"Llum BCN da otro sentido al espacio público más allá de su hiperfuncionalidad"

Barcelona volverá a brillar con más fuerza que nunca con una nueva edición del festival Llum BCN, que se celebrará del 3 al 5 de febrero con un montón de instalaciones y propuestas por el Poblenou.

Maria Güell forma parte del equipo de comisariado desde el comienzo del festival, el Llum BCN 2012.

En Primera persona hablamos con esta diseñadora de iluminación, fundadora del estudio La Invisible y docente para conocer cómo será el festival de este año y el estado de la iluminación y las artes digitales.

 

¿Cómo te introdujiste en el mundo del diseño de iluminación?

Cuando estudiaba en el Instituto del Teatro tenía claro que me interesaba la capacidad de cambiar los escenarios sin literalidad, me di cuenta de que eso se podía hacer con luz. Muy pronto empecé a trabajar con bailarines, al cabo de unos pocos años fui a ampliar a otros ámbitos, pero siempre trabajando con el espacio y la luz.

 

¿La luz es un lenguaje? ¿Qué nos explica?

Más que explicar, nos aporta una experiencia que nos llega de forma muy sensorial.

 

¿Cómo ves el papel de la mujer en este sector?

Es muy cansado. En general se nos escucha menos, se nos da menos visibilidad y se nos cuestiona más. Y el resultado de ello es que cuesta encontrar mujeres con trayectoria. Las hay, pero mucho menos que hombres.

Tenemos muchos indicadores ante los ojos, pero lo encontramos tan normal que no hacemos conciencia de ello.

 

¿Cuál es el objetivo de un festival como Llum BCN?

Dar otro sentido al espacio público más allá de su hiperfuncionalidad, explorar la noche en la ciudad, experimentar con la luz a través de la tecnología y lo que puede aportar al entorno. En definitiva, poner trabajos artísticos en nuestro entorno, fuera de los museos.

 

¿Cómo es la preparación de un festival como Llum BCN? ¿Qué tenéis en cuenta?

Estamos atentos a la producción de artistas de diferentes disciplinas que trabajan con el espacio. También exploramos la ciudad y en algún momento hacemos un link entre un tipo de trabajo de un artista y un espacio con las escuelas. Es un poco a la inversa. La selección de los espacios es complicada, pero muy importante. A cada escuela les asignamos un espacio, y el alumnado trabaja sobre ese entorno concreto que le ha tocado.

¿Cómo se plantea el Llum BCN 2023? ¿Qué nos puedes explicar? ¿Qué novedades presenta?

Será más abierto a la ciudad que los dos últimos años. Tendremos 13 obras de artistas y 16 de escuelas, más 12 propuestas que llamamos +Llum (off LLUMBCN)

 

Ya son 12 ediciones del Llum BCN. ¿Cómo ha evolucionado este festival?

Sí, hemos ido avanzando de la mano de varios artistas que hacen propuestas muy diferentes siempre vinculadas al momento presente, y a lo que la tecnología ofrece. También como ubicamos las piezas en la ciudad, hemos aprendido cosas. Además, nos va acompañando cada vez más público, todo ello hace que cada festival sea diferente y único.

 

¿Cómo es la preparación de un festival como Llum BCN? ¿Qué tenéis en cuenta?

Siempre el momento, el entorno aporta cosas para tener en cuenta, en este momento las grandes crisis que estamos atravesando. La relación con nuestro entorno es una idea que está en el núcleo de muchas de las propuestas.

 

Ahora que la sostenibilidad está a la orden del día, ¿cómo se traslada esto en un festival como el vuestro?

Sí, hemos abordado el tema desde diferentes frentes, en primer lugar, intentando reducir el consumo energético, ahorrar en el transporte de piezas, consumir energía limpia, tener algunas instalaciones autosostenibles. Principalmente los nuevos imaginarios ante las crisis ante un gran cambio de mundo.

 

El festival apuesta por propuestas internacionales y también nacionales. ¿Cuál es el estado del sector de las artes digitales en nuestra casa?

Hay mucha gente trabajando bien, cuesta, como decía antes, encontrar mujeres. En general hay tendencias tipológicas que se repiten mucho. Encontrar piezas con un lenguaje realmente propio es complicado, hay que buscar ampliamente y en todas partes.

 

Las luces de Navidad son uno de los platos estrella en la ciudad. ¿Sabes cuándo se colgaron las primeras luces ornamentales? ¿Consideras que somos una ciudad de tradiciones?

Parece que el origen de la tradición viene de muy lejos, antes con velas y desde finales del XIX. En Nueva York podemos decir que se instalaron las primeras luces de Navidad con bombillas eléctricas. Así pues, la forma de energía no es la tradición. Eso se ha adaptado a los tiempos y ahora toca una adaptación. En este sentido, desde el sector del diseño hace falta una profunda reflexión y ofrecer caminos por donde evolucionar, revisar la tradición que podemos y queremos sostener, etc.

Foto: Rafael Vargas

Otras noticias

"Barcelona cuenta con una amplia re...

23/03/2023

Enric Cabestany es VP Publishing (Europa y...

Ante los retos, el diseño es la respuest...

22/03/2023

El alumnado del IED Barcelona presenta soluciones a los retos actuales a través del...

El Disseny Hub suma un nuevo reconocimie...

22/03/2023

El Disseny Hub cuenta con el reconocimiento al...

Moda para la diversidad de cuerpos

22/03/2023

Diversidad, moda y sostenibilidad se encontrarán en la...