Xavier Basora: “No hace falta ir lejos para disfrutar de una naturaleza espectacular”
Nació en Barcelona en 1978, tiene justo 40 años y es un amante de los espacios naturales, tanto de los de nuestra casa como de los más lejanos. Tiene el blog “Per terra, mar i aire”, dedicado al ecoturismo.
¿Cuál es tu trayectoria profesional?
Estudié ciencias ambientales en la UAB y más tarde un posgrado sobre gestión de espacios naturales protegidos. Después, con dos compañeros de la carrera, fundamos un equipo que se llama Espai TReS. Territori i Responsabilitat Social. También he estudiado periodismo a la UPF.
¿Actualmente, a qué te dedicas?
Trabajo en Espai TReS, desde donde fomentamos los aspectos sociales del territorio y la naturaleza. Principalmente nos dedicamos a asesorar administraciones públicas en temáticas de comunicación ambiental y turística, en procesos de participación ciudadana relacionados con el medio ambiente y en planificación estratégica.
El turismo está de moda, pero tiene graves impactos sobre el medio. ¿Habría que limitarlo?
Sí. Las administraciones se tienen que encargar de regular y limitar el turismo, pero por otra parte, los turistas también tienen responsabilidad; tienen que asumir actitudes e incorporar una serie de prácticas para causar el menor impacto allí donde viajan.
A veces, el término ecoturismo causa confusión. ¿Nos puedes explicar en qué consiste y sus diferencias con el llamado turismo sostenible?
El ecoturismo es una modalidad turística que tiene como motivación conocer y observar la naturaleza. Pero practicar ecoturismo también implica provocar el mínimo impacto posible en los lugares naturales que se visitan. Este punto puede causar confusión con el turismo sostenible, que se define como un conjunto de prácticas y principios relacionados con aspectos ambientales, sociales y económicos que podrían ser asumidos por cualquier modalidad turística.
¿Entonces, no podemos hacer ecoturismo en Barcelona?
Sí que podemos. Dentro del término municipal de Barcelona está el Parque Natural de Collserola, donde se pueden conocer los encinares, los pájaros forestales, etc. por Otra Parte, hay un cierto debate sobre si en los parques urbanos se puede hacer ecoturismo; si somos estrictos con el término, el ecoturismo se practica en espacios naturales salvajes, no sometidos a unas condiciones controladas.
¿Qué optienes tú como persona al practicar ecoturismo y en qué se beneficia el medio?
Como personas, el ecoturismo nos aporta bienestar, tranquilidad y conocimientos, sobre todo si lo hacemos acompañados de un guía. Contratando guías de naturaleza contribuimos al desarrollo local de los territorios que visitamos. Además, si pagamos entradas, ecotasas o contribuciones voluntarias, ayudamos a la conservación de los espacios naturales.
“Carecemos de contacto con la naturaleza”
¿Es habitual hacer ecoturismo en Cataluña?
Cada vez más. De hecho, no hay que ir lejos para disfrutar de una naturaleza espectacular. Cataluña es una destinación de ecoturismo privilegiada. Podemos ver espectáculos de fauna impresionantes como el bramido del ciervo, las cabras salvajes en los Puertos, los pájaros en los Aiguallos de l’Empordà o el Delta del Ebro…
¿Y qué lugares nos recomendarías para practicar el ecoturismo?
Los 20 Parques Naturales de Cataluña son la joya de la corona y una buena muestra de la gran diversidad paisajística de nuestro territorio. ¡Pero tenemos 165 espacios protegidos, algunos bien cerca y otros a un máximo de 4 horas en coche de Barcelona!
La masificación turística es una evidencia en la ciudad de Barcelona. ¿Existen espacios naturales masificados en Cataluña? ¿Cómo se pueden regular?
Sí, pero la masificación se produce en fechas y épocas muy señaladas. Los más masificados suelen ser espacios acuáticos o forestales, de fácil acceso y próximos al Área Metropolitana o dentro de ésta. Por ejemplo, muchos sectores de Collserola, algunos hayedos del Montseny y la Garrotxa durante el otoño, sectores del Cap de Creus en verano o el desfiladero de Mont-rebei durante los puentes.
La masificación se puede regular de diversas maneras. Entre otras medidas, limitando el acceso cobrando entrada, alejando los puntos de acceso a los espacios naturales (y que haya que llegar a pie o en transporte público) o permitiendo la entrada en función de las plazas de parking disponibles.
¿Es viable reconvertir el turismo de masas en turismo sostenible? ¿Cómo se puede hacer?
Es complejo, pero una vía es estableciendo limitaciones por parte de la Administración. Individualmente, podemos decidir alojarnos en establecimientos que cumplan criterios de sostenibilidad o contratando empresas turísticas que cuenten con certificados de turismo sostenible.
¿Estás a favor de implementar una ecotasa para los turistas que nos visitan?
Sí, aunque actualmente ya existe un impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos. Una parte de la recaudación se destina a promoción turística y la otra a proyectos de desarrollo local. Ahora bien, como el dinero no se dedica a revertir los impactos del turismo, no se puede considerar ecotasa en el sentido estricto.
¿Tienes alguna pasión escondida?
Me gusta mucho la naturaleza pero también la fotografía, la lectura y la gastronomía.
En La Fàbrica del Sol hemos colaborado con Xavi Basora en diversas actividades sobre turismo sostenible.
