Presentación de la ‘Guía para la descarbonización de la rehabilitación’

27/05/2025 - 10:02 h

El viernes 13 de junio se llevará a cabo la presentación de la Guía, que se enmarca en el proyecto europeo “Enabling Massive Change for Climate-neutral Cities”.

BIT Habitat y el Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación han organizado una jornada técnica de presentación de la “Guía para la descarbonización de la rehabilitación” el viernes 13 de junio en Ca l’Alier (Pere IV, 362), de 9.30 a 12.00 horas. La publicación ofrece orientaciones prácticas para ir más allá de la normativa actual, con un enfoque operativo para facilitar la toma de decisiones enfocadas a la descarbonización y la adaptación climática.

La Guía se enmarca en el proyecto europeo “Enabling Massive Change for Climate-neutral Cities”, continuación de Urbanew, que pretende escalar las actuaciones de barrio a escala de ciudad para impulsar la renovación energética de los edificios. Barcelona está desplegando este proyecto conjuntamente con las otras seis ciudades del Estado que forman parte de la “Misión Europea 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras para el 2030” y Green Building Council (GBCE), Sustainable Startup & Co y Traza Consulting. El objetivo es avanzar hacia la neutralidad climática en el 2030, centrándose en cuatro ámbitos clave: planificación estratégica urbana, adaptación normativa a los objetivos de la Directiva europea de eficiencia energética de los edificios (EPBD), gobernanza colaborativa entre instituciones y actores locales, y financiación innovadora que facilite transformaciones a gran escala.

Aunque todas las ciudades comparten objetivos comunes, las condiciones climáticas y sociales particulares de cada ciudad hacen necesarios enfoques adaptados. En el caso de Barcelona, se focaliza en el despliegue de la “Guía para la descarbonización de la rehabilitación”, así como en el visor de rehabilitación masiva, que mostrará el estado energético y constructivo de los edificios de Barcelona y ayudará a planificar rehabilitaciones a gran escala, y la creación del “living lab” de rehabilitación, que incorporará actores clave de los sectores público, privado y comunitario para optimizar la rehabilitación de edificios residenciales similares.

Para inscripciones, se puede visitar este enlace.