Ir a: Contenido principal »

Guía de comunicación inclusiva para construir un mundo más igualitario

¿Por qué nos hace falta una comunicación inclusiva?

Es importante tener presente la manera como las personas queremos ser nombradas y escucharnos.Los cambios en nuestras sociedades son constantes y configuran una pluralidad que cada vez más abraza su diversidad y su complejidad.

Reflejar esta diversidad también en el lenguaje nos ayudará a construir un mundo más justo e igualitario. ¡Te ayudamos a hacerlo!

1. Racismo y prejuicios étnicos y culturales

En nuestro lenguaje tenemos muchas expresiones que son consecuencia directa del etnocentrismo y el racismo, evitémoslas. Tenemos que construir un “nosotros” en el que todo el mundo tenga cabida.

Expresiones racistas y coloniales Proponemos Reflexión
persona inmigrante persona migrante La migración es un proceso que empieza y acaba. No es por sí mismo un rasgo definitorio.
inmigrante ilegal persona en situación (administrativa) irregular Ninguna persona es ilegal.
persona de color/negrito persona negra/persona racializada/persona afrodescendiente En español persona de color se considera un eufemismo. El uso de diminutivos implica infantilización y menosprecio.
moro/mora persona del Magreb/persona marroquí/persona argelina... Es un insulto, evítalo.
inmigrante de segunda generación descendiente de personas que migraron La migración no se hereda.
terrorismo islámico/terrorismo yihadista Al Qaeda, Daesh, Boko Haram... Utilizamos el nombre del grupo terrorista concreto sin asociarlo a todo el islam o reducir la yihad a la violencia.
raza gitana etnia gitana/pueblo gitano/pueblo romaní Los estudios de genética demuestran que el concepto de raza no es pertinente en seres humanos. Todas las personas pertenecen a la misma subespecie de homínidos pero tienen identidades y culturas diferentes.
ir al paki /ir al badulake/comprar en el chino ir al supermercado/ir al [nombre del supermercado] /comprar en la tienda/comprar en [nombre de la tienda] Definir una tienda por el pretendido origen de la persona que la regente es excluyente. Además, paki surgió como un insulto y no debería utilizarse para designar a nadie.

2. Género y LGTBI

Nuestra sociedad patriarcal tiene una visión del mundo y de la cultura que considera todo lo masculino como universal y por encima del resto de géneros; eso fomenta la desigualdad.

Expresiones excluyentes Proponemos Reflexiones
los padres, padres y madres las familias Hay muchas estructuras familiares, todas son familias.
los abuelos y abuelas las personas mayores Con abuelos y abuelas solo nos referimos a las personas mayores que han tenido descendencia.
madre soltera madre Hay que ir con cuidado para no hacer explícito el estado civil solo cuando la persona no tiene pareja. Las familias monoparentales son estructuras familiares.
Expresiones homófobas o sexistas Proponemos Reflexiones
“Que te den por el culo” “Vete a freír espárragos” No se tiene que criminalizar una práctica sexual generalmente asociada a relaciones gais.
“Esto es una mariconada” “Esto es una tontería” Utilizar mariconada, que parte de un insulto, es homófobo.
“¡Lloras como una niña!” “¡Grita y llora tanto como quieras!” Evita los estereotipos sexistas que generan desigualdad.
Expresiones no respetuosas Proponemos Reflexiones
hermafrodita persona intersexual/persona con DSD (diferencias en el desarrollo sexual) Los caracoles son hermafroditas... pero para designar a personas este término es incorrecto.
cambio de sexo operaciones de afirmación de género Las modificaciones corporales que hacen las personas trans no cambian su género, sino que (re)afirman el género que han escogido y con el que se identifican.
Expresiones androcéntricas Proponemos Reflexiones
los alumnos alumnado Hay que hacer uso de sustantivos genéricos, colectivos o abstractos.
el destinatario/todos hacen lo que quieren persona destinataria/todo el mundo hace lo que quiere Si se habla siempre en masculino genérico se invisibiliza a las mujeres y se refuerzan los estereotipos. ¡Evítalo!
los trabajadores las trabajadoras y los trabajadores Desdobla el término.

3. Personas con discapacidad o diversidad funcional

Tenemos que utilizar una comunicación respetuosa para incluir y visibilizar a las personas con discapacidad.

Expresiones no respetuosas Proponemos Reflexiones
discapacidad incapacidad persona con discapacidad/persona en situación de discapacidad Ponemos énfasis en la persona y no en la discapacidad.
incapacidad el nombre de la persona: Laura, Miquel... Ponemos énfasis en la persona y no en la discapacidad.
deficiente/mongólico persona con discapacidad intelectual Una persona sin discapacidad no es “normal” frente a una persona que tiene discapacidad. El concepto de “normalidad” es otra forma de discriminación y exclusión.
minusválido/inválido /paralítico /cojo/disminuido persona con discapacidad física/persona con movilidad reducida Una persona sin discapacidad no es “normal” frente a una persona que tiene discapacidad. El concepto de “normalidad” es otra forma de discriminación y exclusión.
defecto de nacimiento discapacidad congénita No son defectos, son condiciones que pueden aparecer incluso antes de nacer.
el ciego/invidente persona ciega/persona con ceguera Ponemos énfasis en la persona y no en la discapacidad.
el sordo/el sordomudo/el sordociego persona sorda/persona con sordera/ persona sordociega/persona con sordoceguera Ponemos énfasis en la persona y no en la discapacidad. Las personas sordas no son mudas.
lenguaje de signos lengua de signos La lengua de signos española (LSE), por ejemplo, cumple todas las funciones comunicativas posibles y tiene unas características que la distinguen como lengua.

4. Salud mental

Una de cada cuatro personas experimentará algún problema de salud mental a lo largo de su vida. Un uso no inclusivo de la comunicación dificulta la convivencia.

Expresiones no respetuosas Proponemos Reflexiones
demente/loco /trastornado/enfermo mental/esquizofrénico persona que tiene un diagnóstico de.../persona con problemas de salud mental/personas que tienen o conviven con un trastorno mental Todas las personas somos tan susceptibles de tener problemas de salud mental como de sufrir cualquier otra enfermedad. Somos mucho más que un diagnóstico médico.
recluido/encerrado en un manicomio/interno en un psiquiátrico paciente o persona usuaria de centros de salud mental/persona en proceso de recuperación Muchas personas con un diagnóstico en el ámbito de la salud mental viven una vida normalizada. Su tratamiento y recuperación son posibles.
“Vivimos una situación esquizofrénica” “Vivimos una situación compleja/cambiante” Evitar expresiones y metáforas que estigmaticen la salud mental o la frivolicen.
“Pareces bipolar” “Eres muy voluble” Evitar expresiones y metáforas que estigmaticen la salud mental o la frivolicen.
“Hoy estoy muy depre “Hoy tengo el día triste” Evitar expresiones y metáforas que estigmaticen la salud mental o la frivolicen.

5. Medios de comunicación y lenguaje inclusivo

El lenguaje no inclusivo de algunos medios de comunicación puede condicionar nuestro pensamiento, ¡cuidado!

Expresiones no respetuosas Reflexiones
“Ibiza desbordada con la llegada de cincuenta inmigrantes en cinco pateras” Utilizar palabras o expresiones como avalancha, oleada, flujo (de inmigrantes), desbordar… es sensacionalista, catastrofista y sobredimensiona la realidad.
“Un hombre diagnosticado con esquizofrenia entra a robar en una tienda de ropa” Hay que mencionar los problemas de salud mental solo cuando son imprescindibles para entender correctamente una noticia. Pero debemos tener claro que un diagnóstico de salud mental no justifica un carácter o comportamiento agresivo. Ni tampoco el origen, la religión o la etnia.
“Juanita Reina, también conocida como Francisco Moreno Martínez” Hacer referencia al nombre administrativo de una persona trans vulnera sus derechos.
“Se buscan voluntarios para encuestar sintechos” Vivir en la calle es una situación. Si lo tenemos que especificar sería más correcto decir persona sin hogar o que duerme en la calle.

6. Comunicación no verbal

La comunicación no es solo lo que decimos o mostramos, sino también cómo lo hacemos. Nuestro cuerpo también se comunica, muchas veces de forma involuntaria. Es importante ser conscientes. ¡Te damos unos cuantos ejemplos!

Mucha gente modula la voz cuando habla con personas con discapacidad, personas migrantes o personas mayores, como si hablara con niños.
Los hombres tienden a ocupar mucho más espacio: utilizan más turnos de palabra, se sientan ocupando un espacio excesivo en el transporte público...
En muchas ocasiones nos dirigimos a la persona intérprete para hablar con la persona sorda.
Es muy habitual que el último asiento en ocuparse en el metro sea el del lado de una persona racializada.

7. Comunicación con imágenes: ocho puntos a tener en cuenta

La comunicación con imágenes también debe ser inclusiva. ¿Quieres saber cómo hacerlo?

1. ¿Quién se representa? Debemos intentar que en nuestras imágenes no aparezcan solo personas blancas, o únicamente hombres.
2. ¿Aparecen familias y relaciones afectivas diversas? Recuerda que las familias son muy diversas: familias homoparentales, monoparentales, sin descendencia, criaturas tutorizadas...
3. ¿Todos los cuerpos son normativos? ¿Aparecen personas con discapacidad? ¿Gente que no sea delgada o alta?
4. ¿Utilizamos estereotipos de género? Debemos evitar relacionar a las personas con unos roles supuestamente definidos por su género. Recuerda que al representar a mujeres no hay que cosificarlas ni hipersexualizarlas por defecto. ¿Harías la misma representación con un hombre?
5. ¿Si representamos otro país o hablamos de lo foráneo lo hacemos a partir de estereotipos? No reproduzcas tópicos: ¡infórmate! Si no te gusta que te representen a partir de prejuicios, no lo hagas con los demás.
6. ¿Hemos formado un equipo inclusivo antes de empezar el proyecto? La auténtica inclusión es contar con todo el mundo.
7. ¿Las personas con discapacidad son tratadas como cualquier otra persona? Asegurémonos de no promover una visión caritativa/paternalista.
8. ¿Utilizamos una comunicación accesible? Subtítulos, audiodescripción, texto en braille, lectura fácil...

“¡Ya no se puede decir nada!”

Hay muchas alternativas para expresarnos sin tener que recurrir a palabras, expresiones o imágenes que pueden marginar, hacer daño y alimentar el prejuicio que tenemos de muchas personas y colectivos.

Encontrar un lenguaje consensuado nos hará ser una sociedad más respetuosa y empática. Una comunicación más inclusiva nos ayudará a redefinir el mundo que nos rodea y a tener presente toda la diversidad.

Esta guía te puede dar unas premisas para comunicarte de una manera más respetuosa, pero siempre hay que escuchar las necesidades de la persona a quien te refieres y consensuar los términos.

Si te fijas, en el texto de esta guía hemos evitado los marcadores de género. Es posible.

Ir a: Contenido principal »