11/12/2019 - 19:41
El informe de salud pública 2018 constata el envejecimiento de la población y la disminución de los abortos y los embarazos de mujeres adolescentes.
El informe “La salud en Barcelona 2018” presenta los principales indicadores de salud de la ciudad. Este año se pone el foco en el incremento del número de personas mayores y en los datos sobre salud sexual y reproductiva, sobre todo los vinculados a la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual.
Envejecimiento y salud
Según los datos del informe, Barcelona tiene una población de 1.641.548 personas, el 21 % de las cuales, cerca de 350.000, superan los 64 años. El envejecimiento progresivo de la población está vinculado al aumento de la esperanza de vida, que actualmente llega a los 86 años en el caso de las mujeres y supera los 80 años en el caso de los hombres, pero también se relaciona con otros factores como la calidad de vida, la salud mental o la relación con la comunidad.
Entre los indicadores que recoge el informe destaca el aumento de las personas mayores que viven solas, cerca de 90.000, así como la percepción de la soledad, que afecta más a las mujeres: el 30,5 % de las barcelonesas mayores de 64 años se sienten solas, mientras que el 16,6 % de los hombres echan de menos la compañía de otras personas. La soledad, el aislamiento y la falta de apoyo social influyen negativamente en la salud de las personas mayores.
En conjunto, el informe concluye que las condiciones de vida y el estado de salud de las personas mayores es peor entre las mujeres, como reflejan algunos indicadores económicos, sociales y médicos:
- El 29 % de los hombres y el 40,5 % de las mujeres tienen alguna dificultad para llegar a final de mes.
- El 40 % de las mujeres y el 46 % de los hombres han asistido a alguna actividad organizada en grupo durante el último año.
- Las mujeres presentan un consumo de fármacos más alto.
El envejecimiento saludable de la población es un reto que se afronta con la promoción de la salud física, mental y social y la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores. Algunos ejemplos de programas e intervenciones dirigidos a la personas mayores son:
- “Barcelona salud en los barrios” (BSaB): estrategia de salud comunitaria que tiene como objetivo mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven en los barrios más desfavorecidos y reducir las desigualdades sociales y de salud.
- Escuelas de salud de las personas mayores: sesiones grupales gratuitas semanales de una hora y media de duración, donde los y las asistentes, que tienen que inscribirse previamente, participan en talleres prácticos y charlas.
- “Actívate en los parques”: programa de actividad física al aire libre que se lleva a cabo en parques, jardines, plazas y playas de la ciudad.
- “Bajamos a la calle”: programa que facilita el acceso a la calle a personas mayores que viven solas, tienen problemas de movilidad o se encuentran en una situación de aislamiento social.
- Radars: red de prevención y acción comunitaria para reducir el riesgo de aislamiento y de exclusión social de las personas mayores.
- Vincles: servicio para reforzar las relaciones sociales de las personas mayores que se sienten solas y mejorar su bienestar a través de la tecnología y el apoyo de equipos de dinamización social.
Consulta todos los servicios dirigidos a las personas mayores.
Salud sexual y reproductiva
El informe también trata en profundidad aspectos de la salud sexual y reproductiva de la población barcelonesa, y destaca positivamente el descenso de los embarazos y abortos de las adolescentes de entre 15 y 19 años, sobre todo en Ciutat Vella y Nou Barris. En este sentido, desde el año 2006 la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha impulsado el programa “Salud sexual y reproductiva en mujeres inmigradas y autóctonas” (SIRIAN), un proyecto que se desarrolla en dieciséis barrios con el objetivo de reducir los embarazos no deseados y aumentar el conocimiento sobre contracepción, especialmente entre la población migrante y adolescente.
Además, el documento recoge indicadores sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), ámbito en que se observa una disminución del número de casos de VIH y menos incidencia del sida. Por el contrario, las ITS como la clamidia, la sífilis y la gonococia mantienen la tendencia al aumento de los últimos años, una dinámica que también se observa en otras ciudades europeas y que está vinculada tanto a los cambios de las conductas sexuales como a las mejoras en la detección, ya que los servicios de salud disponen de pruebas más sencillas, eficientes y accesibles.
En Barcelona, la Agencia de Salud Pública lleva a cabo la vigilancia epidemiológica de las ITS y ha detectado que entre el 40 % y el 60 % de las personas con diagnóstico de clamidia, sífilis o gonococia no habían utilizado preservativo en su última relación sexual. Los profesionales de la salud, cada vez más formados y sensibilizados ante el aumento de las ITS, siguen los protocolos dictados por la Agencia de Salud Pública con respecto al tratamiento de las personas diagnosticadas y el control de la transmisión de las personas con quienes han mantenido relaciones sexuales.
Ante los resultados del último informe, a través de la Estrategia compartida de salud sexual y reproductiva de Barcelona (ESSIR), la Agencia de Salud Pública de Barcelona reforzará las medidas para prevenir y reducir el impacto de las enfermedades de transmisión sexual durante el 2020:
- Nueva campaña de sensibilización sobre las ITS.
- Continuidad del programa “Parlem-ne, no et tallis!” en las escuelas, para fomentar la educación sexual y reproductiva.
- Impulso de la prevención del VIH combinada con la incorporación de la PrEP (profilaxis preexposición), un tratamiento dirigido a personas que tienen un riesgo muy alto de contraer el VIH y que permite reducir las posibilidades de infección.
- Ampliación del programa ChemSex: programa piloto que impulsan la Unidad de Enfermedades de Transmisión Sexual de Drassanes y el Servicio de Atención y Prevención de las Drogodependencias y que incluye servicios de atención a la drogodependencia y a las enfermedades infecciosas.
¿Qué es el informe de salud pública?
Es un documento que elabora anualmente la Agencia de Salud Pública de Barcelona y que recoge los principales indicadores de salud de la población barcelonesa, como la esperanza de vida, la salud laboral, la salud sexual y reproductiva, la salud mental y las adicciones, las lesiones por accidentes de tráfico, la salud ambiental, las enfermedades transmisibles, la mortalidad o las desigualdades en salud.
¿Dónde se puede consultar el informe?
En el web de la Agencia de Salud Pública de Barcelona se puede consultar el informe completo y la presentación del resumen.
¿Qué es la Agencia de Salud Pública de Barcelona?
La Agencia de Salud Pública de Barcelona dirige y gestiona los centros y servicios de salud pública de la ciudad por encargo del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, y está presidida por la concejala de Salud, Envejecimiento y Cuidados.
- CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 85
- Salut, Sanitat, Barcelona, ASPB
- Salut, Sanitat, Barcelona, ASPB
- Salut, Sanitat, Barcelona, ASPB
Enlaces relacionados
- Todos los trámites y recursos básicos para las personas con discapacidad
- El servicio de teleasistencia incorpora un nuevo programa de apoyo a las personas cuidadoras
- El CAP Raval Nord se construirá en la capilla de la Misericòrdia
- Suspensión de licencias para abrir nuevos locales de juego y apuestas con el objetivo de luchar contra las adicciones
- El servicio de apoyo psicológico Konsulta’m atiende a más de trescientos jóvenes en un año