¿Cómo evitar el edadismo hacia las personas mayores?

Mensaje de error

Notice: Undefined index: environment in include_once() (line 618 of /var/www/apps/app0170/www/personesgrans/sites/default/settings.php).

28/09/2023 - 12:57

DISCRIMINACIÓN POR EDAD. ¿Qué es el edadismo? ¿Cómo se puede combatir? Consulta las definiciones y recursos que compartimos en el Día Internacional de las Personas Mayores.

El 1 de octubre es, según Naciones Unidas, el Día Internacional de las Personas Mayores. La ONU explica que los objetivos de esta efeméride son:

1. Incrementar el conocimiento global y concienciar sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como generar compromisos para potenciar la protección de los derechos humanos de las personas mayores.
2. Compartir y aprender de los diferentes modelos intergeneracionales para la protección de los derechos humanos en todo el mundo.
3. Pedir a los gobiernos y a las entidades de Naciones Unidas que revisen sus prácticas actuales con la finalidad de integrar el enfoque de los derechos humanos a lo largo de la vida de las personas. Además, tienen que garantizar la participación activa de todas las partes interesadas -incluida la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos y las propias personas mayores- en el fortalecimiento de la solidaridad entre generaciones.


¿Qué es el edadismo?

El término edadismo hace referencia a la discriminación por razón de edad. Se puede utilizar para describir el proceso de elaboración de estereotipos y discriminación hacia las personas mayores o las jóvenes.

Robert Butler –profesor universitario, escritor, psiquiatra y experto en gerontología- fue la primera persona que habló de edadismo, centrándose en las personas mayores. Habló de tres aspectos principales:

1. Las actitudes y prejuicios hacia el proceso de envejecimiento y la vejez.
2. Las prácticas discriminatorias.
3. Las políticas institucionales que perpetúan ciertos estereotipos hacia las personas mayores.

Este concepto, como decíamos, puede hacer referencia a la discriminación por razón de edad hacia las personas jóvenes o hacia las mayores. El Centro de Recursos en Derechos Humanos cuenta con uno vídeo formativo sobre las discriminaciones por razón de edad.


Guía del Ayuntamiento para hacer frente al edadismo

La guía “Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores” ofrece un marco teórico sobre qué es el envejecimiento y cómo ha evolucionado, cómo surge el concepto de edadismo y qué efectos tiene en las personas mayores, qué son los microedadismos y qué estereotipos se asocian a las personas a medida que cumplen años.

También ofrece algunos ejemplos prácticos de creencias y comportamientos que hay que evitar y de otros que habría que fomentar.

Por último, hace una recopilación de la terminología que se utiliza para referirse a las personas mayores y evidencia la necesidad de adoptar nuevos términos para referirnos a un grupo de edad tan heterogéneo como el de las personas mayores. Compartimos, a continuación, algunos de los conceptos que encontrarás en la guía:

El microedadismo se refiere al edadismo normalizado socialmente. Así, se consideran microedadismos todos los comportamientos interpersonales y comentarios que contribuyen a la discriminación por razón de edad hacia las personas mayores en la vida cotidiana. A diferencia de otras formas de discriminación que a menudo son denunciadas o condenadas socialmente, estas prácticas son más sutiles y fomentan la discriminación hacia las personas mayores de una manera legítima en el entorno social.

El concepto de envejecimiento activo parte del reconocimiento de las personas a desarrollar su potencial de bienestar físico, social y mental y también de la capacidad de participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades.

Finalmente, compartimos la definición de edadismo no intencionado, que también se puede llamar edadismo “involuntario” o “no consciente” y hace referencia a aquél en el que las discriminaciones se producen sin que el agente discriminador sea consciente de que está tratando mal a las personas por el simple hecho de envejecer.

Un ejemplo es la creencia de que se puede decidir qué quieren las personas mayores sin tener en cuenta su punto de vista ni sus preferencias, menospreciando su criterio, decidiendo sin consultar, etc. Esto tiene lugar en todos los ámbitos: en la familia, en la sanidad, en las administraciones públicas…

> Consulta la guía “Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores”

> Además, los distritos de Barcelona han programado un amplio abanico de actividades para conmemorar el Día Internacional de las Personas Mayores. ¡Consúltalo!

Derechos digitales

La Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por las siglas en inglés) lidera un proyecto que se centra en la participación plena de las personas mayores en una sociedad inclusiva y digitalmente justa.

La intención principal es llevar a cabo una investigación para examinar cómo las personas mayores pueden o no disfrutar plenamente del derecho a acceder a servicios públicos digitalizados. Busca identificar las lagunas persistentes en materia de datos y conocimientos, así como las posibles barreras jurídicas a las que tienen que hacer frente.

> Todos los detalles sobre el proyecto “Envejecer en las sociedades digitales: buenas prácticas y barreras para las personas mayores a la hora de ejercer sus derechos”.