Barcelona acoge un encuentro internacional para abordar el reto de las desigualdades sociales en la era tecnológica

Barcelona acoge un encuentro internacional para abordar el reto de las desigualdades sociales en la era tecnológica

31/01/2025 - 16:30

Representantes de las ciudades de Lyon, Manchester y Milán debaten en Barcelona los retos que presentan los cambios tecnológicos y sociales actuales y los nuevos perfiles de collectius vulnerables.

La Vivienda es el factor determinante con respecto a desigualdad y pobreza. Jóvenes y mayores de 65 años tienen cada vez más dificultado para acceder en un hogar estable

El Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva ha organizado el encuentro internacional Las ciudades ante el cambio tecnolpogic y sociales: para un progreso urbano dirigido por objetivos sociales, que se ha celebrado hoy, 31 de enero, en el Colegio Oficial de Enferemeres y Enfermers de Barcelona. La jornada ha reunido representantes de ayuntamientos y entidades sociales de metrópolis europeas como Lyon, Milán y Manchester, y de la región metropolitana de Barcelona con el objetivo de reflexionar conjuntamente sobre los desafíos que plantea el hecho de que se están amplificando y diversificando las tipologías de las personas y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

En este sentido, el Ayuntamiento de Barcelona y las entidades entidades sociales del Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva, han puesto de manifiesto que estos cambios en las situaciones de vulnerabilidad de las personas que atienden, requieren de un nuevo replanteamiento de las políticas sociales para hacer frente. Cambios que se enmarcan dentro de la Estrategia de inclusión de reducción de las desigualdades sociales en Barcelona 2017-2030. Esta estrategia articula, con objetivos compartidos, las actuaciones de inclusión social del Ayuntamiento de Barcelona y de los actores de la ciudades, y promueve la coproducción a través del trabajo en red y el impulso de proyectos estructurantes. En total, se han analizado 28 indicadores.

El encuentro ha posibilitado el intercambio y la generación de conocimiento entre ciudades, favoreciendo la innovación social. Así como dimensionar la acción social a nivel metropolitano, con la participación de entidades y representantes municipales de ayuntamientos de la metrópoli de Barcelona.

 

Cambios en las situaciones de vulnerabilidad identificadas

El Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva (formado por más de 800 entidades y organizaciones sociales) ha recogido las principales diferencias de cambios de perfil en las personas vistas por las entidades sociales, sus dificultades y las posibles estrategias para contextualizar lo que está sucediendo ahora mismo, tanto en la vida cotidiana de la ciudadanía, como en las políticas públicas y sociales que tienen que paliar las dificultades que ocurren en la actualidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por parte del Ayuntamiento de Barcelona y las entidades del tercer sector social, todavía hay margen para conseguir un impacto mayor y abordar esta situación de manera más efectiva. Este cambio de perfil se ha notado desde la pandemia de la COVID-19.

Con respecto a perfiles concretos, se destaca este cambio de perfiles en los ámbitos siguientes:

  • Sin Hogar. Se observa una diversificación creciente en el perfil de las personas en situación de sensellarisme. Hay un aumento tanto de jóvenes como de personas mayores de 65 años, hecho que evidencia una polarización de las franjas de edad. También ha aumentado la presencia de mujeres y familias sin hogar, pasando de un 23,8% al 2009 a un 28,5% en el 2021 con respecto a las mujeres alojadas en recursos residenciales municipales. Este incremento podría estar relacionado con una detección creciente, por parte de las entidades y del Ayuntamiento de Barcelona, de situaciones de sensellarisme oculto, así como con la necesidad de ofrecer espacios no mixtos y especializados en el acompañamiento a las mujeres.
  • Precariedad económica. Se pone de relieve a las personas que a pesar de tener trabajo, a causa de la precariedad laboral, no pueden cubrir necesidades básicas como la alimentación. Crece la demanda de ayudas alimenticias para personas individuales, sin carga familiar.

Aspectos comunes en los cambios de perfil las personas atendidas por las entidades sociales:

  • Salud mental. Aumento considerable de los problemas de salud mental, malestar emocional y con mayor presencia de casos de alta complejidad psicolò
  • Crecen los problemas para acceder en una vivienda segura y digna, oye una de las dificultades que más se vincula con la bajada de la salud mental.
  • Necesidades básicas. La falta de ingresos provoca el ascenso de la vulnerabilidad y la pobreza.
  • Dependencia prestaciones sociales. Incremento en la dependencia de las prestaciones sociales, como la renta garantizada, el ingreso mínimo vital … además de las dificultades para obtenerlas y mantenerlas.
  • Personas migradas. Elevada intensificación de la vulnerabilidad de las personas migradas en situación documental irregular, tanto por las difíciles condiciones de vida cuando llegan aquí como también el alto volumen de personas que llegan con unas carencias prè
  • Incremento del envejecimiento de la población. También hay menos apoyo de la red comunitaria.

Las entidades sociales vinculadas al Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva comparten el conjunto de dificultades con respecto a las situaciones de vulnerabilidad descritas: La exclusión residencial, la burocracia y la rendija digital, así como una necesidad de más políticas de protección social en relación a la garantía de ingresos.

 

Balance de la Estrategia de inclusión de reducción de las desigualdades sociales en Barcelona 2017-2030

Dentro del balance de la Estrategia de inclusión de reducción de las desigualdades sociales en Barcelona 2017-2030 hay indicadores que han mejorado, como la reducción de la desigualdad en las rentas familiares en el barrios de Barcelona, y también la tasa de pobreza laboral. No obstante, se muestra un empeoramiento significativo en lo que respeta en los años anteriores, en la tasa de privación de material severa, el incremento de la sobrecarga de gastos de la vivienda, el precio medio del alquiler, el incremento de la pobreza y la exclusión social, el padecimiento psicológico y el número de personas sin hogar. Según los datos presentados este viernes, de los 28 indicadores definidos en la Estrategia, el 50% de las acciones se han podido realizar con éxito o está en proceso.

Para Sònia Fuertes, comisionada de Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta del Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva, “Barcelona es un referente con respecto a las políticas sociales, desde la proximidad y la innovación. Ahora bien, muchas dinámicas que están impactando en el ámbito local requieren de un abordaje de la mano otras administraciones; especialmente cuando hablamos de vivienda y personas migradas”.

 

Más sobre el Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva:

El Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva es el espacio de participación, de cooperación publico-social y de acción conjunta entre instituciones y organizaciones de la ciudad que, a través de la coproducción de políticas, trabajan para construir una Barcelona más inclusiva y con mayor calidad de vida para todas las personas en Definitiva, es un espacio compartido entre el gobierno de la ciudad y la sociedad civil para la inclusión y la defensa de los derechos sociales. La finalidad del acuerdo es incrementar el capital social de la ciudad y promover la acción social, es decir, su capacidad de organización y actuación conjunta. Y lo hace mediante la promoción de la cooperación y la articulación de redes de acción para avanzar en la construcción plural y democrática de un bien común primordial: la inclusión social.

Ayuntamiento de BarcelonaÁrea de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de VidaContactaAviso legal Accessibilidad