BAR TOOL #2
Arash Fayez, Adélaïde Feriot, Céline Mathieu, Fran Glez, Marina Salvo, Gabriella Torres-Ferrer y Milagros Bedoya Valdivia
29.06.2019 – 30.06.2019
Presentación pública de proyectos de BAR TOOL #2: Arash Fayez, Adélaïde Feriot, Céline Mathieu, Fran Glez, Marina Salvo, Gabriella Torres-Ferrer, Milagros Bedoya Valdivia.
A cargo de BAR project
Planta 0
Entrada libre. Aforo limitado
Sábado 29 de junio, de 18.00 a 21.00 h
18.00 h - Salas 2 y 3
Marina Salvo
19,6”- Punto de Escucha, 2019. Marina Salvo dudó 19,6’’ la primera vez que llamó al teléfono de la esperanza. Tomando este hecho como punto de partida y símbolo de la espera y del acto respetuoso del silencio, 19,6” - Punto de Escucha se propone como espacio para enunciar algo que no se expresa públicamente. Ante el tabú que representa el suicidio y su invisibilidad mediática, diversas personas que de alguna manera se han enfrentado a esta experiencia son invitadas a relatar su propia historia.
18.00 horas - Javier García, trabajador TMB. Presentación: Desde la máquina
19.00 horas - Camila, hija. Presentación: Yo sí hablo.
18.30 h - Auditori LAB
Milagros Bedoya. A few things I’ve learned (Algunas cosas que he aprendido), 2019. Conferencia performativa, 30 minutos. La experiencia personal de la artista como residente temporal en Barcelona guía un hilo de pensamientos y eventos que tienen como objetivo comunicar un conjunto rizomático de información. Se trata de una conferencia sobre experiencias académicas y vitales en diferentes lugares y con diferentes individuos; las relaciones entre ellas se establecen a través de los contrastes y paralelismos en intersecciones que la artista se ha encontrado durante el proceso. Tocando temas como pedagogía crítica, anarquismo, intuición, fama e infamia, la conferencia trata de conectar a la audiencia tanto con la lógica de su forma como con su contenido.
20.00 h - Pati
Fran Glez. 952,576 cm3, 2019. Madera, polietileno, equipo de sonido, agua, pantalla. Performance de una hora. Un escenario ficticio basado en la piscina como referencia a los videoclips de música pop es el hilo conductor de una historia musical que habla de relaciones personales, de tecnología y de cultura pop. El conjunto reflexiona sobre el contexto milenial en el que el artista ha crecido. Durante la presentación, habrá espacio para la música experimental, la poesía y el baile.
Domingo 30 de junio, de 18.00 a 21.00 h
18.00 h - Salas 2 y 3
Marina Salvo. 19,6”- Punto de Escucha, 2019. Marina Salvo dudó 19,6’’ la primera vez que llamó al teléfono de la esperanza. Tomando este hecho como punto de partida y símbolo de la espera y del acto respetuoso del silencio, 19,6”- Punto de Escucha se propone como espacio para enunciar un acto que no se expresa públicamente. Ante el tabú que representa el suicidio y su invisibilidad mediática, varias personas que de alguna manera se han enfrentado a esta experiencia son invitadas a relatar su propia historia.
18:00 horas - Marina Salvo, artista. Lectura de un extracto del libro Hablemos del suicidio,
de Gabriel González
19.30 h Isabel Vallés, psicóloga. Presentación: Una mirada al suicidio cara a cara.
18.30 h- Pati
Adélaïde Feriot. Melancholia, 2019. Pieza para dos personas silenciosas. Seda, poliéster, tinta de calamar, lejía, madera, pintura, 400 x 400 x 2 cm. En colaboración con Fanny Ansel y Eric Feriot. La historia de La Virreina Centre de la Imatge y la arquitectura de su patio abierto al firmamento nos conectan con un deseo de robar el velo celeste, así como con el primer mapa austral realizado durante el periodo colonial. Melancholia es una pieza para dos performers. Dos capas esconden la representación circular de las constelaciones boreal y austral dibujadas sobre dos cielos de seda. Dos performers visten en silencio esas constelaciones, enfrentando así sus cuerpos en un intento de resolver un conflicto ancestral.
20.00 h - Auditori LAB
Arash Fayez. 1+1=3, 2019. Situación en vivo en dos partes: On Betweenness (2018-2019), conferencia-performance con presentación de diapositivas, y Three, Rather Than Two (or One) (2019), vídeo de alta definición, color / sonido, performance. 1+1=3 es un proyecto en vivo que investiga la condición «intermedia» derivada de la apatridia. Este trabajo apunta a situaciones de desplazamiento de una ubicación a otra sin hablar de ellas directamente. En lugar de ello, explora las características de este limbo anónimo y no identificado al reflexionar sobre las observaciones empíricas de una persona sin país. 1+1=3 consiste en una conferencia-performance seguida de una proyección de vídeo. La conferencia performativa On Betweenness se presenta utilizando tres proyectores de diapositivas y se realiza en inglés. El vídeo Three, Rather Than Two (or One) se desarrolla en varios idiomas con un componente de sonido ejecutado en vivo sin principio ni final.
Esculturas performativas activadas durante los dos días
Céline Mathieu. Fuì, Leh-muhn y Microondas son tres configuraciones autónomas de movimientos discontinuos recién presionados. Enredan el material físico suave con la cuestión del pensamiento. Las ondas mecánicas requieren la presencia de un medio material para transportar su energía de un lugar a otro. Limones tatuados, globos blandos catapultados sobre la ventana del auditorio y otro «yo» automatizado despliega piezas alrededor del espacio.
Fuì, 2019. Gelatina translúcida, lanzadora, electricidad.
Leh-muhn, 2019. Tinta de tatuaje, limones.
Microondas, 2019. Material suave variable, aspiradora, electricidad.
Instalación permanente durante el programa
Gabriella Torres-Ferrer. Assimilación, 2019. Intervenciones visuales, espacios de publicidad física y digital de La Virreina. Un ejemplo actual del collage semiótico de anuncios dirigidos orientado al entorno digital. La instalación titulada Assimilación (2019) interrumpe los espacios publicitarios físicos y digitales de La Virreina al jugar con la estética y los gráficos de anuncios dirigidos (del vecindario digital casi omnipresente) que cuestionan la empatía falsa de Internet y la ilusión de privacidad. Un détournement comercial que celebra irónicamente el bajo estilo del capital global digital.
Milagros Bedoya (Perú) está interesada en las circunstancias y los fenómenos que dan forma a nuestra vida pública y cómo esta se desenvuelve. A menudo recurre a la arquitectura y al urbanismo como instrumentos para la investigación y el análisis de las estructuras de poder y relaciones sociales contemporáneas. Su interés en el papel social del arte y su potencial impacto la han llevado a explorar estos temas a través de la instalación, performance, dibujo, prácticas participativas y pedagógicas en Perú y el Reino Unido. Milagros Bedoya es arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene una Maestría en Arte contemporáneo por el Royal College of Art de Londres. Ha formado parte del Centro de Investigación de Arquitectura y Ciudad CIAC-PUCP de Lima y es miembro fundadora de HABITAR Construcción Colectiva, una iniciativa de investigación y acción para la rehabilitación de la vivienda en el centro histórico de Lima.
Arash Fayez (originalmente conocido como Faeiz) es un artista interdisciplinar que trabaja con situaciones en vivo, fotografía y obras basadas en textos. Empleando estrategias paraficcionales, su práctica explora los efectos psicológicos del desplazamiento y el impacto de la migración en el cerebro en relación con la identidad, la memoria y el lenguaje. Fayez ha expuesto y realizado en lugares como el Museo Metropolitano de Arte (Nueva York), el Museo Quai Branly (París), el Museo Británico (Londres), el Museo de Queens (Nueva York) y el Instituto Wattis (San Francisco).
Adélaïde Feriot (1985, París) construye su trabajo comenzando con las nociones de los tiempos y la percepción, y sus corolarios: impacto y comportamiento, mecanismo de visión, proxemia. Desde 2010 conforma tableaux vivants, imágenes reales en proceso de realización. Amplían el tiempo y se apoyan en un protocolo que los registra y permite su reaparición. La cera, la cerámica, los espejos y las telas son todos los medios que utiliza para fijar objetos e imágenes, en busca de fenómenos táctiles y temporales. Es diplomada por la ENSAAMA Olivier de Serres de París y por la ENSBA de Lyon. En 2012 participa en la exposición Libretto VI del colectivo Irmavep Club en Artissima Lido en Turín. En 2013 es invitada por el FRAC Lorraine para la exposición Les lignes du geste. IAC (FRAC, Villeurbanne) produce su primera exposición individual, Eternal youth, para Angle (Saint-Paul-Trois-Châteaux). Participa en el Nuevo Festival del Centre Pompidou y en la Biennal d’art contemporain de Lyon (IAC, FRAC, Villeurbanne). En 2016 participa en la exposición Oublier l’architecture en CIAP (isla de Vassivière). En 2017 trabaja con la Galería Samy Abraham en París y muestra su trabajo en Tabacalera en Madrid y CAFA en Pekín. En 2018 participa en la exposición Sculpter (faire à l’atelier) en FRAC Bretagne, y en Invitation aux musées en el CND Pantin, con Le Magasin (Grenoble).
Fran Glez. Originario de Huelva y establecido en Barcelona, Fran Glez empieza su formación artística con el Grado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Es en ese momento cuando empieza a preocuparse por las nuevas líneas discursivas del arte y lo multidisciplinar como eje clave de su trabajo, que abarca desde la instalación hasta la ilustración o la poesía. En esta etapa de formación, obtiene una beca que le lleva a estudiar en la Akademia Sztuk Pięknych de Varsovia, donde forma parte del Studio of Spatial Activities de Miroslaw Balka. Es aquí donde se acerca a la performance y al arte de acción. A través del taller, se le da la oportunidad de exponer en la Galería Turbo de la capital polaca y en la Fundación Pastificio Cerere de Roma. En el último año, ha desarrollado proyectos en Barcelona, donde ha tomado parte en exposiciones colectivas, además de trabajar en fanzines y diseño gráfico, y ha obtenido la mención de Finalista al Premio a la Producción Artística, por la fundación Banco Santander, en Madrid. Sus últimos proyectos beben de la estética relacional, el situacionismo, el postinternet y el mundo milenial, y siempre tiene en cuenta a su escritor favorito, Fernando Pessoa, pero nunca pudo terminar El libro del Desasosiego porque le parece muy intenso.
Céline Mathieu (1989, Bélgica) es artista, escritora e intérprete con sede en Amberes, Bélgica. Su trabajo investiga las mentes, los seres y los artefactos del siglo xxi. Principalmente toma la forma de prosa, objetos, ensayos y actuaciones. Como CMMC, Céline ha colaborado con Myrthe van der Mark en representaciones físicas y lingüísticas desde 2014. Junto con Christophe Clarijs, cofundó Fellow Beings, una publicación independiente que se centra en el diseño editorial de publicaciones. Como participante del programa de escritura de Kunsthuis SYB, recientemente hizo un podcast con Rosie Heinrich. Céline cuenta con el apoyo de STRTkit, una plataforma de desarrollo para artistas jóvenes. Tiene una maestría en Arte en Diseño Gráfico y una maestría en Investigación en Arte y Diseño. A través de su trabajo, Céline investiga enfoques semicientíficos y espirituales; está interesada en lo que concebimos como «conocimiento». Ahondando en la ficción y la abstracción para comprender nuestra relación con «lo que creemos saber», en BAR TOOL profundizará en el mundo de la hipnosis, como un medio para esculpir, escribir y tocar.
Marina Salvo (1989 Asturias-Cádiz) desarrolla proyectos que muestran una búsqueda de concienciación sobre aspectos que pudieran ser problemáticos en nuestra sociedad. Su trabajo está estrechamente conectado con el entorno social, tanto político como antropológico. Le interesa cómo experimentamos, pensamos y representamos los territorios tanto psíquica como físicamente. Busca que sus proyectos crezcan de manera colectiva y participativa; creando colaboraciones con personas en relación con el tema de estudio en muchas ocasiones, fuera de los circuitos conocidos como artísticos. En 2015 obtuvo una B.A. en Bellas Artes en la Universidad de Granada (ES) con becas en la Universidad Técnica de Yildiz, Estambul (TR), en 2013, y en CUAAD, Universidad de Guadalajara, Jalisco (MX), en 2012. De 2015 a 2016 participa en diferentes exposiciones colectivas, como en La Casa de Cultura San Rafael (MX), Galería Autónoma FAD, UNAM (MX) y Galería LADRON (MX). Como artista y curadora participa en Superfine! Art Fair y Art Basel Week en Miami (FL) y en el HICC, Hispanic Innovation Center of Chicago (IL). En 2017 participa en el Programa de Residencias RSDNART en Kankabal, Yucatán (MX), y expone en La Casa Invisible, Málaga (ES), y en ABM Confecciones, Madrid (ES). En 2018 participa en J.A.C.A. 2018, Madrid (ES), y lleva a cabo su primera exposición individual en ECCO, Espacio de Arte Contemporáneo de Cádiz (ES).
Gabriella Torres-Ferrer (1987, Puerto Rico) es artista multimedia e investigadora. Vive y trabaja entre Barcelona y Puerto Rico. Tiene una licenciatura en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Su trabajo ha sido seleccionado y presentado a nivel nacional e internacional; por ejemplo, ha participado en el Occupy Museum 2017 en el Museo Whitney de Arte Americano (Nueva York), así como en El Museo del Barrio (Nueva York), y en línea en The Wrong, New Digital Art Biennale. En 2013 recibió una beca de Beta-Local (San Juan, Puerto Rico) y ha participado desde entonces en múltiples colectivos internacionales, como Basurama y Supersudaca. El trabajo de Gabriella desafía a los espectadores a desentrañar sus complejas redes de referencias literarias, artísticas e históricas, mientras que al mismo tiempo les invita a reconsiderar sus propias relaciones con las obras y la cultura general que las enmarca. Consiste principalmente en subvertir las narrativas hegemónicas para abrir preguntas sobre posibles futuros, a menudo abordando nuevas realidades, como la realidad digital que con frecuencia se da por sentada y las estructuras de poder y medios de producción e intercambio en esta era de Internet.