Accede a la grabación de la sesión de desconexión digital

..
15/07/2024 - 07:55 h

» Sensibilizar a las organizaciones y la ciudadanía y reforzar la responsabilidad compartida se definieron como los dos grandes retos de la desconexión digital.

El pasado 19 de junio, el Pacto del Tiempo organizó la sesión “¿Cómo garantizar la desconexión digital en nuestras empresas?”, basada en el estudio “Orientaciones para garantizar el derecho a la desconexión digital”, editado por el Consejo de Relaciones Laborales de la Generalitat de Cataluña.

Raquel Gil Eiroà, concejala de Promoción Económica, Trabajo, Feminismos y Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona, fue la encargada de dar la bienvenida a las ponentes y asistentes. La concejala destacó cómo la desconexión digital se enmarca en un contexto de aceleración tecnológica que está invadiendo todas nuestras relaciones laborales. Este contexto exige una revisión constante de las políticas y medidas en las organizaciones para que la dimensión tecnológica mejore la productividad de las organizaciones, pero también la calidad de vida de las personas trabajadoras.

Núria Vergés, directora general de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña, destacó como el estudio “Orientaciones para garantizar el derecho a la desconexión digitalse convierte en el reconocimiento por parte del gobierno y los agentes sociales del derecho al tiempo como un “derecho de derechos”. La directora quiso enfatizar el surgimiento de este documento fruto del diálogo social y con la voluntad de dotar a las organizaciones de instrumentos prácticos.

Sindicatos y patronales también estuvieron presentes para debatir sobre los principales retos relacionados con la desconexión digital y el papel de la negociación colectiva.

Mireia Recio Ortega, del Departamento de Relaciones Laborales y Asuntos Sociales de FOMENT, inició su intervención contradiciendo la creencia generalizada de que la desconexión digital puede convertirse en un obstáculo para la productividad de las organizaciones, e identificó su impacto en la reducción del estrés, la mejora del bienestar, la concentración y eficiencia, la creatividad y capacidad innovadora, la satisfacción personal, así como en la reducción de la fatiga digital en las personas trabajadoras.

Ariadna Guixé, responsable de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva de Pimec, quiso destacar diferentes factores que pueden condicionar la aplicación del derecho a la desconexión digital y que están ligados a un mercado muy heterogéneo; las diferencias en la dependencia tecnológica según los sectores de actividad y organizaciones, las relaciones con sujetos externos (clientela, personas usuarias, etc.), el tamaño y recursos de la empresa, el grado de autonomía y flexibilidad de las personas trabajadoras, la prestación de servicios total o parcial, etc. Asimismo, puso énfasis en el papel de la negociación colectiva en reducir la inseguridad jurídica existente actualmente en torno a la concreción y materialización del derecho a la desconexión digital.

Por parte de los sindicatos, participaron Mentxu Gutiérrez Jiménez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI+ de CCOO Cataluña y Núria Gilgado, secretaria de Política Sindical de UGT Cataluña, coincidiendo ambas en la necesidad de desarrollar el derecho a la desconexión digital en los convenios colectivos, teniendo en cuenta que no más del 8% de los convenios tienen, en la actualidad, alguna cláusula en esta materia. Además, desde CCOO se destacó la importancia de incluir el derecho a no recibir comunicaciones, que va más allá del derecho a no responder fuera de la jornada laboral, así como los retos que plantea el teletrabajo cuando se utiliza como un instrumento de individualización de derechos laborales. En el caso de la representante de UGT, esta puso sobre la mesa la importancia de identificar las situaciones de urgencia y circunstancias extraordinarias para contactar fuera de la jornada laboral para que no estén ligadas a la discrecionalidad organizativa.

En la última parte de la sesión, participaron diferentes entidades del Pacto del Tiempo y la Red de Empresas para un Nuevo Tiempo de Trabajo (XNUST) que compartieron su experiencia en el impulso de buenas prácticas en materia de desconexión digital. Susana Pascual García, de ACEFAT, explicó el proceso participativo y transparente que se impulsó en 2019 para la elaboración de un reglamento de desconexión digital, mientras que Mónica Sánchez, de CRITERIA, destacó cómo el reglamento de desconexión digital de su organización identifica las circunstancias de urgencia y extraordinarias de forma concreta.

Las diferentes intervenciones, así como las inquietudes de las más de 30 entidades y organizaciones que participaron, identificaron los dos retos clave que deben marcar las líneas estratégicas de trabajo en el ámbito de la desconexión digital; la sensibilización y el refuerzo de la responsabilidad y compromiso compartido de las instituciones públicas, organizaciones y ciudadanía en el reto de la desconexión digital para avanzar hacia una nueva cultura del tiempo más saludable, igualitaria, eficiente y sostenible.

Si no habéis podido participar en la sesión o deseáis recuperar el contenido, podéis ver la grabación de la sesión.