Actividades / Vídeo


Trabajo más allá del empleo: producción y reproducción en la era del postrabajo (1)
Matxalen Legarreta y Marta Malo de Molina

21.03.2018


Seminario 1 - Working Dead
Marta Echaves / Antonio Gómez Villar / María Ruido

 

Matxalen Legarreta y Marta Malo de Molina
 

Working Dead. Escenarios del postrabajo es un proyecto de investigación en formato textual y audiovisual que nace con la vocación de explorar los horizontes del trabajo tras la revolución digital y robótica, pero sobre todo tras el giro del capitalismo cognitario y sus diversas y cada vez más informales e hiperflexibles formas de contratación.

Pretendemos hacer esta investigación sin perder de vista la(s) memoria(s) de clase en el contexto estatal, la composición racializada de la fuerza de trabajo trasnacional y la vigente división sexual que, con nuevas variables, permanece totalmente vigente dentro del trabajo globalizado, por lo que en nuestra base está el reconocimiento a toda una serie de praxis y teorías críticas que, desde hace ya muchas décadas, están redefiniendo el concepto de trabajo-empleo y la relación producción-reproducción.

En este escenario, las redefiniciones del marxismo, pero sobre todo las críticas decoloniales y feministas, han sido y son, para nosotros y nosotras, fuentes fundamentales de cuestionamientos fértiles y de enorme agencia políticas, que no podían dejar de ser protagonistas principales de nuestra investigación. De esta forma, nuestro primer seminario público tiene como eje las relaciones de producción y reproducción, las redefiniciones del trabajo y de la propia economía desde los feminismos, las nuevas formas asociativas y sindicales y, en definitiva, las relaciones renta, clase, tiempo y género.

Si el concepto de trabajo ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia y si, como proponemos en el punto de partida del proyecto Working Dead, estamos en un momento de reubicación absoluta en términos de producción, ¿cómo afectará el escenario del posempleo a la sostenibilidad de la vida, a los trabajos reproductivos? ¿Qué nuevos debates abre la perspectiva posindustrial en relación con el género-sexo? ¿Dónde y cómo construimos nuestros procesos de subjetivación y corporeización en un mundo laboral definido por el trabajo inmaterial? ¿Dónde se instala, entonces, el sostenimiento material de la vida, el cuerpo que cuida y el cuidado? ¿Y, en este territorio en apariencia delicuescente, qué otras formas organizativas de cooperación y lucha podemos vislumbrar cuando los sindicatos tradicionales han devenido instituciones de consenso?


Matxalen Legarreta. Licenciada en Sociología por la UPV/EHU y doctora internacional en Sociología por la misma universidad. Ha realizado estudios de posgrado tanto en la UPV/EHU (Especialista Universitario en Investigación Social Aplicada) como en la Universidad Complutense de Madrid (Especialista Praxis de la Sociología del Consumo: Teoría y Práctica de la Investigación de Mercados). Desde 2008 es profesora del Departamento de Sociología 2. Sus principales líneas de investigación son: trabajo doméstico y cuidados, desigualdades de género, encuestas de presupuestos de tiempo y sociología del tiempo. Trabaja desde una perspectiva feminista que se centra en la sostenibilidad de la vida. Es miembro del Grupo de Investigación de Antropología Feminista-AFIT.

Marta Malo de Molina. Traductora e investigadora militante, lleva más de una década participando y promoviendo procesos de investigación en y desde las prácticas de emancipación. Ha formado parte de numerosos colectivos e impulsado plataformas de acción como la Eskalera Karakola, El Laboratorio II, Precarias a la deriva, Observatorio Metropolitano (donde desarrolló una investigación sobre fronteras y gobierno neoliberal junto con Débora Ávila), El Ferrocarril Clandestino, Yo sí Sanidad Universal y Radio Onda Precaria, entre muchos otros. Es coautora del volumen Ensayos y experiencias entre investigación y militancia (Traficantes de sueños, 2004), ha sido docente en el Campus Relatoras y en Nociones Comunes, y ha escrito numerosos artículos para medios como El DiarioDiagonalNodo50, etc.