
Gestión ética y responsable de datos: Barcelona Data Commons
Esta nueva medida de gobierno define la Estrategia de datos del Ayuntamiento, desarrollada en el marco del Plan de transformación digital.
Barcelona ha sido hasta ahora una ciudad puntera en materia de gestión de datos, pero queremos ir más allá y dar un salto cualitativo y cuantitativo.
La revolución digital es también la revolución de los datos: La ciudad se ha convertido en un espacio de producción masiva de datos en tiempo real. Y las nuevas tecnologías como el 5G y el internet de las cosas aumentarán esta tendencia: por ejemplo, el 90 % de los datos que generamos hoy día, como ciudad no existían hace tres años. Los datos se consideran como el petróleo del siglo XXI. Los efectos pueden ser positivos y negativos:
- Pueden generar nuevos monopolios y acumulación de riqueza que acentúen las desigualdades y que hagan surgir entonces dilemas éticos y políticos importantes con relación a su control.
- Sin embargo, pueden contribuir a generar riqueza bien distribuida y nos pueden ayudar a entender mejor las necesidades de los ciudadanos y a diseñar respuestas a medida.
El gran reto es entender el valor de los datos como bien común y devolver el control a los ciudadanos. Para responder a este reto, fortalecemos el liderazgo público en la gobernanza de los datos de la ciudad:
- entendiendo los datos como una infraestructura urbana, como lo son la red de suministro de agua o de energía;
- tratando los datos como un bien común y poniéndolos a disposición de los procesos de innovación social y económica;
- protegiendo la privacidad y la soberanía de datos de los ciudadanos.
Las actuaciones concretas incluyen lo siguiente:
1) Según el ejemplo de ciudades como Nueva York, Boston, París y Londres, Barcelona se posiciona como la primera ciudad española que pone en marcha una oficina municipal de datos. Esta oficina, que dependerá de la gerencia municipal, estará formada por 40 personas (procedentes del IMI y del Gabinete Técnico de Programación). Se centrará en el análisis de datos con el fin de elaborar predicciones en todos los ámbitos de interés para la gestión de la ciudad.
2) Potenciar la apertura de los datos municipales: Mejoramos el portal BCNOpenData, operativo desde el 2011, para hacerlo más útil para los desarrolladores y la ciudadanía. Impulsamos también una nueva web de datos municipales que integre varios datos críticos del Ayuntamiento. De esta forma ayudamos al ecosistema emprendedor de la ciudad, las pymes del sector TIC, y empoderamos a la ciudadanía.
3) Este nuevo modelo se empezará a desarrollar en algunos proyectos como:
- un nuevo cuadro de mando para la gerencia municipal que mejore la toma de decisiones;
- el Observatorio de la Vivienda, que permitirá un estudio permanente de la evolución del mercado de la vivienda o la monitorización de la gentrificación;
- el impulso de un sistema de información integral de los espacios y las actividades económicas de Barcelona para remediar la falta de información integrada de las actividades económicas;
- el lanzamiento de retos a la comunidad innovadora de la ciudad, para que puedan utilizar los datos como fuente de resolución de los actuales y futuros desafíos de Barcelona.
4) Finalmente, un uso responsable y ético de los datos, que debe alejarnos de la imagen de Gran Hermano. Para ello, el Ayuntamiento de Barcelona crea la figura del delegado de protección de datos, de acuerdo con el nuevo Reglamento de protección de datos europeo. Cuya finalidad es la de garantizar la seguridad y la privacidad de los ciudadanos.
La medida irá acompañada de una instrucción sobre la Oficina Municipal de Datos. Esta define el modelo de gobernanza, así como los roles y las funciones de los responsables de la gestión de datos en el Ayuntamiento.
Francesca Bria
Mesura de govern "Gestió ètica i responsable de dades: Barcelona Data Commons"