Usted está aquí

Volver

Observatorio de las discriminaciones en Barcelona 2019: quién discrimina, por qué, y dónde ocurre

Publicado Jue, 28/05/2020 - 12:01

Informe. Radiografía y análisis de los mecanismos de la discriminación, los colectivos victimizados y los agentes discriminadores.

La Oficina por la No Discriminación (OND), conjuntamente con dieciocho entidades de defensa de derechos que trabajan en la lucha contra la discriminación, ha publicado el informe anual del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona 2019. Este informe, además de recopilar y analizar los datos recogidos por las entidades y la OND, profundiza en las problemáticas, las estrategias para hacerles frente, así como los retos que todavía quedan por delante y algunas recomendaciones tanto para las administraciones públicas como para las entidades.

El Observatorio de las Discriminaciones, lejos de ser una mera compilación de datos, es el resultado de un proceso de trabajo colaborativo que ha consistido en grupos focales, formados por las personas de las entidades y también personas afectadas por situaciones de discriminación. De esta manera, se ha llevado a cabo una reflexión conjunta sobre los mecanismos del fenómeno, las causas que hay detrás de la infradenúncia, y para diseñar estrategias de futuro e incluir la perspectiva interseccional, es decir, el hecho de estar sujeto a la discriminación por múltiples causas.

El Ayuntamiento de Barcelona ha intensificado en los últimos años la lucha contra la discriminación, con iniciativas en diversos ámbitos. Desde el renovado impulso de la Oficina por la No Discriminación en el 2017, se ha intensificado la coordinación con todos los servicios municipales y la Guardia Urbana, cosa que ha permitido multiplicar las sanciones administrativas ante situaciones de discriminación y posibles delitos de odio, como establece la ordenanza de convivencia del 2006. Así, un tercio de las 154 sanciones interpuestas desde la aprobación de la ordenanza han tenido lugar sólo en los últimos dos años.

En este sentido, desde el Ayuntamiento se está trabajando en la presentación de enmiendas a la tramitación en curso en el Parlament de Catalunya de la Ley para la igualdad de trato y la no discriminación para blindar la capacidad sancionadora de los ayuntamientos en esta materia, así como el reconocimiento de la potestad de personarse como acusación popular en casos de discriminación. Desde el 2015, el Ayuntamiento de Barcelona se ha presentado en más de 20 casos como acusación popular.

En relación con la capacidad sancionadora municipal, en el mandato pasado se han realizado formaciones en derechos humanos y para combatir discursos de odio y discriminaciones a personal del Ayuntamiento, entre los cuales agentes de la Guardia Urbana, como policía administrativa con la potestad de sancionar. Esta medida figura como buena práctica y recomendación del Observatorio de cara al futuro, además de evaluar la efectividad de la propia sanción en acciones racistas y discriminatorias. En este sentido, se plantea también valorar medidas sustitutorias, como la formación y el trabajo comunitario, herramientas de sensibilización y prevención.

Las recomendaciones, valor añadido del “Observatorio de las Discriminaciones de Barcelona 2019” como documento que va más allá de la recopilación estadística, proponen entre otras cuestiones profundizar en la lucha contra la estigmatización de las personas migradas y garantizar que las intervenciones de mediación comunitaria incorporen los ejes del racismo y la LGTBI-fobia a la hora de resolver conflictos.

La Mesa de Entidades con Servicio de Atención a las Víctimas de la Discriminación, autora del informe, está formada por la OND, Acathi, la Asociación Catalana para la Defensa de los Derechos Humanos (ACDDH), Bayt al-Thaqafa, Cepaim, Dincat, Federación ECOM, Federación Salud Mental Cataluña (FSMC), Federació Veus, Fil a l’Agulla, Fundación Secretariado Gitano (FSG), Gais Positivos, Irídia, el Observatorio contra la Homofobia (OCH), Plataforma per la Llengua, Sindicat de Llogateres, SOS Racismo, Unión Romaní y la Red de Atención a Personas Sin Hogar (XAPSLL).

 

La infradenúncia, obstáculo para la visbilización de la discriminación

En resumidas cuentas, durante el 2019, la Mesa de Entidades ha recogido 411 situaciones de discriminación, una cifra muy superior a las 265 registradas en el 2018, y en qué el racismo y la xenofobia, en primer lugar con un 33% de los casos registrados, y la LGTBI-fobia, después, con el 25%, son los principales motivos de discriminación en la ciudad. El aumento de casos entre el 2018 y el 2019 se debe a la incorporación de nuevas entidades en la Mesa, hecho que ha ampliado el radio de recogida.

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos que llevan a cabo las entidades y la OND, la infradenúncia es todavía una problemática que invisibiliza el fenómeno en Barcelona. A partir de la investigación y trabajo conjunto de la Mesa de Entidades con personas afectadas, la discriminación como vivencia cotidiana normalizada es de las principales razones de esta infradenúncia. La normalización de la discriminación no es sólo un fenómeno que alcance a la experiencia de la propia víctima, sino que es una práctica generalizada, cuando la sociedad incorpora determinados estereotipos y prejuicios. También la frecuencia de las discriminaciones, en situaciones de reiteración en la vida cotidiana, hace imposible reportar o denunciarlas ya que implicaría hacerlo constantemente, con el desgaste emocional e inversión de tiempo y dinero que ello implica.

Otras razones que explican la infradenúncia son la falta de confianza en ocasiones en el sistema y cuerpos de seguridad, el miedo de las consecuencias y las represalias si se denuncia, la extrema vulnerabilidad de las víctimas, como pueden ser las personas sin permiso de residencia, o la negación o vergüenza de haber sufrido una situación de vulneración de derechos.

Con el fin de hacerles frente, es imprescindible mantener y potenciar el trabajo conjunto del Ayuntamiento de Barcelona, a través de la Oficina por la No Discriminación, y las entidades que trabajan la atención a las víctimas y la defensa de derechos, para reforzar la prevención, ofrecer servicios psicolegales con visión interseccional y profundizar en aquellos ámbitos donde la infradenúncia está más acusada, como es el antigitanismo o la islamofobia.

A la hora de denunciar casos de discriminación, los hombres jóvenes son mayoría a la hora de denunciar estos casos, sobre todo entre 25 y 39 años. Según el informe, eso se explica por la interiorización o asimilación de reacciones por parte de bastantes mujeres a partir de una determinada edad, disponer de menos tiempo para empoderar-se y hacer el paso para denunciar, o también la existencia de numerosos servicios municipales específicos dedicados a la lucha feminista y para atender a las víctimas de la violencia machista, como los PIAD, el SARA, la UTEH, o el SAH, entre otros.

 

Por qué se discrimina, quién son las víctimas y dónde pasa

Un tercio de los casos de discriminación en Barcelona en el 2019 ha sido por racismo, y una cuarta parte, por LGTBI-fobia, motivos que se corresponden al observar los principales agentes discriminadores. Con casi el 73% de los casos registrados, los particulares y las entidades privadas o empresas son un año más los principales responsables de la discriminación, con proporciones similares. En el caso de las empresas, si bien el racismo es el principal motivo, además de la LGTBI-fobia también discriminan por razón de discapacidad, lengua o posición económica.

Dentro de la diversidad de casuísticas por las cuales tiene lugar la discriminación por razón de origen étnico o racialización, el último año han empezado a aflorar las dificultades por abrir una cuenta bancaria por parte de personas migradas, tengan permiso de residencia o no. En este sentido, el Ayuntamiento de Barcelona se ha dirigido al Banco de España para solicitar las disposiciones pertinentes con el fin de garantizar el acceso universal a los servicios bancarios. Por otra parte, cuando quien discrimina es un particular, se han recogido casos de perfilación étnica en qué la denuncia por parte de personas de las autodenominadas “brigadas de seguridad ciudadana” hacia un joven en situación irregular ha acabado con la internalización en el CIE y la expulsión del país de la víctima.

En el caso de la administración pública como agente que discrimina, la mayoría de situaciones se dan por motivo de salud, sobre todo de la salud mental de las víctimas de las situaciones, entendida no sólo en el aspecto curativo sino también teniendo en cuenta el entorno, los factores de riesgo, estilos de vida y la educación sanitaria. Dos aspectos destacados en casos de discriminación por motivo de salud son, por una parte, el uso desproporcionado de la contención mecánica en unidades hospitalarias de psiquiatría, y, de otra, la que sufren personas con VIH o sida, lo que se conoce como serofòbia, sobre todo en el caso de las aseguradoras, a pesar de la ley del 2018 en materia de consumo, que impide discriminar por cuestiones de salud. Este último aspecto cuenta con un alto índice d’infradenúncia, visto el estigma que arrastra la enfermedad y la concepción errónea que define el sida como una enfermedad infectocontagiosa en lugar de infectotransmissible.

En cuanto a la LGTBI-fobia, la gran mayoría de situaciones son por acción directa de particulares, un 73%, y, al mismo tiempo, son las que más agresiones físicas registran. Así, cerca de la mitad de las discriminaciones en que se vulnera el derecho a la integridad física son por esta razón. La mayoría de situaciones de discriminaciones son en el espacio público, ya sea en la calle, en parques o playas, o también en el ámbito del transporte público. En este sentido, el Ayuntamiento de Barcelona y el Observatorio contra la Homofobia están trabajando en unas directrices contra las violencias hacia la diversidad afectivosexual y de género en el transporte público. En este ámbito también se ha elaborado un protocolo de actuación ante las agresiones LGTBI-fobicas, en el cual ha participado la OND, el Centro LGTBI Barcelona y las entidades LGTBI de la ciudad.

 

La interseccionalidad, cuando los factores de la discriminación son múltiples

Uno de los objetivos actuales de la lucha contra la discriminación en general, y de la Mesa de Entidades en particular, es incorporar la perspectiva interseccional en el análisis de los mecanismos de la discriminación en nuestra ciudad. Éste 2020 la Oficina por la No Discriminación y las entidades de la mesa dispondrán de una nueva herramienta, denominada Relief Maps (www.reliefmaps.cat), o mapas de relieve, una de las pocas herramientas metodológicas que abordan esta cuestión. Relief Maps está diseñado para el estudio de las discriminaciones desde una perspectiva interseccional, relacionando los ejes de desigualdad, los lugares de la vida cotidiana y las emociones de cada persona.

Con esta herramienta, se podrá conseguir, a la hora de recoger datos sobre casos de discriminación, aportar información sobre el contexto vital de la persona y poder identificar, así, otras discriminaciones que raramente se denuncian, ya que o bien están normalizadas o bien no se consideran suficientemente graves. Con la información recogida, se podrá analizar la discriminación desde una perspectiva interseccional, basada en las emociones y con especial atención del lugar donde ocurre, hecho que puede proporcionar herramientas para la intervención.

Comparte este contenido