Pedro Costa, “Casa de lava – Caderno”, 2013

Pensar a través de las imágenes

Andrea Soto Calderón

Esta investigación forma parte de una reflexión más amplia que se ha ido articulando desde el 2017 en La Virreina Centre de la Imatge. La primera parte de la investigación se centró en explorar la dimensión performativa de las imágenes, cuyo eje fundamental de reflexión se inscribía en afirmar el poder ambivalente de las imágenes, un intento persistente por desplazar la pregunta sobre qué son las imágenes hacia sus maneras de hacer, su performatividad. La siguiente fase de la investigación estuvo referida a la Imaginación material, para pensar en torno a las funciones que ocupan las imágenes en la organización de nuestra vida cotidiana, en la configuración del espacio público, los modos en que ellas circulan, la economía de lo visible que opera en su disposición.

Esa investigación condujo a pensar detenidamente en los procesos formativos. Si la realidad acontece performativamente, entonces, ¿cómo atender a sus procesos de formación? En este sentido, en un compromiso activo por articular metodologías de trabajo, publicamos una conferencia ampliada, bajo el título Imágenes que resisten. La genealogía como método crítico (2023).

Para enriquecer los movimientos de las formas, las perspectivas facilitadas por las remisiones al significante muestran desde hace tiempo sus límites. Las formaciones imaginarias desde luego implican al concepto, pero también al canto, a la danza y necesitan otras metáforas. Por ello es necesario ensayar otras categorías, como por ejemplo: escena, ritmo, gesto, montaje. Este año nos proponemos entonces desarrollar una tentativa para comprender sus lógicas. Históricamente, las imágenes han basado en el parecido una parte fundamental de su poder visual. Pero una parte considerable del trabajo de las imágenes consiste en crear nuevos lazos, podemos hablar de un pensamiento que se da a través de las imágenes, lo que equivale a decir que hay un tipo de comprensión y de relación que se establece con la realidad solo en el despliegue material de las imágenes, cuestión que, al mismo tiempo, nos pone ante el desafío de articular cuál es esa especificidad que las imágenes aportan. 

De igual manera, cualquier aproximación a los procesos formadores de las imágenes hoy exigiría un desarrollo amplio y un análisis profundo de los modos de existencia técnica; en particular, pensar críticamente las ideas arraigadas por largo tiempo en torno a la noción de medio vinculada a aquello que permite cierta transmisión, una especie de utensilio del cual nos servimos para producir algo. Si intentamos comprender la relación entre arte, técnica y tecnología, desde la perspectiva de la cultura material, ello implica desarrollar una nueva idea de la técnica. Desde luego, un propósito como este sería demasiado ambicioso para una investigación como esta. No obstante, proponemos pensar la técnica como una operación cultural; toda realidad técnica acumula gestos y formas de vida. Por lo tanto, se hace urgente pensar algunas de las funciones que tienen las imágenes actuales.

 

Andrea Soto Calderón es doctora en Filosofía y profesora de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado sus investigaciones en Valparaíso, Barcelona, Lisboa y París. Sus líneas de investigación se centran en las transformaciones de la experiencia estética en la cultura contemporánea, la investigación artística y el estudio de la imagen y los medios, así como en la relación entre la estética y la política. 

Ha escrito diversos artículos académicos, capítulos de libros y textos para catálogos de artistas. Entre sus publicaciones destacan sus libros Le travail des images, junto con Jacques Rancière (Les presses du réel, 2019), La performatividad de las imágenes (Metales Pesados, 2020), Imaginación material (Metales Pesados, 2022) e Imágenes que resisten. La genealogía como método crítico (La Virreina, 2023). 

Imagen:  Pedro Costa, “Casa de lava – Caderno”, 2013