto, la nueva gestión y uso de los datos, tiene que respetar y cumplir los valores esenciales aplicables a los datos.
Para el Ayuntamiento de Barcelona, estos valores se apoyan en la dimensión social de los datos, que proveen conocimiento del gobierno, la ciudad, la sociedad, la economía y el medio ambiente. El objetivo es gestionarlos como valor estratégico con visión innovadora para convertirlos en activos intelectuales de la organización. De igual forma, el tratamiento de los datos –asegurando la transparencia de la administración- se orienta a los resultados, a la mejora de la gestión de los servicios y las inversiones, y a mantener y mejorar el rendimiento de la economía, la riqueza y el bienestar de la ciudadanía. El objetivo es incrementar el acceso público a la información municipal, promocionando la participación pública en el gobierno.
Dentro de este marco, la OMD tiene como misión estratégica impulsar un modelo más eficiente de gestión de los datos, mejorar su gobernanza, establecer una visión estratégica compartida en todos los proyectos de datos, alinear las herramientas tecnológicas a las necesidades de uso, e incorporar y desarrollar la analítica de datos (Data Science) en la organización. La OMD y sus profesionales tienen que dar respuesta a las necesidades de conocimiento de la propia organización. Las nuevas tecnologías, dentro de un marco de incremento continuado de cantidad de datos disponibles, nos ofrecen la oportunidad de generar analítica de modelos, mediante algoritmos que posibilitan la obtención de conocimiento de alto valor. La retención del know-how es una estrategia fundamental para una administración independiente al servicio de todos. Es por este motivo que hay que asegurar la capacidad dentro de la organización (tanto en la OMD como en otras áreas) que permita establecer la estrategia en este ámbito, así como liderar, ejecutar y/o supervisar los proyectos y productos, resultado de esta estrategia.
La OMD dispone de un equipo interdisciplinario que aborda el tratamiento de los datos desde varios ángulos y tiene como funciones:
-
La gestión e integración de datos
La gestión e integración de datos incluye la construcción del repositorio de datos corporativo, el desarrollo de la escala Big Data y la organización de la metainformación, garantizando la calidad de la misma.
-
El análisis de la información
El análisis comprende el diseño, la producción y la elaboración de informes de resultados de los modelos, estudios y encuestas de opinión a la ciudadanía, así como otros documentos de elaboración propia basándose en fuentes de datos de origen diverso.
-
La difusión de datos, resultados e informes
La comunicación de los datos se apoya en el principio de los datos como bien común, bajo los ejes de transparencia y protección de datos personales. Se contempla la difusión de datos e informes a partir de un Web (Data Exchange) que integre las actuales webs del Departamento de Estadística y Difusión de Datos, del portal Open Data BCN, de Barcelona Economía y de las encuestas de opinión, así como las aplicaciones analíticas interactivas basadas en modelos de consumo intensivo de datos.
Aun así, el actual marco digital, donde la gestión y el análisis de los datos se encuentran, no se puede concebir como un terreno de juego cerrado donde un actor puede trabajar de forma autónoma y aislada. El Ayuntamiento de Barcelona, mediante la OMD, quiere posicionarse como un actor relevante dentro del marco europeo.
Con el actual proceso de crecimiento de las ciudades (según la ONU en 2050 el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades), es clave que las instituciones públicas trabajemos conjuntamente en iniciativas que nos permitan seguir proveyendo, a la vez que mejorando, los servicios que la ciudadanía nos pide. Es por este motivo que es necesario establecer alianzas clave, que nos faciliten lograr posiciones, de igual a igual, frente a los grandes proveedores de servicios, para así garantizar el equilibrio entre el desarrollo económico, la equidad y la sostenibilidad, y donde la gestión de la tecnología (y los datos) es, ya actualmente, una herramienta clave para conseguirlo.
03 EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN
El Plan de trabajo de la OMD 2020-2023 se estructura en un conjunto de ejes estratégicos donde se identifican los objetivos generales del Plan y los estudios que se asocian. Los ejes estratégicos del Plan son los siguientes:
3.1 Conocimiento y prospectiva
a. Aportar datos sobre las condiciones sociales y económicas de la ciudadanía.
b. Determinar las prioridades de la población de Barcelona: agrupa el conjunto de cuestiones destinadas a conocer las prioridades y demandas de la población en el ámbito social y colectivo, y particularmente en todo lo relacionado con el género, el territorio, la vivienda y el medio urbano.
c. Averiguar la valoración de la gestión municipal y de los servicios públicos gestionados por el Ayuntamiento. El conjunto de indicadores sobre el valor, la percepción de la evolución y el posicionamiento del conjunto de los servicios municipales. Conocer la opinión sobre la actuación política municipal.
d. Obtener conocimiento y valor de los datos producidos en los diversos servicios municipales.
e. Evolución de las diversas herramientas de conocimiento y análisis de datos añadiendo la dimensión prospectiva. Hay que incrementar la realización de modelos con datos a tiempo real con vocación prospectiva y predictiva. Apoyar la construcción de modelos que permitan la valoración de escenarios a futuro.
3.2 Metodología y normalización
a. Dar servicio, apoyo y asistencia para la elaboración de los estudios, normalización técnica, innovaciones metodológicas e instrumentos de base para la producción de conocimiento.
b. Integrar metodologías de recogida, tratamiento y análisis de información que permitan la comparativa temporal y territorial. Establecer las directrices de la gobernanza municipal de los datos.
c. Desarrollar los algoritmos y el software necesarios para explotar las bases de datos municipales, la extracción y la carga de la información y la difusión de los resultados.
d. Uso ético de los datos. Atención especial de todos aquellos aspectos regulados por el Reglamento Europeo de Protección de Datos. Especial atención también a evitar sesgos por razón de género, procedencia, o cualquier otra característica personal.
3.3. Difusión y comunicación
a. La difusión de datos se guía bajo el principio de concebir los datos como bien común en una administración transparente que protege los datos personales. También incluye la información a los agentes sociales y políticos, así como a los medios de comunicación, mediante un calendario pautado que queda recogido en este Plan.
b. Es de interés estratégico de la OMD y del Ayuntamiento de Barcelona aportar datos desagregados por variables básicas de análisis como el sexo, la edad y el territorio, para conocer adecuadamente la diversidad de las necesidades, hábitos y opiniones de los colectivos sociales residentes en la ciudad.
c. Igualmente, se trabaja para la promoción y divulgación de los resultados en los foros de interés y que fomenten el intercambio de conocimiento de las realidades sociales urbanas, así como para la publicación de los trabajos más relevantes.
d. Se trabaja en colaboración con otras ciudades y/o agrupaciones de ciudades (Eurocities y otras) para profundizar en problemáticas transversales en el entorno de temas como: compartición de datos entre operadores privados y públicos, la transparencia algorítmica, el tratamiento ético de los datos, el cumplimiento (compliance) de normativa (tanto internamente como por parte de los proveedores de servicios), la adopción de nuevas prácticas y la implementación de nuevos proyectos conjuntos.
04 OBJETIVOS OPERATIVOS
Los ejes estratégicos se despliegan en un conjunto de objetivos operativos que constituye la relación de los retos de información que deben lograrse durante el periodo de vigencia del Plan de Trabajo 2020-2023. Muchos de estos ítems son fácilmente convertibles en indicadores. A continuación se reseñan los objetivos en función de cada uno de los ámbitos de conocimiento del Plan.
4.1 Conocer las condiciones sociales y económicas de vida en la ciudad de Barcelona y/o Producción Estadística Oficial
a. Seguimiento de la estructura y organización demográficas: tipo de hogares, estructura de las familias, edad de emancipación, etc.
b. Origen y procedencia de la población.
c. Mercado de trabajo en la ciudad.
d. Vivienda y condiciones de acceso.
e. Condiciones de trabajo.
f. Actividad laboral de los barceloneses y barcelonesas.
g. Nivel socioeconómico.
h. Usos del tiempo.
i. Nivel de formación.
j. Conocimiento y uso de lenguas.
k. Afectación de los movimientos migratorios.
l. Tipo y relevancia de las desigualdades sociales en relación al género, edad, capacidad económica, procedencia, etc.
m. Transversalidad, género y feminismos.
4.2 Percibir las prioridades y opinión de la ciudadanía
a. Conocer las problemáticas de ámbito colectivo y social que afectan la ciudadanía.
b. Visualizar como estas problemáticas sociales afectan personalmente a los ciudadanos y las ciudadanas.
c. Detectar y priorizar las necesidades ciudadanas y las demandas efectuadas a las administraciones con competencias en los servicios que se dan en la ciudad.
d. Satisfacción en relación a los aspectos personales relevantes (familia, trabajo, formación y ocio).
e. Percepción de la evolución de la ciudad y el barrio.
f. Percepción de la evolución de la economía.
g. Indicadores subjetivos de satisfacción respecto a la ciudad y el barrio.
h. Posibilitar la comparativa de estos indicadores con otros ámbitos territoriales de referencia (Cataluña y España).
i. Vivencia cotidiana de la ciudad y el barrio: uso de los servicios y equipamientos.
4.3 Mejorar el conocimiento de los hábitos, comportamientos y valores de la ciudadanía
a. Valores sociales y políticos dominantes.
b. Creencias y prácticas religiosas.
c. Percepción de las condiciones de vida.
d. Conocimiento y uso de los medios de comunicación.
e. Conocimiento y nivel de uso de las nuevas tecnologías.
f. Conocimiento y nivel de uso de las redes sociales.
g. Uso de la ciudad y el espacio público.
h. Participación y asociacionismo.
i. Participación cultural.
j. Hábitos de movilidad.
k. Hábitos relacionados con el medio ambiente.
4.4 Conocer el impacto y la valoración de la gestión, los servicios y la actuación política municipal
a. Valoración de la actividad general municipal.
b. Percepción de la evolución de las administraciones con competencias en la ciudad.
c. Valoración que la ciudadanía realiza de los servicios municipales.
d. Medida de la percepción de la evolución de los servicios.
e. Valoración de la actuación del alcalde/esa de Barcelona.
f. Valoración de la actividad de los/as líderes de los grupos políticos municipales.
g. Intención de voto en las elecciones municipales.
h. Conocimiento del impacto de los acontecimientos y coyunturas en la ciudad.
4.5 Ampliar y mejorar la confluencia con el ámbito metropolitano
a. Incremento de la colaboración con el IERMB y la AMB.
b. Incremento de la colaboración con el Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona.
c. Definición y cálculo de indicadores metropolitanos.
4.6 Establecer y coordinar la gobernanza corporativa de los datos
a. Gobierno del sistema Big Data analítico CityOS.
b. Generalización de estándares corporativos.
c. Realización de la guía de cláusulas de datos públicos en contratos de servicios.
d. Colaboración con los gestores de la cartografía municipal en su mantenimiento y coordinación institucional.
e. Participación en grupos de trabajo internacionales alrededor de la gobernanza y gestión de los datos en el ámbito local.
f. Coordinación de mesas de trabajo sobre datos y conocimiento.
4.7 Avanzar hacia una administración más inteligente y más ágil. Datos en tiempo real y Big Data. Modelos prospectivos y predictivos
a. Realización de aplicaciones con uso intensivo de los datos para la mejora de diferentes aspectos de la gestión municipal.
b. Construcción de modelos analíticos y predictivos de fenómenos urbanos, como la población, la vivienda, la movilidad o la seguridad.
c. Fortalecimiento de la relación entre las diversas áreas y servicios del Ayuntamiento. Mesa de Coordinación Transversal de Datos (TCTD).
d. Monitorización de la prestación de los servicios urbanos.
e. Establecimiento de modelos de prevención del fraude y malas praxis.
f. Ejercicio de la autoridad y anticipación al conflicto. Colaboración con inspección y distritos.
g. Obtención de datos provenientes de los gestores de servicios urbanos públicos y privados.
h. Coordinación de los actores de las varias áreas de conocimiento de gestión propiciando diálogo y la producción de estudios prospectivos.
4.8 Simplificar y aumentar el acceso a los datos. Adaptación del nivel de la comunicación a todas las necesidades
a. Construcción del Web de Datos Municipal (Data Exchange).
b. Definición e implementación de la estrategia de los Datos Abiertos.
c. Establecimiento del manual de estilo corporativo de difusión de datos y analítica.
d. Definición de la estrategia de difusión internacional de prácticas/casos de uso.
e. Adaptación de los niveles comunicativos en función de la población objetivo de cada producto.
05 ESTUDIOS Y PROYECTOS (2020-2023)
5.1 Documentos estadísticos y de análisis demográfico, socioeconómico y electoral
En una parte de los documentos realizados en la OMD se producen estadísticas incluidas en el Programa Anual de Actuación Estadística (PAAE) del Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) que establece la descripción técnica de las actuaciones estadísticas de interés de la Generalitat.
1. Características de la población de Barcelona según el Padrón Municipal de Habitantes. Documento anual editado en la Colección Informes Estadísticos. Síntesis de la lectura del padrón de habitantes a 1 de enero de cada año. Incluye datos de la población con las características personales (edad, sexo, nivel de estudios, procedencia, años de alta en el municipio o los nombres más frecuentes). Incluida en el PAAE con el nombre Estadística de estructura y naturaleza de la población de la ciudad de Barcelona (código 01 01 08).
2. La población extranjera de Barcelona. Documento anual editado en la Colección Informes Estadísticos. Contiene datos de las características de la población de nacionalidad extranjera empadronada en la ciudad. También contiene la misma visión con la población nacida en el extranjero. Y por último, se ofrece una compilación de datos estadísticos de las personas de nacionalidad extranjera desde una visión temática, en concreto, desde el mercado de trabajo, la enseñanza, el movimiento migratorio o la propiedad de vehículos y el catastro. Con el nombre Estadística de la población extranjera de la ciudad de Barcelona, está incluida al PAAE (código 01 06 02).
3. Características de los domicilios de Barcelona según el Padrón Municipal. Documento anual editado en la Colección Informes Estadísticos. Contiene datos de los domicilios de Barcelona a partir de las direcciones de las personas empadronadas en la ciudad. Presenta la evolución, la estructura y la ocupación mediande los domicilios por distritos, barrios, áreas estadísticas básicas y secciones censales. Con el nombre Estadística de los domicilios padronales de la ciudad de Barcelona, está incluida al PAAE (código 01 03 04).
4. El movimento demográfico de Barcelona. Documento anual editado en la Colección Informes Estadísticos. Contiene los movimientos demográficos de la ciudad (nacimientos, defunciones, inmigración, emigración, movimientos administrativos) que se registran en un año, así como secuencias evolutivas de estos movimientos. Queda recogida en el PAAE con dos entradas, una con el nombre Estadística del movimiento natural de la población de la ciudad de Barcelona (código 01 04 03) y la otra, con el nombre Estadística del movimiento migratorio de la ciudad de Barcelona (código 01 05 02).
5. Datos básicos del mundo laboral en Barcelona. Recoge de cifras e indicadores del mercado de trabajo de la ciudad, su evolución y comparación con otros ámbitos territoriales. Contiene indicadores de población activa y ocupada, de afiliación a la seguridad social, de paro y contratación laboral, de salarios medios, de relaciones laborales, o de protección social. Con el nombre Estadística del mercado de trabajo de la ciudad de Barcelona, está incluida en el PAAE (código 04 01 06).
6. Estudio estadístico de la Tarjeta Rosa. Este, es un servicio de carácter social impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona al alcance de todas aquellas personas mayores de 60 años o con una discapacidad igual o superior del 33% acreditada y con pocos recursos económicos. Los datos explotados informan de la cantidad de tarjetas en circulación, de los colectivos de personas de 60 años y más y de las personas con discapacidades.
7. Estadística del parque de vehículos de la ciudad de Barcelona. La explotación estadística que realiza el Departamento de Estadística y Difusión de Datos del Ayuntamiento de Barcelona denominada "Censo de Vehículos" se basa en los vehículos que tienen informada su dirección en Barcelona ciudad. La fecha de referencia de las explotaciones es la situación del parque una vez cerrado el año fiscal. Contiene información por tipología, antigüedad, potencia del parque, así como por tipo de propietario físico/jurídico y etiqueta ambiental del vehículo entre otras. También añade datos del parque según marcas y modelos. Con el nombre Estadística del parque de vehículos de la ciudad de Barcelona, está incluida en el PAAE (código 03 07 09).
8. Estadística de los locales catastrales en la ciudad de Barcelona. Estadística de los datos del catastro, con los resultados por cargos, locales, viviendas, fincas y edificaciones. Los datos se presentan hasta secciones censales. Es una operación incluida en el PAAE (código 06 05 11).
9. Estadísticas electorales. Recogida de datos de Barcelona de las convocatorias electorales, con todos los resultados por el conjunto de la ciudad, distritos, barrios y secciones censales. Incluye gráficos y mapas. Para cualquiera de las cuatro convocatorias electorales ordinarias (locales, autonómicas, generales y europeas), el dosier preelectoral contiene información sobre las elecciones anteriores, sobre el proceso electoral, los resultados de las encuestas preelectorales y los resultados anteriores en España, Cataluña y Barcelona. El dosier postelectoral contiene un resumen descriptivo con la síntesis de los resultados, información sobre el proceso electoral, los resultados en España, Cataluña y Barcelona, así como comparativa con resultados anteriores. Con el nombre Estadística electoral de la ciudad de Barcelona, está incluida en el PAAE (código 04 09 02).
10. Renta familiar disponible. Estudio anual de la distribución territorial de la macromagnitud Renta Disponible de los hogares de Barcelona, de los distritos y los barrios. El estudio calcula a nivel de distrito, la estructura de los ingresos y mide el efecto que tiene sobre la Renta Disponible la acción redistributiva de las administraciones públicas.
11. PIB anual y trimestral. Estudio de estimación de la macromagnitud PIB para la ciudad de Barcelona en niveles y en evolución real en 10 sectores de actividad económica, incluyendo un zoom para el último año disponible por 40 ramas de actividad económica, para aproximar mejor la estructura productiva y la especialización de la economía de la ciudad. Igualmente se hace la estimación de la evolución trimestral del PIB de Barcelona en tasas interanuales en volumen (crecimiento real) para los cuatro grandes sectores, con una desagregación adicional del sector servicios en tres subsectores.
12. Índice de Confianza del Consumidor. Indicador del consumo de los hogares, elemento básico de la demanda agregada de una economía. La confianza se define como una media entre la evaluación retrospectiva de la dinámica económica (situación) y la evaluación del futuro de esta dinámica (expectativas) de tres componentes: confianza en la economía del hogar, en la economía de referencia y en el mercado de trabajo.
13. Informe de salarios. Explotación de los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales del INE para obtener el salario medio de la ciudad y el detalle en función de las características personales de las personas asalariadas (sexo, edad, nacionalidad, formación) así como otras variables ligadas a su puesto de trabajo o tipo de jornada. El estudio estima la brecha salarial de género y la evolución de la capacidad adquisitiva de los salarios.
14. Informe salarios personas discapacitadas. Explotación de los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales del INE para obtener el salario medio del colectivo de personas con discapacidad residentes en la ciudad y el detalle en función de las características personales (sexo, edad, nacionalidad, formación) así como otras variables ligadas a su puesto de trabajo o tipo de jornada.
15. Privación Material Severa. El concepto de Privación Material Severa (PMS) forma parte de la definición del indicador AROPE de la estadística de condiciones de vida en Europa desde 2010, en el marco de la estrategia Europa 2020.
El AROPE es la suma de tres dimensiones: el riesgo de pobreza monetaria, la baja intensidad laboral y la PMS. La PMS de un hogar viene determinada para tener cuatro o más privaciones específicas de una lista de nueve ítems.
El análisis por Barcelona se centra en los valores de la PMS y su relación con las diferentes categorías de hogar y en el territorio, empleando como fuente de información la encuesta de servicios municipales.
16. Estado de la ciudad. Informe que recoge la evolución de los principales indicadores de la ciudad y sus distritos en relación a varias temáticas: población y demografía; actividad económica; mercado de trabajo; desigualdad; servicios sociales; educación; cultura; vivienda; salud; deportes; seguridad; calidad ambiental y movilidad.
17. Anuario estadístico de la ciudad de Barcelona. Compilación exhaustiva de datos de diferentes fuentes sobre las personas y la actividad de la ciudad desde varios enfoques (demografía, salud, enseñanza, cultura, trabajo, movilidad...). Actúa como instrumento de información y difusión estadística de la ciudad desde 1902. Está incluida en el PAAE con el código 09 00 04.
5.2 Documentos de análisis en el territorio
18. Observatorio de distritos y barrios. Compilación de los principales indicadores de distritos y barrios, su evolución y la relación entorno la media de ciudad. Los indicadores hacen referencia a la población y la demografía, actividad económica, mercado de trabajo, vivienda y territorio, formación y cultura, servicios sociales, transportes y comunicaciones y seguridad.
19. Observatorio de Glòries. Tiene como objetivo medir la transformación territorial y socioeconómica derivada la reforma de las Glòries y evaluar su impacto económico.
5.3 Estudios de opinión
5.3.1 Estudios de opinión incluidos en el Plan de Estudios Sociológicos 2020-2023
Los estudios de opinión a realizar de acuerdo con las instrucciones y criterios recogidos en el Plan de Estudios Sociológicos 2020-2023 serán:
1. Barómetro municipal (semestral). Es un estudio cuantitativo semestral dirigido a las barcelonesas y a los barceloneses mayores de edad y con derecho a voto. El estudio recoge indicadores de valoración de la acción política municipal. Además, permite tener información ágil sobre los acontecimientos y situaciones de actualidad en Barcelona. Es la única encuesta del Plan que contiene preguntas sobre intención de voto y valoración de partidos y de líderes políticos, si bien estas preguntas no se incorporan en el último Barómetro previo a las elecciones municipales. También, el primer Barómetro posterior a la celebración de estas elecciones incluye preguntas específicas sobre orientación y decisión de voto (Barómetro post-electoral).
2. Encuesta de servicios municipales (anual). Es un estudio cuantitativo presencial con periodicidad anual. El universo son barcelonesas y barceloneses de 18 y más años, y recoge la percepción de la ciudadanía sobre la ciudad y su barrio, y su opinión sobre la gestión municipal tanto global como de los diversos servicios municipales. Por las características y tamaño de la muestra, es la única encuesta que permite analizar los resultados con segmentación territorial básica hasta llegar a los grandes barrios.
3. Encuesta sociodemográfica (bienal). Es un estudio cuantitativo presencial. Su universo de referencia son los hogares de la ciudad y su objetivo es cuantificarlos y caracterizarlos, describiendo las unidades de convivencia que los ocupan, las características sociales, demográficas y económicas de las personas que los componen y las condiciones objetivas en que viven estas personas (la vivienda, el estado del edificio, las condiciones de vida, el nivel económico o la exclusión).
4. Estudio cualitativo de opinión ciudadana (bienal). Estudio cualitativo basado en la técnica de los grupos de discusión complementado con otras técnicas cualitativas, que recoge los discursos dominantes de la ciudadanía sobre su ciudad y la vivencia vinculada. Este estudio aporta elementos nuevos de análisis difíciles de captar en encuestas clásicas y permite la posibilidad de modificar los argumentos de los estudios cuantitativos.
5. Encuesta de valores sociales (cuatrienal). Inspirado en los estudios internacionales de valores, esta investigación profundiza en las opiniones entorno a cuestiones ideológicas, éticas o actitudinales, con el objetivo de conocer el sistema de valores dominante entre las barcelonesas y los barceloneses y ponerlo en relación con otros ámbitos territoriales. Incorpora y otorga especial relevancia a temas emergentes que han pasado en los últimos tiempos a formar parte de las preocupaciones de la ciudadanía y de la agenda política como la interculturalidad, el género, la conciliación familiar, las nuevas formas de familia, la dificultad de acceso a la vivienda o los nuevos retos éticos de la ciencia y la tecnología.
Estos estudios son, en el momento de la redacción y diseño de este Plan:
1. Ómnibus municipal. Estudio multicliente trimestral que proporciona a la organización municipal un instrumento de consulta a la ciudadanía de manera mucho más rápida y económica que un estudio ad hoc. Cualquier departamento del Ayuntamiento puede incluir un paquete breve de preguntas para obtener información estratégica y relevante de manera ágil y eficiente.
2. Encuesta de ecología urbana. Estudio organizado en cuatro oleadas anuales distribuidas estacionalmente (con un total de 4.000 entrevistas) con el propósito de conocer la opinión general de la ciudadanía respeto la calidad ambiental de la ciudad y de sus barrios, así como sobre aspectos concretos de los servicios de limpieza y mantenimiento municipales, de los hábitos ecológicamente responsables y el uso de determinados espacios urbanos como parques y espacios verdes, entre otros.
3. Encuesta de hábitos de medio ambiente. Encuesta cuatrienal que tiene como objetivo explorar los valores, las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos y ciudadanas de Barcelona respecto al medio ambiente, la sostenibilidad y la emergencia climática.
4. Encuesta del sector de comercio. Encuesta de opinión que entrevista anualmente 2.400 propietarios/as o responsables de establecimientos comerciales (PAAE 03 05 02). Permite conocer las características de los establecimientos comerciales de la ciudad, su personal, los horarios, los servicios ofrecidos y la opinión de estos/as sobre la actividad del sector comercial.
5. Encuesta del sector de restauración. Encuesta que entrevista anualmente 1.000 propietarios/as o responsables de establecimientos de restauración para conocer las características de los establecimientos de la ciudad, su personal, los horarios, los servicios ofrecidos y la opinión de estos/as sobre la actividad del sector (PAAE 03 06 03).
6. Encuesta de hábitos de compra. El objetivo del estudio, que consta de 2.000 entrevistas, es hacer un análisis de los hábitos de compra de las ciudadanas y ciudadanos y los hogares barceloneses. Se quieren conocer aspectos relativos tanto del lugar y tipología de los establecimientos donde se realiza la compra, como de la frecuencia; también de los rasgos significativos de las personas responsables de la compra del hogar.
7. Encuesta de victimización de Barcelona. Encuesta que tiene carácter de estadística oficial y tiene como objetivo conocer la percepción de las personas residentes en Barcelona sobre el nivel de seguridad de la ciudad y el barrio, así como cuantificar y caracterizar las experiencias delictivas y los conflictos de convivencia sufridos durante el año anterior a la realización de la entrevista (PAAE 04 10 05).
8. Encuesta de percepción del turismo. Encuesta contínua que entrevista cada año 5.000 barcelonesas y barceloneses, de barrios turísticos y no turísticos, para conocer su percepción sobre el turismo en la ciudad, la afectación en sus vidas cotidianas, el impacto económico y su actividad como turistas.
9. Encuesta de hábitos deportivos. Este estudio permite conocer más en profundidad la población barcelonesa en relación al deporte y su práctica. Tiene lugar cada cuatro años y entrevista cuatro mil personas.
10. Encuesta de la plaza de las Glòries. Es una encuesta domiciliaria anual para conocer como usan el espacio los vecinos/as de la zona y cual es la opinión sobre el proyecto de las Glòries que se está realizando.
5.4 Aplicaciones interactivas. Soporte a la gestión
1. Estadísticas de la población de Barcelona. Aplicación para hacer seguimiento a tiempo real del número de personas empadronadas, su evolución así como los principales movimientos demográficos.
2. Transacciones patrimoniales. Aplicación para hacer seguimiento estadístico a tiempo real de los principales tipos de transacciones patrimoniales considerando el volumen, valor y tipo, así como su distribución territorial.
3.Soporte a la política fiscal. Aplicación por la elaboración de escenarios de ingresos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a partir de la base catastral actualizada.
4. Sacos de escombros. Aplicación para hacer seguimiento a tiempo real de los sacos de escombro en la vía pública y de los permisos correspondientes.
5. Licencias de obras. Aplicación para hacer seguimiento a tiempo real del tiempo de los enterados, comunicados y licencias de obras para detectar posibles malas praxis.
6. Auditoría del espacio público. Aplicación para hacer seguimiento de los varios elementos e indicadores de los datos provenientes de la auditoría del espacio público.
7. Encuesta de servicios municipales / Barómetro. Aplicación para hacer uso interactivo de los resultados históricos de la encuesta de servicios municipales.
8. Soporte al ejercicio del derecho de tanteo y retracto. Aplicación de apoyo de gestión en la selección de inmuebles sobre los cuales se puede ejercer el derecho.
9. Análisis electoral. Aplicación para obtener y analizar los resultados electorales en el municipio de Barcelona.
10. Censo de actividades comerciales. Aplicación de visualización del censo de actividades comerciales, así como de sus principales indicadores.
11. Visualizador COVID-19. Aplicación de visualización con el objetivo de cuantificar el alcance y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la ciudad de Barcelona mediante la evolución de varios indicadores.
5.5 Impulso de proyectos corporativos
1. Identificadores de locales en planta baja. Proyecto que tiene que establecer un identificador único para todos los locales comerciales de Barcelona e integrarlo en las diversas aplicaciones de gestión.
2. Mapa dinámico de equipamentos. Visualización de las equipaciones de ciudad según tipología en la intranet municipal.
3. Cartografia catastral. Resolución de varias discrepancias entre la cartografía catastral y la topográfica en la ciudad.
4. Gobierno del CityOS. Gestión integral del principal repositorio de datos analítico municipal. Tarea elaborada en estrecha coordinación con el IMI.
5. Claúsulas de datos en contratos de servicios. Propuesta de clausulado genérico de datos para el conjunto de licitaciones públicas que las tengan que incluir.
6. Estrategia Open Data BCN. Elaboración del Plan que tiene que regir la estrategia de captación, integración y difusión de los datos en formato crudo o en bruto para su reutilización.
7. Reto Barcelona Dades Obertes. Concurso del Ayuntamiento de Barcelona para promover como recurso educativo el uso de los datos abiertos publicados en el portal Open Data BCN y, en concreto, los publicados en el portal Open Data BCN. Se dirige preferentemente al alumnado 3º y 4º de ESO y ciclos formativos de los centros educativos de la ciudad, tutelados por el profesorado, el cual tiene la posibilidad de inscribirse en un plan formativo específico.
8. DataCity. Programa de innovación urbana que invita a corporaciones y empresas tecnológicas a resolver retos urbanos planteados por las diferentes áreas del Ayuntamiento, y donde los datos son la herramienta central para resolverlos.
9. World Data Viz Challenge Barcelona-Kobe. Concurso organizado por los ayuntamientos de Kobe (Japón) y Barcelona con el objetivo que la ciudadanía contribuya a mejorar aspectos de la ciudad mediante el análisis de datos y su visualización que puede tomar forma de infografía, gráfico, mapa interactivo, etcétera. El reto se realiza paralelamente en ambas ciudades y los trabajos finales se presentan en Barcelona.
5.6 Área Metropolitana de Barcelona
El despliegue del objetivo operativo de ampliación y mejora de la confluencia con el ámbito metropolitano supone un nuevo marco de colaboración entre el IERMB y la OMD que, además de consolidar las colaboraciones en marcha, propondrá proyectos a desarrollar de manera conjunta. Esta relación se traducirá en investigaciones concretas pero también se puede ampliar al marco del tratamiento y gestión de la información; acuerdos/mejoras metodológicas y/u otras cuestiones que supongan un trabajo sinérgico y faciliten la transferencia de conocimiento.
1. PIB de Barcelona y del Área Metropolitana. Estudio de estimación de la macromagnitud del PIB para el conjunto de la AMB en nivel y en evolución real.
2. Salarios en Barcelona y en el Área Metropolitana. Explotación anual de la Muestra Continua de Vidas Laborales del INE para obtener el salario medio de la AMB y el detalle, en función de las características personales de las personas asalariadas así como otros variables relacionadas con el puesto de trabajo o tipo de jornada.
3. Emprendimiento en Barcelona y el Área Metropolitana. Explotación anual de la Muestra Continua de Vidas Laborales para obtener el número y perfil de los emprendedores autónomos de la AMB. El trabajo presenta el perfil del emprendedor a partir de características personales y se calculan las Tasas de Actividad Emprendedora, definidas como el cociente entre el número de emprendedores y el total de población en la franja de edades entre 18 y 64 años.
4. Indicadores de innovación en el Área Metropolitana. Recopilación anual de indicadores de innovación tecnológica (estadística de patentes) por municipios de Barcelona y el resto de la AMB.
5. EVB-EVAMB. Coordinación en la realización de la encuesta de victimización del Área Metropolitana de Barcelona.
5.7 El Portal “Barcelona Dades”
Es uno de los proyectos más importantes y capital de la OMD para este mandato. El objetivo principal del portal Barcelona Dades es integrar y difundir, de forma puntual, eficaz y eficiente, un flujo de datos e informaciones de alta calidad sobre la evolución reciente y la situación actual de Barcelona, desde el punto de vista económico, social, cultural y político.
Este sistema se concibe como una herramienta de información, comunicación y participación, plenamente insertada a la plataforma de Internet del Ayuntamiento de Barcelona, y llamada a convertirse en un referente por la calidad de sus contenidos, el diseño, la accesibilidad y la interactividad.
Actualmente, la difusión de resultados (indicadores, tablas estadísticas, estudios de opinión, encuestas, análisis sectoriales, mapas y datos georeferenciados, documentos e imágenes de los archivos, datos en formato reutilizable, entre otros) se realiza desde los siguientes webs:
En este mandato, estos portales –a los que en una segunda fase se incorporarán otros ya existentes en el Ayuntamiento- se integrarán en un único portal de Datos que concentrará la información y facilitará la difusión y el análisis. Este portal se alimentará, principalmente, de los contenidos que la OMD gestiona a través de su repositorio, el CityOS.
06 CALENDARIO
-
PIB Trimestral
Enero
07 ÍNDICE DE PROYECTOS/ ESTUDIOS
Características de la población de Barcelona según el Padrón Municipal.
La población extranjera de Barcelona.
Características de los domicilios de Barcelona según el Padrón Municipal.
El movimiento demográfico de Barcelona.
Datos básicos del mundo laboral en Barcelona.
Estadística del parque de vehículos de la ciudad de Barcelona.
Estadística de los locales catastrales en la ciudad de Barcelona.
Estadísticas electorales.
Renta Familiar disponible.
PIB anual y trimestral.
Índice de Confianza del Consumidor.
Informe de Salarios.
Informe Salarios Personas Discapacitadas.
Privación Material Severa.
Estado de la Ciudad.
Anuario Estadístico de la Ciudad de Barcelona.
Observatorio de Distritos y Barrios.
Observatorio de Glorias.
Barómetro Municipal.
Encuesta de Servicios Municipales.
Encuesta Sociodemográfica.
Estudio cualitativo de opinión ciudadana.
Encuesta de Valores Sociales.
Ómnibus Municipal.
Encuesta de Ecologia Urbana.
Encuesta de Hábitos de Medio Ambiente.
Encuesta del sector de Comercio.
Encuesta del sector de Restauración.
Encuesta de Hábitos de Compra.
Encuesta de Victimización de Barcelona.
Encuesta de Percepción de Turismo.
Encuesta de Hábitos deportivos.
Encuesta de la Plaza de las Glòries.
Estadísticas de la población de Barcelona.
Transacciones patrimoniales.
Soporte a la política fiscal.
Sacos de Escombros.
Licencias de obras.
Auditoria del espacio público.
Encuesta de Servicios Municipales / Barómetro.
Soporte al ejercicio del derecho de tanteo y retracto.
Análisis Electoral.
Censo de actividades Comerciales.
Visualizador COVID-19.
Identificadores de locales en planta baja.
Mapa dinámico de equipamentos.
Cartografia catastral.
Gobierno del CityOS.
Claúsulas de datos en contratos de servicios.
Estrategia Open Data BCN.
Reto Barcelona Dades Obertes.
Data City.
World Data Viz Challenge Barcelona-Kobe.
PIB de Barcelona y del Área Metropolitana.
Salarios en Barcelona y en el Área Metropolitana.
Emprendimiento en Barcelona y el Área Metropolitana.
Indicadores de innovación en el Área Metropolitana.
EVB-EVAMB.