Fecha: A partir del 26/01/2020

Lugar: Varios espacios

El 27 de enero -efeméride de la liberación de Auschwitz- es la fecha designada por las Naciones Unidas como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

En el 2020, esta fecha ha cobrado especial relevancia porque se cumplen 75 años de la liberación de los campos de exterminio donde los nazis asesinaron millones de personas en poco más de cuatro años. Para rememorar esta liberación, la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona ha preparado una serie de acciones que se iniciaron el domingo 26 de enero en El Born Centro de Cultura y Memoria con la celebración de la jornada «Auschwitz hoy, 75 años después«, para reflexionar sobre los hechos sucedidos ​​con la mirada de hoy.

La rememoración de esta fecha expresa el compromiso de la ciudad de Barcelona con la promoción, defensa y difusión de los derechos humanos en la construcción de una ciudadanía democrática. En recuerdo de los más de seis millones de víctimas del Holocausto y de las otras víctimas por motivo de raza, creencia, orientación sexual o ideología, y como condena de cualquier manifestación de odio, violencia, antisemitismo y toda otra forma de racismo en la actualidad, el Ayuntamiento de Barcelona se une a las jornadas de conmemoración a nivel internacional, como las de la Unesco, las de Naciones Unidas o de otras entidades memoriales y museos de todo el mundo.


«Auschwitz, hoy», «Silencios», e «Identidades contemporáneas» son los títulos de las tres mesas redondas donde participaron personalidades del mundo de la cultura y el activismo, como Xavier Antich, Marta Marín-Dòmine, Rosa Toran o Arnau Pons, para reflexionar sobre qué significa para el presente uno de los episodios más traumáticos de la historia contemporánea europea: el Holocausto. Además, se celebró un taller de lectura de fotografías de archivo de Auschwitz y de otras imágenes de Francesc Boix a partir del dibujo. También se realizó la proyección de la película No me importa que pasemos a la historia como unos bárbaros (2018), del director rumano Radu Jude, donde se plantea el silencio de la participación del ejército rumano durante la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de abordar este evento desde el presente para la construcción de una memoria colectiva democrática.

Con esta jornada, El Born Centro de Cultura y Memoria ha querido construir un espacio colectivo donde poder responder a los interrogantes que aún hoy nos plantea la existencia de Auschwitz en nuestra historia y la inquietud por el racismo actual, en un momento en que se están viviendo importantes regresiones democráticas en muchos lugares del mundo.

Entre las diferentes cuestiones que se abordaron, se encuentran interrogantes como ¿qué será del recuerdo de uno de los episodios históricos más traumáticos de la historia europea, cuando no queden testigos directos? ¿Qué significa el Holocausto hoy, para judíos y no judíos, 75 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial? ¿Cuál es la marca de Auschwitz en el presente? ¿Cómo se relaciona con las regresiones democráticas que estamos viviendo en todo el mundo? ¿Qué significa rememorar y qué incidencia política tienen los actos de memoria después de Auschwitz y de 1989? ¿Pueden estos actos transformar el presente y ayudarnos a combatir el regreso del autoritarismo?

Enlace al programa de la jornada «Auschwitz, 75 años después».

© Yehuda Bacon "A l'home que em va tornar la fe en la humanitat"
El 28 de enero, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña celebraron el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto con dos actos en el Saló de Cent y el Palau de la Generalitat. El acto del Ayuntamiento consistió en el encendido de siete velas, cada una en recuerdo de un colectivo víctima de la barbarie nazi: los seis millones de personas judías asesinadas, la resistencia judía, el millón y medio de niñas y niños víctimas, el pueblo gitano, los republicanos y republicanas deportados, las personas LGTBI y la mampostería, así como una última vela en recuerdo de los «Justos entre las Naciones», aquellos hombres y mujeres que arriesgaron la vida para salvar a los judíos perseguidos. Este año esta vela la encendió el cónsul general de Argentina, en recuerdo de las personas que el país acogió en su huida de la persecución nazi.

Durante el acto también se interpretaron piezas musicales, como «El malei rachamim», oración judía por los difuntos, el «Gelem gelem», el himno del pueblo gitano y «El cant dels ocells». Alumnos del IES Francisco de Goya leyeron un texto de la Red de Memoria y de Prevención del Fascismo «Nunca más» de la Amical de Mauthausen y otros campos y también se leyó el Bet Shalom.

«Barcelona, ​​refugi de jueus» es una muestra digital que explica las principales olas de migraciones judías en la ciudad entre las dos guerras mundiales. El resultado es un relato visual que destaca las trayectorias de familias, personajes, empresas y agrupaciones judías establecidas en Barcelona entre 1914 y 1945. Realizada por el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, ​​la exposición toma como punto de partida el libro homónimo, publicado en 2015 por Angle Editorial, y se complementa con una investigación documental realizada durante el año 2018.

Entre el 25 de enero y el 2 de febrero se pudo visitar en la Capilla Real de Santa Ágata (Muhba, plaça del Rei) la videoinstalación de presentación que resume la muestra, que se puede consultar en esta página web.

El 30 de enero, los historiadores Josep Calvet y Manu Valentín, comisarios de la exposición, realizaron una conferencia de presentación en la sala Martí l’Humà del Muhba (plaça del Rei).

El Pleno del Consejo Municipal ha otorgado por unanimidad la Medalla de Oro al mérito cívico a la Amical de Ravensbrück y a la Amical de Mauthausen y Otros Campos y de Todas las Víctimas del Nazismo de España, en reconocimiento de su labor y como homenaje a todas las personas deportadas en campos nazis, entre las que había casi setecientos barceloneses y barcelonesas.

La Medalla de Oro a la Amical de Ravensbrück reconoce la labor que la entidad desarrolla desde el año 2005 para mantener la memoria de las mujeres deportadas a los campos de concentración y de todas las víctimas del fascismo y en favor de los valores democráticos y de los derechos humanos.

La distinción a la Amical de Mauthausen valora la labor de la entidad para preservar, divulgar y dignificar la memoria de las personas deportadas y su defensa de la libertad y de los derechos humanos.

En el Pleno, celebrado el 29 de abril, también se leyó una declaración institucional en la que el Ayuntamiento de Barcelona se adhiere a la Red de Memoria y Prevención del Fascismo Nunca Más y se compromete con las labores de sensibilización, divulgación y prevención del fascismo y con la investigación histórica de los deportados y deportadas de la ciudad. También anuncia la firma de un convenio de colaboración con la Amical de Mauthausen y Otros Campos para el impulso y el desarrollo de las actividades de la red Nunca Más y del proyecto Mauthausen-Buchenwald.

Todas estas acciones se enmarcan en el programa de actividades para conmemorar el 75 aniversario de la liberación de los campos nazis que la Concejalía de Memoria Democrática ha preparado para este año, aunque de momento algunas actividades no se podrán celebrar a causa de la situación actual provocada por la pandemia de la COVID-19.


La importancia del papel de las mujeres durante la República, la Guerra de España y, posteriormente y ya en el exilio, su pertenencia a la resistencia a los nazis -lo que les significó a muchas de ellas la deportación y algunas incluso la muerte en los campos nazis-, ha sido prácticamente ignorada o en el mejor de los casos considerada como un fenómeno reducido, anecdótico y de acompañamiento (del marido, el padre, el hijo), pero la experiencia de mujeres barcelonesas como Mercè Núñez Targa y otras constituye un testimonio de la plena conciencia de la lucha antifascista y contra el nazismo de miles de mujeres en Europa.

La Amical de Ravensbrück, en su tarea por hacer llegar la historia de estas mujeres y con el apoyo del Ayuntamiento Barcelona, ​​ha creado la ruta «De la Barcelona republicana a Ravensbrück», con el hilo conductor de la muy interesante vida de Mercedes Núñez. La participación en Barcelona, ​​desde varios frentes, a la causa republicana, llevó a estas mujeres al exilio francés, donde continuaron como resistentes. Como tales las detuvieron, encarcelaron y finalmente las condujeron como deportadas políticas a Ravensbrück, el único campo expresamente diseñado para mujeres dentro del sistema concentracionario nazi.

En Ravensbrück, las prisioneras sufrieron la misma crueldad a la que estuvieron sometidos sus compañeros, pero hay un componente de género que tradicionalmente se ha ignorado o menospreciado. El régimen nazi, en su profunda misoginia, desplegó un deliberado plan de degradación hacia las mujeres que significó una doble vulnerabilidad como deportadas.

El jueves 12 de noviembre por la tarde, la Amical de Ravensbrück realizó la presentación de esta ruta, que se podrá seguir únicamente de forma telemática a través de cultura.barcelona y de la web de Memoria Democrática. En el mismo acto, la doctora en Filología Hispánica y miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), Mar Trallero, impartió la conferencia «Deportadas barcelonesas en Ravensbrück. La invisible participación de las mujeres en la Guerra Civil».

El acto contó también con la participación del concejal de Memoria Democrática, Jordi Rabassa, y Teresa del Hoyo Calduch, miembro de la junta directiva de la Amical de Ravensbrück.

Barcelona homenajeó el viernes 29 de enero a Francesc Boix, conocido como el fotógrafo de Mauthausen porque consiguió sacar del campo de concentración las imágenes que sirvieron como prueba de acusación contra los mandos nazis en el juicio de Nuremberg. En el centenario de su nacimiento, el Año Boix (1920-2020) ha servido para dar a conocer el resto de vertientes de la vida y obra del fotógrafo poblesequiense.

La situación de pandemia había hecho aplazar a lo largo del 2020 el acto central del Año Boix, que finalmente tuvo lugar el viernes 29 de enero a las 17.30 horas en el Salón de Plenos de Sants-Montjuïc sin público, con la retransmisión en vídeo en directo en esta misma web. El acto, presentado por Ricard Marco de la asociación Fotoconnexió, contó con la presencia de amigos, compañeros y familiares de Francesc Boix, así como de su biógrafo Benito Bermejo, y diversas actuaciones musicales y lecturas teatralizadas.

Los testigos de la vida de Boix fueron:

  • Anna Maria Salomó Boix, sobrina.
  • Llibert Tarragó, hijo de Joan Tarragó, el bibliotecario de Mauthausen.
  • Maggie Perlado, hija de José Perlado y Amistosa de Mauthausen de Francia.
  • Lluïsa Miralles, viuda de Miquel Serra Grabulosa, compañero de Boix.
  • Augusto Andreu, amigo de Francesc Boix

Joan Delgado, director de la Biblioteca Poble-sec – Francesc Boix, presentó la actuación de música de viola de Ariadna Gómez y Elisenda Cartañà, el vídeo de la obra de teatro ‘Aquí no hay mariposas’, creada por alumnos de 1º de ESO del Instituto Lluís Vives a partir de los diarios personales de los chicos y chicas que sufrieron el holocausto cerrados en el gueto de Terezín, en el marco del proyecto educativo ‘Dar voz a la memoria’.

En el acto de homenaje a Francesc Boix, que contó con la actuación en directo de la cantautora Marina Rossell, también intervinieron Rosa Toran, del Amistoso de Mauthausen; el concejal de Sants-Montjuïc, Marc Serra; y el de Memoria Democrática, Jordi Rabassa.

Una jornada de debate a partir del micromonumento Stolpersteine

Organizada por la Concejalía de Memoria Democrática de Barcelona y comisariada por Kathrin Golda-Pongratz

Sábado, 27 de febrero de 2021 de 15.30 a 20.30 horas, en el Born CCM y en línea

*Actividad en línea, con inscripción previa a través de este enlace
(Formato mixto, con ponentes presentes en el plató de la sala Moragues de El Born Centro de Cultura y Memoria y otros conectados en línea)

El proyecto de micromonumentos Stolpersteine fue ideado e iniciado por el artista alemán Gunter Demnig en los años 90 en Alemania como respuesta memorial cívica paralela a las políticas memoriales oficiales de una Alemania reunificada frente al terror del régimen nazi y ante la imposibilidad de representar adecuadamente el impacto y la pérdida de incontables vidas durante el Holocausto. Desde entonces, se ha extendido a toda Europa con más de 70.000 piedras colocadas en 24 países hasta el día de hoy. 

Las piezas mínimas son colocadas, una por una y por el propio artista, en el espacio público, inicialmente delante de la casa de la persona recordada, de donde fue deportada por el régimen nazi y literalmente extraída de su entorno y de la sociedad. El principal potencial de estos micromonumentos yace precisamente en la visibilización —aunque poco ostentosa, ya que no hay ninguna señalización más allá de la Stolpersteine en sí misma— de cómo la gente “desapareció” en medio de un entorno urbano por la fuerza de las autoridades nazis. El proyecto de Demnig excluye y evade al Estado o nación y sus instituciones, que tradicionalmente han estado comisionando los monumentos públicos. Las Stolpersteine funcionan por iniciativa privada: unos individuos conmemoran a otros al contactar con el artista y facilitarle datos sobre la persona deportada, perseguida y, generalmente, asesinada. Casi invisible y silenciosamente se inscriben en el paisaje urbano. Cada Stolperstein representa a una persona común, a un vecino de una calle, de una ciudad, a una de los miles de millones de víctimas que no aparecen en los libros de historia. Inicialmente, las colocaciones eran actos de rebeldía, a veces sin disponer del permiso municipal. Hoy, hay iniciativas ciudadanas en muchísimas ciudades alemanas y europeas y los municipios generalmente conceden los permisos, hasta el punto de que pueda parecer un acto fácil de political correctness.

Con el incremento de demandas y crecientes acciones de colocaciones masivas e institucionalizadas, algunos de los principios iniciales del proyecto —que además le daban una fuerza excepcional dentro de los gestos conmemorativos alemanes y europeos— se han ido transformando o diluyendo, provocando así también una serie de polémicas. Se están generando nuevas dinámicas: en 2018, el propio artista amplió el proyecto para incluir las conmemoraciones de otros regímenes y de las víctimas de violencia represiva y del franquismo, denominando “Remembrance Stones” a las piezas colocadas por primera vez en 2018 en Mallorca en recuerdo de veinte alcaldes y políticos que fueron encarcelados, torturados y asesinados entre 1936 y 1939 por los nacionalistas y seguidores de Franco en la isla. También en 2018, el Memorial Democràtic impulsó la colocación de las primeras “llambordes de memòria”, entre ellas una para la superviviente del campo de concentración de Ravensbrück Neus Català (cuando aún vivía) en els Guiamets. La Generalitat de Catalunya ha ido gestionando la colocación de Stolpersteine en homenaje a republicanos que murieron en las pedreras de Mauthausen y a catalanes asesinados y supervivientes de campos nazis en distintos municipios, entre ellos Navàs, Girona, Manresa, Igualada, Castellar del Vallès y Sabadell. 

En Barcelona, el Ayuntamiento está recibiendo múltiples peticiones, la más destacada de las cuales pedía la colocación de una Stolperstein para Lluís Companys en la Plaça de Sant Jaume; el acto finalmente se celebró el día 15 de octubre de 2020 a petición  de la Generalitat de Catalunya. El consistorio actual está impulsando estas jornadas en respuesta a las peticiones de partidos políticos y entidades memorialistas y en la búsqueda de un gesto memorial propio y adecuado para la ciudad de Barcelona.

Algunas cuestiones en debate

– Al ser el proyecto de Gunter Demnig inicialmente un gesto memorial que radicalmente interpela a una comunidad humana sin fronteras y no a una comunidad y a un discurso nacional, ¿qué ocurre con este gesto cuando se institucionaliza? ¿Cuál es el rol del gesto y de la iniciativa individual, familiar y civil en el contexto de la gestión institucionalizada? 

– Si se trata de un gesto institucional, ¿cómo manejamos las jerarquías entre las víctimas y cómo decidimos a quién se conmemora y a quién no?

– ¿Cuál es la relación entre las instituciones y los colectivos que impulsan la conmemoración? 

– ¿Cómo se podrá mantener el carácter de “invisibilidad” y de silenciosa confrontación del transeúnte con el destino de un individuo en un lugar común (que no es un lugar políticamente cargado) cuando se masifica la conmemoración? ¿Cómo se evita el riesgo de una “inflación memorial”?

– ¿Es apropiado ampliar el proyecto hacia la conmemoración de otros regímenes y víctimas de violencia represiva y mezclar los códigos conmemorativos?

– ¿Cómo se consigue una dimensión universal para impulsar la empatía y una dimensión moral frente a una dimensión ética, en términos filosóficos, entre transeúntes (autóctonos e internacionales) y las víctimas conmemoradas?

– ¿Cómo se puede despolitizar la conmemoración y, a la vez, hacer justicia con un gesto radicalmente diferente?

 – ¿Cuál es el rol de las ciudades, entre ellas Barcelona, en un tejido conmemorativo?

– ¿Cómo se define la memoria de las víctimas republicanas y cuáles podrían ser los códigos artísticos contemporáneos correspondientes a la memoria republicana más allá de las “Remembrance Stones”?

Jornada

La jornada se organizará en tres bloques temáticos que enmarcan e impulsan el debate barcelonés y que incluirán una presentación de la evolución del proyecto Stolpersteine; la tarea histórica de plasmar la memoria de los deportados republicanos de la dictadura franquista en la ciudad de Barcelona; las expectativas de las asociaciones civiles que representan a los represaliados y a los deportados; y la búsqueda de un gesto memorial capaz de enmarcarse y a la vez destacar en el debate europeo.

Cada mesa virtual yuxtapone entre tres y seis voces y posiciones (con un tiempo de 10  minutos por ponente y tiempo para un debate).

PROGRAMA

15.30 h – 15.45 h
Apertura y palabras de bienvenida
Introducción a la jornada
Kathrin Golda-Pongratz

15.45 h – 16.30 h 

1 | Génesis de un proyecto: los micromonumentos Stolpersteine – Inicios, evolución, repercusión internacional y debate crítico
Anna Warda (StiftungSpuren – Gunter Demnig Potsdam)
Estela Schindel (Fráncfort / Óder)
Peter Carrier (Berlín / Brunswick)

16.30 h – 16.45 h
Espacio de debate y preguntas 

Pausa (20 min)

17.05 h – 18.15 h
2 | El caso de Barcelona: entre reclamos y expectativas de las asociaciones de afectados, la voluntad de actuar y la apropiación política
Jordi Font (Memorial Democràtic de Catalunya)
Rosa Toran (Amical de Mauthausen)
Teresa del Hoyo (Amical de Ravensbrück)
Jordi Guixé (EUROM. European Observatory on Memories)
Marko Daniel (Consejo Asesor de Arte Público de Barcelona)
Jordi Rabassa (Ayuntamiento de Barcelona)

18.15 h – 18.30 h
Espacio de debate y preguntas 

Pausa (20  min)

18.50 h – 19.50 h
3 | La memoria republicana: hacia un gesto conmemorativo y reconciliador; perspectivas de actuación
Marta Marín-Dòmine (Barcelona)
Marta Simó (Barcelona)
Ricardo Brodsky (Santiago de Chile)
Robert Jan van Pelt (Toronto)

19.50 h – 20.05 h
Espacio de debate y preguntas

Breve pausa (10 min)

20.15 h – 20.30 h
Recopilación de las ideas, propuestas, controversias y reclamos expuestos
Resumen de la jornada y clausura

Bibliografía de partida

Assmann, Aleida (1999): Erinnerungsräume [Espacios conmemorativos]. C. H. Beck.
Brodsky, Ricardo (2018): Trampas de la Memoria. Flacso.
Carrier, Peter (2016): “Stumbling Stones (Stolpersteine). The Moral Authenticity of Micromonuments”, en Golda-Pongratz, Kathrin y Klaus Teschner (eds.), Spaces of Memory – Lugares de Memoria. Trialog 118/119, p. 64-68.
Golda-Pongratz, Kathrin (2018): “Memoriales, Monumentos, Museos del Genocidio judío (en Europa y América)”, en Vinyes Ricard (ed.), Diccionario de la Memoria Colectiva. Gedisa, p. 308f.
Schindel, Estela (2018). “Stolpersteine”, en Vinyes, Ricard (ed.), Diccionario de la Memoria Colectiva. Gedisa, p. 452f.
Vinyes, Ricard (2020): “Sobre usos y rutinas de la stolperstein”, en <https://blogs.publico.es/dominiopublico/31141/sobre-usos-y-rutinas-de-la-stolperstein/
<http://memoria.gencat.cat/ca/que-fem/stolpersteine/˃.
<http://www.stolpersteine.eu/˃.

Resúmenes biográficos de los ponentes

Introducción y moderación

Kathrin Golda-Pongratz
Kathrin Golda-Pongratz es doctora arquitecta y urbanista, profesora en la Universidad Politécnica de Catalunya y en la UIC School of Architecture y vocal del Institut dels Passats Presents del Ayuntamiento de Barcelona y del Ateneu Memòria Popular.

1 | Génesis de un proyecto: los micro monumentos Stolpersteine – Inicios, evolución, repercusión internacional y debate crítico

Anna Warda
Anna Warda es doctoranda en la Universidad de Postdam (Alemania). Coordina el monumento artístico memorial Stolpersteine en Europa, un proyecto que conmemora a las víctimas de la exterminación y de la persecución nazi en su última residencia conocida, y es miembro de la junta de la fundación matriz Stiftung – Spuren – Gunter Demnig. 

Estela Schindel
Estela Schindel es doctora en Sociología, académica de la memoria y coordinadora académica del Viadrina Institute for European Studies de la Facultad de Estudios Sociales y Culturales en la Universidad Europea Viadrina en Fráncfort de Óder (Alemania).

Peter Carrier
Peter Carrier es doctor en Filosofía, historiador, investigador en el Georg-Eckert Institute en Brunswick (Alemania) y editor del Journal of Educational Media, Memory and Society.

2 | El caso de Barcelona: entre reclamos y expectativas de las asociaciones de afectados, la voluntad de actuar y la apropiación política

Jordi Font Agulló
Jordi Font Agulló es historiador y gestor cultural, anterior director del Museu Memorial de l’Exili (La Jonquera) de 2008 a 2019 y director del Memorial Democràtic de Catalunya.

Rosa Toran Belver
Rosa Toran Belver es doctora en Historia, profesora, vocal del Amical de Mauthausen y vocal del Ateneu Memòria Popular.

Teresa del Hoyo Calduch
Teresa del Hoyo Calduch es delegada del Comité Internacional de Ravensbrück y miembro de la junta directiva de la Amical de Ravensbrück.

Jordi Guixé Coromines
Jordi Guixé Coromines es doctor en Historia, profesor en la Universidad de Barcelona y fundador y director del EUROM (European Observatory on Memories) en Barcelona.

Marko Daniel
Marko Daniel es doctor en Historia y Teoría del Arte, director de la Fundació Miró y miembro del Consejo Asesor de Arte Público de Barcelona.

3 | La memoria republicana: hacia un gesto conmemorativo y reconciliador; perspectivas de actuación

Marta Marín-Dòmine
Marta Marín-Dòmine es licenciada en Literatura, doctora en Estudios de Traducción y Multiculturalidad, escritora y profesora titular de Literatura en la Universidad Wilfried Laurier (Canadá), directora del Centre for Memory and Testimony Studies de la misma universidad y vocal del Institut dels Passats Presents del Ayuntamiento de Barcelona.

Marta Simó Sànchez
Marta Simó Sànchez es doctora en Sociología, profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona, investigadora del grupo ISOR (Investigaciones en Sociología de la Religión) y miembro del Comité Ejecutivo del EHAS (European Association for Holocaust Studies).

Ricardo Brodsky Baudet
Ricardo Brodsky Baudet es licenciado en Literatura, director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, anterior director ejecutivo del Museo de la Memoria y los DD. HH. en Santiago de Chile y del Museo Gabriela Mistral de Vicuña.

Robert Jan van Pelt
Robert Jan van Pelt es doctor en Historia de la Arquitectura, académico centrado en el holocausto, profesor de Historia Cultural en la Universidad de Waterloo (Toronto) y miembro de la Junta de Arquitectura del Babyn Yar Holocaust Memorial en Kíev, Ucrania.

Comparte este contenido