Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
Pasar al contenido principal

Bienestar Animal

Inicio
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Bienestar animal
    Bienestar animal
    • Bienestar Animal
    • Entes municipales
      • Entes municipales
      • Entes municipales
      • CAACB
      • OPAB
    • Legislación y Normativa
    • Órganos de participación
  • Animales de compañía
    Animales de compañía
    • Convivencia
      • Convivencia
      • Convivencia
      • Los perros en el espacio público
      • Tenencia responsable
    • Buscador de animales perdidos
    • Adopción
      • Adopción
      • Adopción
      • Consejos de acompañamiento para la adopción
      • Buscador de animales en adopción
      • Casa de acogida
      • Voluntariado
  • Fauna urbana
    Fauna urbana
    • Fauna urbana
      • Fauna urbana
      • Fauna urbana
      • Ánades reales
      • Palomas
      • Jabalíes
      • Gatos
      • Cotorras
      • Abejas
      • Avispas asiáticas
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Bienestar animal
    Bienestar animal
    • Bienestar Animal
    • Entes municipales
      • Entes municipales
      • Entes municipales
      • CAACB
      • OPAB
    • Legislación y Normativa
    • Órganos de participación
  • Animales de compañía
    Animales de compañía
    • Convivencia
      • Convivencia
      • Convivencia
      • Los perros en el espacio público
      • Tenencia responsable
    • Buscador de animales perdidos
    • Adopción
      • Adopción
      • Adopción
      • Consejos de acompañamiento para la adopción
      • Buscador de animales en adopción
      • Casa de acogida
      • Voluntariado
  • Fauna urbana
    Fauna urbana
    • Fauna urbana
      • Fauna urbana
      • Fauna urbana
      • Ánades reales
      • Palomas
      • Jabalíes
      • Gatos
      • Cotorras
      • Abejas
      • Avispas asiáticas

Palomas

  • Palomas
  • Control ético
  • El producto: la nicarbazina
  • ¿Qué puedo hacer?
  • Preguntas frecuentes
  1. Inicio
  2. / Fauna urbana
  3. / Fauna urbana
  4. / Palomas
  5. / Control ético

Control ético de palomas en Barcelona

Cuando la densidad de palomas en una ciudad supera el número considerado tolerable (de una media de trescientas a cuatrocientas palomas por kilómetro cuadrado, aunque puede variar según las características de la ciudad), se hace necesario establecer medidas para controlar la población.

La sobrepoblación de palomas, como en el caso de la ciudad de Barcelona según los últimos censos, con aproximadamente 85.000 ejemplares en el área urbana, puede llegar a ser un problema de salud pública, ya que algunas aves pueden sufrir enfermedades o ser portadoras de agentes patógenos que se transmiten a las personas (zoonosis).

Asimismo, las palomas degradan el patrimonio arquitectónico, el mobiliario urbano y la vegetación. También ocasionan problemas en los lugares de almacenamiento de grano y en los jardines (detectan las semillas recién plantadas y se las comen). En algunas zonas, cuando los cultivos están muy cerca de las ciudades, pueden crear problemas en la agricultura, ya que algunas aves se desplazan a estos lugares para alimentarse.

Mostrar más

En las zonas más afectadas por la presencia de palomas se produce, en su entorno, una habituación de los ciudadanos hacia esta situación, que conduce a una disminución de la percepción del riesgo y del número de incidencias comunicadas a las autoridades y dificulta cuantificar la presencia y el impacto real de las aves en estas áreas.

Debemos tener en cuenta que las palomas, cuando se controlan correctamente (población adecuada, ubicación idónea y buen estado de salud) constituyen un valor añadido a la belleza de cualquier ciudad. Sus vuelos y arrullos adornan plazas y jardines y son motivo de entretenimiento para los niños y de sosiego para las personas mayores.

Las palomas, como los perros y los gatos, no han invadido las ciudades: hemos sido los habitantes quienes, en un momento u otro, hemos propiciado que vivan entre nosotros.

Cerrar
Nota para los usuarios del lector de pantalla. Esta galería muestra un elemento, que puede ser una imagen o un vídeo. Utilice los controles del área “Controles de la galería” para ver el elemento anterior o el siguiente. También puede hacer clic sobre el elemento que desea visualizar.
Slide 1 of 1

Más información

  • El Ayuntamiento de Barcelona, a través del Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje (SEFaS), pretende dar respuesta al problema de la gestión de las palomas en el área urbana de Barcelona mediante el suministro de granos de maíz con nicarbacina para controlar la reproducción en el área urbana.

    La iniciativa da respuesta a la preocupación y la demanda de la ciudadanía tanto de control de la sobrepoblación como de respeto hacia la naturaleza y la biodiversidad, mediante el desarrollo de un proyecto de referencia en la gestión urbana de especies de fauna salvaje.

    • Reducir la abundancia de la población de palomas urbanas de la ciudad de Barcelona a unos valores aceptables para la sociedad.
    • Disminuir los problemas y las incidencias causados por las palomas en la ciudad de Barcelona.
    • Establecer un método de gestión a largo plazo y fijar unas estrategias de gestión que permitan mantener esta abundancia aceptable a lo largo del tiempo.
  • El proyecto de esterilización de palomas en la ciudad de Barcelona se llevará a cabo de forma simultánea y coordinada en los diez distritos de la ciudad.

    Los criterios para la selección y la priorización de los puntos de distribución de tratamiento han sido los siguientes: la abundancia y la densidad de palomas en los puntos; el grado de conflictividad en el área, que se determina a partir del número de incidencias registradas; los daños ocasionados en el área, y la proximidad a lugares con más riesgo, como mercados, escuelas, residencias de personas mayores y centros de atención sanitaria.

  • El proyecto consiste en la distribución de granos de maíz con nicarbacina, una sustancia inhibidora de la capacidad reproductiva de las palomas, ya que evita la formación de la yema del huevo, lo que produce una infertilidad reversible.

    Un dispositivo automático de dispensación permite programar la distribución del producto en todos los puntos de administración de manera simultánea a una hora determinada. Eso permite un mayor reparto del tratamiento en la población, ya que evita el movimiento y la alimentación entre puntos de administración diferentes por parte de las mismas palomas.

    La duración anual del tratamiento con nicarbacina es de ocho meses, desde el 15 de marzo hasta el 15 de noviembre. La distribución se lleva a cabo durante cinco días a la semana, de lunes a viernes. El horario de suministro del tratamiento es a las 8.00 horas de marzo a junio y a las 7.00 horas de julio a noviembre.

    Habitualmente, este horario corresponde con la máxima concentración de palomas, así como con que, en ese momento del día, las probabilidades de que una paloma haya obtenido el alimento necesario para sus necesidades diarias son mínimas, por lo que se asegura la ingesta de la dosis diaria de nicarbacina. La diferencia en el horario de suministro dependiendo del mes es consecuencia del cambio de horario.

  • Durante la ejecución del proyecto se llevarán a cabo dos tipos de registros del número de palomas de la ciudad de Barcelona, un censo global y otro de estimaciones de abundancia (máximo número de palomas de un grupo) en los puntos de administración.

    Estos registros permiten asegurar un buen seguimiento y control de la evolución del proyecto y aportan información importante tanto para el análisis de la eficacia del tratamiento como para el control y la toma de decisiones sobre posibles modificaciones.

    Se llevarán a cabo estimaciones de la abundancia de los grupos de palomas en los puntos escogidos para la administración del tratamiento y el control. Los resultados de estas estimaciones servirán para determinar el número máximo de palomas de cada punto, así como la evolución de la abundancia de los grupos durante el tratamiento. Estos resultados permiten, además, asegurar la disponibilidad de alimento a todo el grupo de palomas, ya que se puede modificar la dosis de nicarbacina que se distribuye diariamente en función del número de palomas del grupo.

    La recopilación de datos para las estimaciones poblacionales se llevará a cabo mediante un recuento de medidas repetidas (tres días por periodo y punto) en tres periodos diferentes del año, antes, durante y después del tratamiento.

  • Se visitará con frecuencia cada punto de administración para garantizar el correcto funcionamiento del dispositivo de distribución del tratamiento y estudiar los factores de atracción en cada zona (alimentación directa o indirecta, lugares de cría, etcétera), así como su evolución.

    Durante estas visitas se harán comprobaciones periódicas del número de palomas tratadas en cada punto de administración para recoger las variaciones que se produzcan con el objetivo de ajustar la dosis que se distribuye y optimizar la distribución del producto.

    También se analizará con el objetivo de evitar el posible consumo de nicarbacina por parte de otras especies animales. De hecho, es de gran interés para el proyecto, y uno de los objetivos del control, conocer si otras especies la consumen.

    El análisis de las incidencias es una fuente de información indirecta, pero muy importante, para conocer la situación de una zona. Las incidencias reflejan la percepción de los ciudadanos sobre el problema y habitualmente son un indicador fiable de la abundancia. Del mismo modo, la evolución de las incidencias durante el proyecto es un indicador de la eficacia del método de control.

  • Las experiencias llevadas a cabo en otras ciudades, como Génova (Italia), muestran que, por término medio, en el primer año de tratamiento, se obtiene una reducción del veinte al treinta por ciento (aunque puede haber fluctuaciones según las zonas) y, después de cuatro o cinco años, la reducción es del ochenta por ciento con respecto a la población inicial.

  • El Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje (SEFaS) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) sirve de nexo de estudio y comunicación para el proyecto, a través de la colaboración entre empresa, comunidad científica, ciudadanía y Administración.

    La finalidad es mejorar el conocimiento sobre la biología y la presencia de las palomas en la ciudad de Barcelona, así como disminuir la abundancia de la población y las incidencias que ocasionan.

    La labor del SEFaS en este proyecto consiste en planificar, supervisar y valorar la eficacia del control de palomas urbanas en la ciudad de Barcelona mediante la esterilización con nicarbacina.

    La aplicación, la evaluación y el seguimiento del proyecto debe reducir la población de palomas en el espacio urbano, lo que reducirá también la necesidad de actuaciones puntuales en zonas conflictivas y mejorará la salud y el estado de la población de palomas urbanas de la ciudad de Barcelona.

Barcelona City Council logo
  • Mapa del sitio
  • Avís legal