Albert Tarancón

Reutilizar el CO2 emitido es técnicamente viable

 

Albert Tarancón ha nacido en Barcelona, tiene 39 años y dos hijas que le apasionan. Es profesor de investigación en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA). Actualmente trabaja en el Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña (IREC), llevando el grupo de pilas de combustible, donde intentan generar un ciclo sostenible energético.

 

¿Cuál es la situación energética de Cataluña? ¿Somos dependientes de la energía fósil y nuclear?

Dependemos de los combustibles fósiles, sobre todo del petróleo y el gas natural (65%) que tenemos que importar, y de la energía nuclear (25%). Las renovables, que van creciendo básicamente para la generación de electricidad (un cuarto del consumo energético total), pueden llegar a cubrir el 20% de las necesidades según el mes. Las energías renovables fluctúan ya que dependen de las condiciones climatológicas.

¿Qué estáis haciendo para evitar esta dependencia?

Generamos combustibles a partir de electricidad producida por fuentes renovables. Estos combustibles son gas natural (un gas con bajo contenido de carbono) o hidrógeno (un gas que no contiene carbono).

¿Y podemos utilizar estos combustibles renovables como utilizamos los fósiles?

Sí, una vez generado, este combustible renovable se puede utilizar en transporte (mediante pilas de combustible), en industria porque se puede transformar en electricidad pero también quemar directamente y a nivel doméstico con sistemas de cogeneración. Los combustibles renovables permiten utilizar infraestructuras ya existentes introduciendo algunas modificaciones.

¿Y el impacto a nivel de emisiones se reduce?

¡Y tanto! En el caso del hidrógeno estas emisiones serían vapor de agua, por lo tanto no serían unas emisiones a considerar, no generarían un impacto ambiental o en la salud de las personas. En el caso del gas natural, aunque la fuente principal sea renovable sí que supondrían emisiones pero hay una manera de controlarlas.

¿Nos la explicas?

La manera de controlar las emisiones de CO2 sería generar estos combustibles renovables precisamente con el CO2 emitido.

¿Por lo tanto, vosotros cogéis el CO2 emitido y lo convertís de nuevo en combustible? Parece ciencia-ficción

Sí y lo hacemos aquí! Por lo tanto podemos cerrar el ciclo de forma sostenible (emisiones 0) o incluso tener emisiones negativas si aprovechamos corrientes de CO2 existentes en otros procesos.

¿Nos estás hablando de la economía circular del CO2 ?

¡Sí! La economía circular del CO2 es un tema primordial.

¿Es fácil reutilizar el CO2?

El tema económico es la clave. Poder reutilizarlo es alucinante y técnicamente viable. A día de hoy, el gas natural sintético producido a partir de CO2 e hidrógeno (que viene del agua) es más caro que el gas natural de red. Aunque tampoco estamos mucho lejos de ser competitivos. La clave de todo será si las emisiones de CO2 se tasan de alguna manera.

¿Pero existe un mercado de emisiones?

Sí, pero el coste de las emisiones de CO2 es una broma. La dificultad de esta opción es económica, más que tecnológica. La tecnología para generar gases renovables, que se llama Power to Gas, es una tecnología madura. Lo que no está resuelto es instalar 50 gigawats pero hay instalaciones de 5-10 megawats ya operando.

¿En el ámbito doméstico puedes tener un combustible que provenga de CO2 emitido?

Se está trabajando, pero lo que ahora puedes tener es una pila de combustible que funciona con gas natural de red. De hecho es brutal porque una pila de combustible es capaz de alcanzar un 60% de eficiencia en conversión de gas natural a electricidad y además te da un 25% de calor. Por lo tanto podrías cubrir las necesidades eléctricas y térmicas de tu hogar sólo con gas. Y si éste pudiera ser renovable el día de mañana, mejor.

¿Y pensando en el futuro, cuál sería el mejor combustible?

Idealmente en las casas tendría que entrar hidrógeno y éste puede ir también con pilas de combustión. En la ciudad de Leeds, por ejemplo, están estudiando pasar el 100% de la red de gas a hidrógeno.

Ya hemos empezado a oír hablar de los coches de hidrógeno…

Sí, en vez de ir con gasolina van con hidrógeno. En Europa hay más de 100 gasolineras que tienen surtidores, son las hidrogeneres. Tú cargas tu coche en 3 o 4 minutos, más o menos lo que tardas ahora, y tienes una autonomía de hasta 750 km. Ahora ya te puedes comprar un coche de hidrógeno como el Toyota Mirai o el Hyundai Nexo.

¿Es viable este futuro energético más sostenible?

El problema es como haces llegar esto a una realidad cuando hay unos monstruos económicos detrás de la energía, que son las energéticas y esto sí que es complejo. Y tienes que hacer una progresión, porque no puedes sustituir lo que hay tan fácilmente a no ser que quieras estar dos años sin electricidad en tu casa.

¿Qué papel pueden jugar las empresas, la administración y la ciudadanía para caminar hacia la transición energética sostenible?

Todo el mundo tiene que jugar un rol para poder alcanzar un sistema energético sostenible. Las administraciones tienen que marcar las normas, las industrias generar nuevas tecnologías más eficientes y más limpias y la ciudadanía tiene que pedir a sus políticos este tipo de mejoras, por eso tiene que entender exactamente cuál es el impacto ambiental y en la salud de las personas del sistema energético actual.

 


 

El IREC y La Fábrica del Sol colaboran en la divulgación científica de varios temas relacionados con la energía. En esta ocasión, hemos hablado con el investigador Albert Tarancón sobre los combustibles del futuro.

Ficheros relacionados: