Pasar al contenido principal

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English

Usos del tiempo

Inicio
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
    • Capital Mundial de les Políticas del Tiempo
    • Glosario del tiempo
    • Actualidad
  • Red de Empresas Nust
    Red de Empresas Nust
    • Red de Empresas NUST
    • Cómo funciona
    • Actividades de la red
    • Quién forma parte y qué hacen
    • Programa de Mentoría en Organización del Tiempo
    • Cómo adherirse
    • Preguntas frecuentes
  • Pacto del tiempo
    Pacto del tiempo
    • ¿Qué es el Pacto del Tiempo?
    • Compromiso insitucional
    • Ejes de actuación
    • Quién forma parte y qué hacen
    • Cómo adherirse
    • Actuaciones
  • Actuaciones en la ciudad
    Actuaciones en la ciudad
    • Políticas públicas del ayuntamiento
    • Actuaciones de las organizaciones
  • Organizaciones participantes
  • ¿Qué + hacemos?
    ¿Qué + hacemos?
    • LabTiempo
    • Premios
    • Jornadas y congresos
    • Subvencions
    • Servicio de Asesoramiento a Empresas
    • En red
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
    • Capital Mundial de les Políticas del Tiempo
    • Glosario del tiempo
    • Actualidad
  • Red de Empresas Nust
    Red de Empresas Nust
    • Red de Empresas NUST
    • Cómo funciona
    • Actividades de la red
    • Quién forma parte y qué hacen
    • Programa de Mentoría en Organización del Tiempo
    • Cómo adherirse
    • Preguntas frecuentes
  • Pacto del tiempo
    Pacto del tiempo
    • ¿Qué es el Pacto del Tiempo?
    • Compromiso insitucional
    • Ejes de actuación
    • Quién forma parte y qué hacen
    • Cómo adherirse
    • Actuaciones
  • Actuaciones en la ciudad
    Actuaciones en la ciudad
    • Políticas públicas del ayuntamiento
    • Actuaciones de las organizaciones
  • Organizaciones participantes
  • ¿Qué + hacemos?
    ¿Qué + hacemos?
    • LabTiempo
    • Premios
    • Jornadas y congresos
    • Subvencions
    • Servicio de Asesoramiento a Empresas
    • En red
  1. Inicio
  2. / ¿Quiénes somos?
  3. / Glosario del tiempo

Glosario del tiempo

Términos principales relacionados con las políticas del tiempo. 

Conciliación: equilibrio en el uso de diferentes tipos de tiempo y ámbitos de responsabilidad de las personas (laboral, de cuidades, familiares, personal, etc.). Se habla de un equilibrio en el sentido de posibilitar que las personas hagan compatibles y puedan desenvoluparse satisfactoriamente en estos ámbitos. Para lograrlo, es necesario evitar que las mujeres sean las únicas destinatarias de los derechos y mesuras relativas a los cuidados de personas dependientes, ya que esto puede entrar en colisión con su crecimiento profesional. 

Coresponsabilidad: ampliación del concepto de conciliación des de una perspectiva de género que entiende que toda la conciliación debe ser corresponsable, es decir, que debe fomentar y promover una distribución igualitaria de tareas entre hombre y mujeres para que pueda haber una distribución justa i equitativa de los diferentes usos del tiempo. 

Economia plural: Enfoque des de una economia feminista que incluye la perspectiva de género que conceptualiza que el sistema económica no solo se genera des del trabajo productivo o trabajo remunerado, sino que entiende que el trabajo doméstico y de cuidados es imprescindible para el mantenimiento de un sistema económica basado en la participación y productividad del mercado. 

Equidad de género: distribución justa de los derechos, beneficios, obligaciones, las oportunidades y los recursos teniendo en cuenta las desigualdades de género existentes. 

Igualdad de género: situación en que todas las personas (independientemenbre de su sexo, su identidad de género o su orientación sexual) tienen la libertad para comportarse, tomar decisiones y acceder a bienes y recursos sociales sin estar limitadas por estereotipos, roles, discriminaciones o violencia. No se trata que las personas sean uniformes / homogéneas sino que tengan los mismos derechos, obligaciones, oportunidades reales y trato.

Interseccionalidad: Perspectiva analítica y política que permite entender y responder a como el género se cruza con otros ejes de desigualdad y como estos cruces contribuyen a experiencias de opresión y privilegio. La interseccionalidad constat que los sistemas de opresión dentreo de la sociedad no actuan de forma independiente unos de los otros sino que se relacionan entre ellos. Así, para cada sociedad concreta, las condiciones de una persona se deben interpretar atendiendo (de forma combinada) a su clase social, sexo, lugar de origen, edad, orientación sexual, discapacidad, etnia, religión, lengua, etc. 

Perspectiva de género: Enfoque que analiza el género como una construcción social que produce unas relaciones de poder entre hombres y mujeres donde estás últimas se encuentran en una situación de desigualdad sistemática y estructural. 

Pobreza de tiempo: concepto teórico que considera la pobreza des de un enfoque multidimensional, e incorpora el tiempo como una de las dimensiones clave. Desde este marco, se condiera la pobreza del tiempo como insuficienca o escasez de tiempo disponible para descansar o gozar de tiempo personal debido a una carga excesiva de trabajo, tanto remunerado como doméstico y de cuidados. 

Políticas del tiempo: incluye todas las políticas diseñadas que incluyen el factor tiempo como aspecto clave del diseño, e impulsadas para la transformación de los diferentes usos del tiempo. 

Ritmos circadiarios: pautas y cambios físicos, mentales y conductuales de los seres vivos que siguen un ciclo diario de 24 horas. Responden principalmente a la luz y a la oscuridad en el ambiente del organismo. El estudio de los ritmos cricadiarios se llama cronobiologia. 

Tiempo de vida cotidiana: tiempo necesario para la realización de las diferentes tareas del día a día (trabajo, cuidado de hijos, realizar la compra, tiempo de ocio, etc.) ya sean actividades rutinarias o puntuales. 

Usos del tiempo: distribución y capacidad (o capacidades) de decisión sobre los diferentes tipos de tiempo, atendiendo a las necesidades y según las circumstancias personales en las diferentes etapas de la vida. Estos usos del tiempo se categorizan de manera teórica para diferenciarlos y analizarlos, a pesar de que en la vida cotidiana de las personas los diferentes usos del tiempo estan relacionados entre ellos y pueden pasar de manera simultánea. Par el Pacto del Tiempo, se distinguen cuatro grandes grupos de tiempo, que en su turno se subdividen en otras tipologías. 

Tiempo de cuidados: tiempo dedicado a la realización de actividades necesarias para el sostento de la vida, tanto la propia como la de personas al cargo o dependientes. Dentreo del tiempo de cudidados, podemos distinguir los siguientes tiempos: 

Tiempo de cura de otros: tiempo dedicado para la atención y cuidado de hijos, juegos e instrucción, personas dependientes, etc.  

Tiempo de cura personal: tiempo dedicado para todas aquellas actividades dirigidas al mantenimiento y desarrollo básico de las personas (comer, dormir, etc). 

Tiempo para el trabajo doméstico: tiempo dedicado al desarollo de tareas dirigidas al mantenimiento del hogar (gestión administrativa, compra, limpieza, etc.) 

Tiempo de desplazamientos: tiempo dedicado para la movilización con transporte público o privado con tal de poder realizar las diferentes actividades diarias, ya sean rutinarias o no.  

Tiempo laboral:  tiempo dedicado al desarrollo de una actividad remunerada entendida des del trabajo productivo. 

Tiempo personal: tiempo dedicado a la realización de actividades que la persona hace por elección propia y que puede decidir dejar de hacer en cualquier momento. 

Tiempo de estudio: tiempo dedicado para la realización de actividades educativas y formativas. 

Tiempo de ocio: tiempo dedicado al desarrollo de actividades de interés personal o hobbies, que se pueden realizar individualmente (leer, hacer deporte, etc.) o colectivamente (tiempo en familia, encuentros con amigos, actividades culturales, etc.). 

Tiempo de participación política y social: tiempo dedicado a la agrupación y movilización colectiva y ciudadana (partidos políticos, agrupaciones de vecinos, asociaciones, sindicatos, etc.).  

Tiempo personal: tiempo dedicado a la realización de actividades de interés personal o hobbies realizados, generalmente, individualmente (leer, salir a correr, etc.). 

Saltar la galería principal
  • iconografia glossari de temps

Documentos

Descarga el glosario del tiempo (PDF 155.93 KB)
Logo de l'Ajuntament de Barcelona
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Accesibilidad