El ‘Llibre de les fonts’ recupera un manuscrito del siglo XVII conservado en el Archivo Histórico

17/01/2023 - 10:21

Libros. El ‘Llibre de les fonts. Aigua, clima i societat a la Barcelona del segle XVII’. Un libro coeditado con la Editorial Afers que recupera y analiza un manuscrito encargado por el Consejo de Ciento.

El ‘Llibre de les fonts de la present ciutat de Barcelona’ es un manuscrito conservado en el Archivo Histórico de la Ciudad que recoge el conocimiento que había sobre el abastecimiento de agua de boca en Barcelona a mediados del siglo XVII.

El Llibre de les fonts fue un encargo del Consejo de Ciento con la intención de que el manuscrito permaneciera de manera perpetua en la Casa de la Ciudad, para controlar quién tenía acceso al conocimiento recogido en sus páginas. Fue escrito en 1650 por el maestro de casas Francesc Socies, quien también tenía el oficio de maestro de las fuentes y, por lo tanto, era el responsable del funcionamiento correcto del sistema de captación, conducción y distribución de agua en la ciudad.

Más de tres siglos después, la Editorial Afers y el Ayuntamiento de Barcelona transcriben el manuscrito original conservado en el Archivo Histórico de la Ciudad, precedido de siete estudios rigurosos escritos desde una perspectiva interdisciplinaria y que incluyen la historia, el urbanismo y la climatología, a cargo de los historiadores Maria Antònia Martí Escayol, Santiago Gorostiza y Xavier Cazeneuve.

La publicación describe la red hidráulica del agua de boca de la ciudad, formada por las minas, las conducciones (subterráneas y exteriores), las lumbreras y respiraderos y las fuentes. Además de ser, seguramente, el primer gran itinerario por Barcelona descrito, permite entender cómo se gestionaba el agua en una ciudad mediterránea en época moderna. Se trata de un documento imprescindible para el conocimiento de la historia de Barcelona y excepcional en el contexto europeo, que recoge todos los “caminos y secretos” de las aguas en la ciudad, un conocimiento oculto bajo tierra y tras las paredes de la Barcelona del siglo XVII.

Tres historiadores analizan el contexto cultural de la época

Maria Antònia Martí Escayol es doctora en Historia Moderna y profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona desde el 2000. Tiene como principales líneas de investigación la historia ambiental y la historia de la ciencia y la tecnología, en especial del ámbito europeo y de Asia Oriental. Ha sido investigadora invitada en la Universidad Sofía de Tokio (Japón) y en la Truman State University (Estados Unidos).

Santiago Gorostiza es investigador posdoctoral en el Centre d’Histoire de Sciences Po de París. Se licenció en Ciencias Ambientales y en Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona (premio extraordinario) y completó los estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Madrid con una beca de la Fundación La Caixa. Hizo el doctorado en la Universidad de Coímbra en el marco del proyecto europeo ITN-Marie Curie ENTITLE (European Network of Political Ecology). Una de sus líneas de investigación es el estudio de los conflictos relacionados con la gestión urbana del agua durante la época moderna y contemporánea.

Xavier Cazeneuve es historiador. Es fundador de Barchinona.cat, un proyecto que une investigación, recursos y servicios sobre historia de Barcelona. Con más de treinta años de experiencia trabajando en proyectos e investigaciones históricas sobre esta ciudad, es autor de más de una veintena de artículos publicados. Una de sus líneas de investigación es el abastecimiento de agua de boca en la ciudad de Barcelona en épocas medieval y moderna. Es coordinador, con Santiago Gorostiza, del XVIII Congreso de Historia de Barcelona, organizado por el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y que trata sobre Barcelona desde la historia ambiental.

Presentación del libro

La publicación se presenta el 24 de enero, a las 18.00 h, en el Arxivo Histórico de la Ciudad-Casa de l’Ardiaca (Santa Llúcia, 1). Participarán los autores y coordinadores del libro: Maria Antònia Martí Escayol, profesora de la UAB; Santiago Gorostiza, historiador y investigador postdoctoral en la UAB; Xavier Cazeneuve, historiador, y Gustavo Ramón Wihelmi, director de operaciones de Barcelona Cicle de l’Aigua.