SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - PLA JOVE
16203
page-template-default,page,page-id-16203,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-10.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Dos procesos imprescindibles: seguimiento de la ejecución del Plan y evaluación de los resultados

Este apartado recoge cómo el Plan garantiza que los diferentes actores mantengan un control sobre su desarrollo a través de los procesos de seguimiento y evaluación. El proceso de seguimiento consiste en una serie de instrumentos y procesos mecánicos que informan fundamentalmente sobre el estado de cumplimiento de las medidas que recoge. La evaluación, en cambio, es un proceso más complejo en que, a partir de los instrumentos de seguimiento y de otras fuentes de información, los diferentes agentes valoran diferentes elementos como la implementación y los resultados del plan, vinculándolos a sus principios y objetivos. Tanto el seguimiento como la evaluación tienen como objetivo facilitar el control y el rendimiento de cuentas, así como ofrecer información relevante para reorientar y mejorar las políticas recogidas en el plan.

El órgano central de estos dos procesos es la Mesa de Seguimiento y Evaluación, que representa la concreción del modelo de gobernanza del Plan con tres esferas en un espacio conjunto responsable de la evaluación y del gobierno del Plan con respecto al control y la implementación. Este órgano es el que dota de cohesión y unidad a los dos procesos.

Sequimiento

El desarrollo de un plan estratégico, en cuya implementación participan multitud de agentes, servicios y personas con niveles de coordinación muy diferentes, hace que sea especialmente necesario generar sistemas de seguimiento integral. Así, se hace imprescindible estructurar un modelo que monitorice el estado de las acciones a realizar y sus resultados, no sólo para conocer con concreción si cada una de las iniciativas comprometidas se lleva a cabo, sino también para dotar al Plan de más cohesión, de sentido de unidad y de visión conjunta.
En paralelo, el seguimiento estructura asimismo la continuidad temporal del Plan de Adolescencia y Juventud. El proceso de recopilación de datos a lo largo del año, su vaciado, su toma en consideración por parte de los agentes de la Mesa de Seguimiento y Evaluación del Plan y el Informe de seguimiento anual resultante estructuran una monitorización continuada que se complementa con los espacios de evaluación.
La definición de un sistema de indicadores ex ante para el seguimiento del Plan expresa un compromiso con este procedimiento, es decir, el hecho de establecer desde el principio el instrumento que lo hará viable aporta garantías. Y, por otro lado, aporta neutralidad, ya que garantiza que el despliegue de las medidas y acciones se revisará de forma concisa y en base a aquello que se ha convenido que se haría, y no en base a posibles eventualidades posteriores.

Evaluación

Se definen algunos de los criterios que deben guiar la evaluación del Plan, los actores que deben intervenir y ciertos recursos e instrumentos que pueden ser útiles para la evaluación. Se trata, pues, de sentar las bases para la evaluación futura en tres aspectos. En primer lugar, se quiere definir un modelo de evaluación que responda al espíritu del Plan, a su misión y al modelo de gobernanza democrática en que se fundamenta. En segundo lugar, existe la voluntad de establecer los momentos y los espacios de evaluación, así como de identificar los instrumentos y preservar los recursos. Por último, se procura que el Plan prevea criterios y estructuras que faciliten su futura evaluabilidad.

Fases de evaluación y calendario

El Plan de Adolescencia y Juventud 2017-2021 debe afrontar dos momentos o fases de evaluación: una evaluación intermedia a medio camino de la aplicación del Plan, y una evaluación final. Estas dos fases de evaluación deben tener un enfoque diferente atendiendo al momento del PAJ en que se lleven a cabo.

– Informe de Seguimiento anual 2017 del Plan de Adolescencia y Juventud 2017-2021