El Consorcio de Turismo de Barcelona estrena una nueva etapa con la ratificación de Mateu Hernández como director general

El Consorcio de Turismo de Barcelona estrena una nueva etapa con la ratificación de Mateu Hernández como director general

Turismo. Los principales ejes de actuación se centrarán en la mejora de la interacción visitante-ciudad, la digitalización del sector y la promoción enfocada a la calidad del turismo.

Cultura, deporte y gastronomía marcan la agenda del 2024, con proyectos en torno a la Copa América, la economía azul o el Año Tàpies. Los principales ejes de actuación se centrarán en la mejora de la interacción visitante-ciudad, la digitalización del sector y la promoción enfocada a la calidad del turismo.

El Consejo General del Consorcio de Turismo de Barcelona ha celebrado este lunes en el Ayuntamiento de Barcelona su reunión anual, un encuentro en que se ha ratificado el nombramiento de Mateu Hernández como nuevo director general. Este nombramiento ya fue propuesto por el Comité Ejecutivo del ente consorciado el pasado 29 de noviembre y llega después de un periodo en que el cargo había quedado vacante. La ratificación del nombramiento sirve como punto de partida para una nueva etapa que desde hace unas semanas también cuenta con Jordi Clos como presidente del Comité Ejecutivo.

En una sesión presidida por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y con la presencia también del presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Josep Santacreu, el Consorcio de Turismo de Barcelona ha aprobado igualmente un incremento del 5% en el presupuesto para el año 2024, hasta llegar a los 53,5 millones de euros. El aumento tiene que ver principalmente con la llegada de fondos europeos dedicados a proyectos de transición digital que se ejecutarán hasta el año 2026 y que actuarán como palanca de transformación digital del sector turístico. También está relacionado con las aportaciones finalistas del Ayuntamiento de Barcelona con el fin de hacer posibles los grandes hitos del año 2024, como la Copa América de Vela, el Año Tàpies o la promoción de la economía azul y de las reuniones y congresos (turismo MICE), entre otros.

La reunión —que ha contado también con la asistencia del teniente de alcaldía de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo, Jordi Valls, así como de los vocales designados por el Ayuntamiento de Barcelona, la Cámara de Comercio de Barcelona y la Fundación Barcelona Promoción— ha servido igualmente para definir su plan de acción para los próximos meses, que pasa principalmente por la gestión del turismo como mejor manera para garantizar que sigue siendo uno de los motores económicos más importantes en la ciudad. Entre las prioridades y objetivos, el Consorcio de Turismo de Barcelona ha puesto el foco en la mejora de la interacción entre el visitante y la ciudad; la modernización y digitalización de los canales de promoción, comunicación y herramientas de gestión, y la potenciación de una promoción turística inteligente enfocada a la calidad, así como la necesidad de velar por la reputación exterior de Barcelona, entre otros.

La voluntad del Consorcio de Turismo de Barcelona es trabajar preferentemente en los segmentos con más potencial, teniendo en cuenta la idiosincrasia de la ciudad y su vecindario, poniendo el acento sobre todo en una promoción de carácter colectivo, transversal y desconcentrado que dé prioridad a acontecimientos en el ámbito de las reuniones y los congresos, los deportes y la cultura. La solidez de la marca Barcelona, así como el calendario de congresos y la fidelidad del consumidor, entre otros factores, colocan la capital catalana, un destino maduro, en una situación privilegiada para caminar hacia un modelo de turismo responsable que tiene un interés intrínseco en vivir la experiencia Barcelona.

Entre los proyectos con un recorrido plurianual se encuentra la implementación de los proyectos financiados con los fondos europeos Next Generation para la digitalización del sector, que al fin y al cabo será una de las líneas de trabajo y presupuestarias más importantes de los próximos ejercicios. Este proyecto de digitalización está basado en la creación de una plataforma que conecte la oferta de Barcelona con la indispensable automatización de procesos y el análisis de macrodatos con el fin de llegar de forma personalizada a los visitantes.

Asimismo, la convocatoria global de la Copa de la América prefigura un año de proyección intensa de la marca Barcelona, con un impacto positivo en el impulso de la economía azul. La intención del Consorcio de Turismo de Barcelona es que la ciudadanía pueda sentirse copartícipe de un acontecimiento abierto y gratuito que podrá seguirse desde las playas de Barcelona, aparte de una serie de actividades que se harán durante todo el año para extender su impacto más allá del propio acontecimiento.