Territorio(s), Comunidad(es) y Prácticas artísticas
“Territorio(s), comunidad(es) y prácticas artísticas” tiene como objetivo articular un proyecto de investigación compartido entre tres fábricas de creación (el Ateneu Popular 9 Barris, La Central del Circ y el Graner) en torno a la creación artística con las comunidades y en el territorio. Un proyecto que quiere repensar la idea de territorio como lugar común y transitar por nuevos contextos relacionales desde la práctica cultural entendida más allá del bien de consumo. Con este proyecto (que tiene previsto desarrollarse durante tres años) se asume la necesidad de reflexionar colectivamente sobre qué tipo de cultura generamos en los barrios de la Trinitat Nova, el Besòs y la Marina, respectivamente. Entendiendo esta necesidad desde una bidireccionalidad de la acción, se quiere reflexionar sobre qué estrategias se despliegan para el acercamiento a los barrios, y cómo se construyen espacios de intercambio de saberes horizontales y emancipadores.
Un proyecto impulsado por el Ateneu Popular 9 Barris, La Central del Circ y el Graner con el apoyo del Programa de fábricas de creación del Ayuntamiento de Barcelona.
Fase 1: Jornadas "Territorio(s), comunidad(es) y prácticas artísticas" (2020)
El 16, 17 y 18 de octubre de 2020 se llevaron a cabo las jornadas “Territorio(s), comunidad(es) y prácticas artísticas”, una propuesta itinerante entre La Central del Circ, el Ateneu Popular 9 Barris y el Graner para reflexionar sobre la creación artística comunitaria desde las artes del circo, la danza, el movimiento y las artes vivas. Esta propuesta nació de la necesidad compartida de las tres fábricas de creación de situar el conocimiento y la práctica sobre este tipo de creaciones, y de la voluntad de hacerlo de manera conjunta, en colaboración, e interpelando a personas (artistas o no) que quisieran formar parte de la reflexión. Así, las jornadas en la Biennal de Pensament se convirtieron en el primer punto de encuentro entre las tres fábricas, tres equipamientos fundados en momentos y territorios diferentes, donde se desarrollan artes diversas y que mantienen vínculos también diferentes con sus contextos.
En el Graner, más concretamente, se partió de las siguientes preguntas: ¿cómo se puede pasar de la participación en un proyecto artístico a la colaboración entre comunidades? ¿Cómo se puede repensar la idea de territorio de manera coral para que se convierta en un lugar común? ¿Cómo se puede trabajar con cuerpos artísticos para generar contextos relacionales de experiencia y práctica cultural? ¿Cómo se pasa del retorno social a la afectación social? ¿De dónde surge la necesidad de una fábrica de creación para impulsar acciones colectivas con y para la comunidad?
Y se trabajó a partir de las siguientes activaciones:
• Darrere de la muntanya es la pieza escénica que parte del trabajo A quatre potes, del colectivo Nyam, a partir de un trabajo con el barrio de la Marina. Con Imma Solé, del Instituto Montjuïc, y varias familias del barrio, los Nyam han transitado el barrio, y acompañados también por Dianelis Diéguez, Pedro Pineda, Salva Sanchís y Anna Rovira, han creado este dispositivo escénico: un espacio de acción de libre circulación entre el público y los creadores, que indaga la aparición de la cotidianidad en el hecho escénico.
• Mesa “Arts en viu”, con Nyam e Imma Solé: partiendo de un concepto que hace alusión a los procesos dentro y entre las comunidades, se plantea no una mesa, sino varios bancos de trabajo. A partir del dispositivo presentado en la pieza Darrere de la muntanya, se abrirá un diálogo y se compartirá de manera práctica cómo las “artes en vivo” suponen un espacio de acción y reflexión.
• Mesa “Escena expandida”, con Dianelis Diéguez, Aurora Bauzà y Pere Jou: la mesa partirá de la necesidad de llevar a los espacios convencionales las prácticas más experimentales y genuinas. Que la noción de escena expandida sea poner en el centro las cosas que no están. Y para hacerlo, se elaborará un glosario nuevo que redefina todas estas cuestiones.
• Mesa “Pràctiques relacionals”, con Roger Bernat: entendiendo el territorio como el espacio construido socialmente y atravesado por la mirada comunitaria, se abordarán diferentes metodologías de trabajo que se activan. Prácticas que transversalizan, que se sitúan entre las prácticas corporales y las dinámicas colectivas.
Relatoría
Para activar la diversidad de prácticas y miradas, y, al mismo tiempo, conjugar el interés común por las creaciones comunitarias, se invitó a artistas, creadores, pensadores y activistas a impulsar el pensamiento a partir de inputs e informaciones diversas. Al mismo tiempo, se invitó a personas vinculadas a las prácticas comunitarias o próximas a las fábricas, a dejarse afectar por estos inputs y abrir sus razonamientos y preguntas en colectivo. La relatoría es una recopilación de derivas argumentales, ideas y cuestiones que surgieron durante las conversaciones que se mantuvieron durante la Biennal de Pensament, los materiales aportados por las personas invitadas a dinamizar los espacios, las personas participantes y la visión de las técnicas de las tres fábricas. Para tener la certeza que la voz de las personas participantes a las jornadas quedaba reflejada en este documento, se hizo una mesa de trabajo posterior a la Biennal con un grupo de participantes.
Se ha querido mantener un sentido heterogéneo y los puntos diversos de articulación de los discursos, pero se han tratado las diversas actividades como si fuera una única jornada. Para poder unificar los contenidos, se han propuesto líneas argumentales y se ha mantenido la temporalidad de las actividades. La memoria se inicia con la descripción general de cada jornada y continúa con las acciones de apertura. Posteriormente se presentan las mesas de trabajo de manera consecutiva y se aborda la propuesta hecha por las personas dinamizadoras, lo que sucedió durante los talleres, las metodologías y los dispositivos que se activaron y los glosarios o preguntas que se abrieron. Seguidamente se presentan los conceptos que fueron transversales a los tres espacios, y finalmente se cierra con los nuevos interrogantes que proyectan indagaciones de futuro.
Personas que han colaborado con sus relatos en la redacción de esta relatoría: Ro Caminal, Constanza Brnčić, Jorge Albuerne, Rocío Manzano, Mariló Fernández, Lali Álvarez, Ariadna Rodríguez, Iñaki Álvarez, Aurora Bauzà y Pere Jou, Dianelis Diéguez, Roger Bernat, Núria Tarragó, Mariona Soler, Elies Martínez, Thomas Louvat, Aida Ballester, Joan Casas, Jon Elola, Gregorio Torchia, Ana Saint-Dizier, Monia Braghini, Núria Guiu, Ariadna Miquel, Sara Caeiro y Marissa Patuví.
Fase 2: Laboratorios (2021)
Esta segunda fase se articula a partir de laboratorios que tendrán lugar de abril a junio de 2021. Durante el primer trimestre del año, las tres fábricas participantes han estado diseñando estos laboratorios desde un lugar común: el análisis, herramientas, metodologías, estrategias y relatorías obtenidas durante la jornada de la Biennal de Pensament 2020, organizada en torno a este marco de pensamiento. Los elementos que configuran los laboratorios parten de las necesidades y deseos expresados por las personas participantes de cada territorio.
Cada una parte de un lugar muy diferente, que viene marcado por su trayectoria, su relación con el territorio y la comunidad y su eje singular de acción. No obstante, también parten de cuestiones que se plantean de manera colectiva: ¿cómo llegar a un relato común entre fábricas que no uniformice, sino que respete las diferencias y las realidades que singularizan? ¿De dónde surge la necesidad de las fábricas de creación para impulsar acciones colectivas con y para la comunidad?
También en esta segunda fase se incorpora, para acompañar la investigación, Dianelis Diéguez, que velará por la mirada global y colectiva del proyecto, que tiene una coordinación colectiva entre los tres equipamientos, para así influir en las miradas y maneras de hacer y enriquecerlas, aprendiendo las unas de las otras.
Los laboratorios:
• El laboratorio que pone en marcha el Ateneu Popular 9 Barris está planteado como un espacio donde generar vínculos emocionales, donde poder expresarse libremente y vivir emociones positivas en estos momentos de oscuridad. A partir de las historias de vida de las personas participantes, historias de lucha y resiliencia, se pretende generar un espacio de apoyo mutuo donde compartir vivencias y, al mismo tiempo, dar visibilidad a las desigualdades socioeconómicas u opresiones que sufren quienes lo habitan. El grupo de participantes está formado por 15 personas de entre 13 y 76 años, hombres y mujeres, de orígenes y procedencias diversos, acompañados por Rufi Rodríguez (artista de circo con mucha experiencia en proyectos comunitarios) y Lorena Hernández (actriz con mucha experiencia en proyectos de teatro social y creación comunitaria en el territorio).
GALERIA DE FOTOS DEL LABORATORIO EN EL ATENEU POPULAR 9 BARRIS
• ASSENTAMents es el laboratorio que propone La Central del Circ, con una primera fase de investigación de campo con Ro Caminal y una segunda de investigación creativa con Jorge Albuerne. Dirigido a la comunidad artística y con la colaboración de personas del territorio con experiencia en las temáticas tratadas, el laboratorio parte de la memoria de las personas que habitaron el Campo de la Bota. El hilo conductor será la situación actual y pasada de los asentamientos irregulares en el barrio del Besòs y el Maresme, con la intención de poner en práctica metodologías de aproximación a un territorio y su gente y, al mismo tiempo, explorar dispositivos artísticos que puedan dar forma a las informaciones y voces recogidas en la fase de investigación.
GALERIA DE FOTOS DEL LABORATORIO EN LA CENTRAL DEL CIRC
• Por parte del Graner, el laboratorio es el proceso de investigación y cocreación entre los artistas Pere Jou, Aurora Bauzà y Les Aventureres (vecinas que forman parte de la Coral de Sant Cristòfol del barrio de la Marina). M. Àngels, Enriqueta, Amàlia, M. Luisa, Sole e Isabel se autollamaron así hace unos meses, cuando participaron por primera vez en una creación contemporánea en el Graner. Con Aquí i no allà, Pere Jou y Aurora Bauzà proponen un proyecto de investigación artística sobre la relación entre el cuerpo, la voz y los mecanismos de construcción de identidad individual y colectiva, que aborda cuestiones como la vulnerabilidad y el empoderamiento. Este proyecto está planteado como una investigación conjunta entre las artistas y las vecinas, trabajando a partir de la memoria y las historias de vida arraigadas en el territorio para desarrollar un mecanismo escénico a medio camino entre la ópera y la danza contemporánea. Una afectación mutua entre las creadoras y Les Aventureres, mientras se tejen nuevas relaciones entre las comunidades de la fábrica y el barrio.
Esta fase del proyecto se cerrará con una jornada de puesta en común el 21 de junio en Hangar, donde se compartirán los procesos de investigación y creación, reflexiones y vivencias con participantes de los tres laboratorios y la red de fábricas.
Fase 2: Cierre a las puertas de una nueva etapa (2021)
Recién ha concluido la segunda fase de Territori(s), Comunitat(s) i Prácticas Artísticas, un proyecto de investigación y creación comunitaria desarrollado colaborativamente entre tres fábricas de creación de la ciudad (La Central de Circ, Graner y Ateneu Popular 9Barris), pero también y sobre todo, entre sus equipos de trabajo, creadores, vecinos,i vecinas y colectivos más próximos.
Profundizar en las relaciones con el entorno más cercano, desde una mayor conciencia del espacio que ocupan ha sido el eje transversal y el punto de partida para los laboratorios que han dado forma al programa de esta segunda etapa. Ubicarse en un lugar no significa habitarlo, en esa idea en el que habitar se remite al permanecer de otro modo al previsto por el espacio para nosotros.
Sin duda alguna, a lo largo de su existencia, las fábricas como espacios culturales han establecido vínculos a veces más o menos profundos; o más o menos permanentes, con los barrios donde se localizan y sus comunidades, entendiendo estas últimas no solo como las vecinales sino y también como los colectivos, agrupaciones o personas con las cuales se relacionan desde su propia naturaleza artística. Sin embargo, acá la cuestión se ha desplazado a otras preguntas: ¿cuál es la razón social del trabajo y práctica cotidiana que activan las fábricas?, ¿qué resonancias tiene ese hacer más allá de los muros que la delimitan?, ¿cómo activar una relación que descentralice a la fábrica como núcleo promotor de una actividad “creativa”, desjerarquice roles y detone otra energía social?
Los laboratorios son la continuidad de una primera etapa en la que, desde una práctica de glosario, el proyecto entró en el universo de las palabras, en el modo en que nombramos las cosas, no tanto para definir cómo deben ser, sino y más bien para pensar en el cómo las vivimos y reconstruimos. Ese ejercicio marcó una metodología de trabajo en la que se parte siempre de preguntas abiertas en lugar de recetas, consignas, diagnósticos. Preguntas para la cuales no se tiene respuesta, y es el proceso de explorar los alcances y límites de esas preguntas lo que permite sostenerse y ensayar formas alternativas de relacionarse, permanecer o compartir un espacio.
Los tres ejes que nombran el proyecto también fueron el estímulo desde el cual se diseñó el programa de cada laboratorio, pero esta vez profundizando en nociones, dinámicas y herramientas que atendieran a la reedición de las relaciones comunales/vecinales, a la toma de conciencia de que hay otra manera de concebir el lazo social desde la creación y en particular, de la caducidad de algunas cosas que consideramos inamovibles como las formas en las que hacemos y trabajamos en arte, o las maneras en las que el arte se encuentra con la vida.
El territorio como material antropológico o deriva colectiva de los cuerpos
Con la dinamización de Ro Caminal y Jorge Alburne, el laboratorio de La Central del Circ se centró en el repaso de la memoria histórica y también actual de los asentamientos irregulares en el antiguo Camp de la Bota. Con ese imaginario se activó una práctica de deriva para re-conocer la zona del Besós-Maresme, una deriva que transitó por encuentros con especialistas y vecinos que desde perspectivas distintas abordan el contexto actual e histórico del barrio. Esos relatos, pasados luego por el cuerpo individual y colectivo del grupo, abrieron otro estado de conciencia y conocimiento de las capas que se sobreponen en una estructura territorial y en las cosas que se fijan o mueven dentro de ellas.
Creación, comunidad y cuidados
Conocerse, comunicarse y colaborar fueron la guía para conformar un grupo de creación entre vecinos y vecinas de los barrios de Roquetes, Verdum y Trinitat Nova. La escucha del deseo y la construcción colectiva de ese deseo mientras se realiza una práctica creativa configuró cada punto de encuentro entre el grupo intergeneracional que dinamizaron Rufino Rodríguez y Lorena Hernández. Restituir en el escenario del Ateneu 9Barris esa apropiación , desde el deseo popular de gente del barrio fue el gesto transversal de la comunidad “efímera” que activó el laboratorio
Del espacio doméstico a la escena o formas de habitar la casa
Como parte de un programa de proximidad que desde hace más de un año se desarrolla allí, un grupo de mujeres de la Coral de Sant Cristòfol son ya vecinas habituales en Graner. Recorren el espacio como la casa y han estado en contacto con proyectos creativos que se han producido. Pero ahora en el marco del laboratorio que realizaron Pere Jou y Auroa Bauzà, este grupo de vecinas se implica en una práctica artística experimental que las coloca al centro de la “escena”, del “escenario”. El laboratorio sin embargo no se limita al momento exclusivo del trabajo artístico, se ensancha hacia una serie de encuentros cotidianos con otros colaboradores y equipo de trabajo que forman parte del espacio. Se trata de una relación que insiste en el encuentro permanente como forma única para hacer del espacio público, un espacio común.
Cerrar para abrir puertas
Esta segunda etapa concluyó con un encuentro entre todos los grupos que realizaron los Laboratorios, una jornada para sistematizar y volver a esos lugares de aprendizaje de este recorrido (porque la construcción de saber pasa por el hacer y no nada más por el pensar). Una jornada para reordenar esa experiencia colectivamente, abrirla hacia nuevas preguntas y compartirla con otros.
Toda etapa que se cierra puede ser a la vez una puerta que se abre. Del territorio a la práctica artística y de la práctica artística a la comunidad, tanto como viceversa, son derivas que recorremos de forma permanente si entendemos que los roles no son fijos ni propiedad solo de algunos. Estimular esos tránsitos de manera más consciente es más que un deseo, una responsabilidad y quizás, esa puerta que de manera permanente debemos abrir para que las relaciones entre ellas surjan, se produzcan, sucedan.