DSIPLAY
Descripción / Objetivos
La innovación social digital (DSI, por sus siglas en inglés) está presente en muchas de las iniciativas y proyectos que se desarrollan en Barcelona. La incorporación de la perspectiva DSI en los procesos de trabajo significa utilizar la tecnología digital para afrontar los retos sociales y, de este modo, asegurarse de que la revolución tecnológica ejerza un impacto positivo sobre el conjunto de la ciudadanía y de la ciudad.
El ciclo DSIPLAY tiene el objetivo de dar a conocer los proyectos de innovación social más destacados, su impacto y retorno social y su viabilidad, además de querer difundir esta cultura entre otras comunidades y entre los ciudadanos y ciudadanas.
Asimismo, el ciclo busca promover las sinergias entre los actores urbanos y la ciudadanía con el fin de generar un aprendizaje mutuo en ámbitos como el emprendimiento tecnológico, la participación, el mundo maker, la economía colaborativa y circular o el uso de los datos.
Intercambio y debate
A través de un programa de experiencias integrado por rutas, entrevistas abiertas, talleres y debates, DSIPLAY da voz a profesionales que trabajan con la innovación social digital (personas del mundo del emprendimiento, la ingeniería, la creatividad, el tercer sector, las inversiones, etcétera) para que compartan con el público y las instituciones cómo sus herramientas y proyectos pueden contribuir a la mejora y resolución de retos urbanos de interés social global.
DSIPLAY es un ciclo impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y Barcelona Activa con la colaboración de todas las empresas y organismos representados más adelante.
CONVOCATORIAS QUE HAN INTEGRADO EL CICLO
"Nuevas formas de producción y aprendizaje para transformar la sociedad"
Nau Bostik.
"Nuevos modelos de incubación y financiación para proyectos sociales innovadores"
Barcelona TechCity.
"¿Cómo poner en marcha un proyecto social colaborativo?"
InnoBA, Can Jaumandreu.
“Tecnología propia: cómo hacer crecer (un) negocio con un propósito”
Fabra i Coats.
"Desarrollo social en la Red de Ateneos de Fabricación"
Ateneo de Fabricación Les Corts.
"El futuro de la alimentación urbana"
Fab City Hub.
"Ética en la gestión y el uso de los datos"
Elisava.
"Cómo proteger los comunes del extractivismo de activos. Redes abiertas y conocimiento abierto"
Hangar.