TOPOGRAFIES DE LA DISCREPÀNCIA URBANA
Monoblet, noviembre de 1976. Mapa de fondo y calcos. Fernand Deligny. Cortesía de la editorial L'Arachnéen

TOPOGRAFÍAS DE LA DISCREPANCIA URBANA

23.11.2016 – 03.12.2016


«Topografías de la discrepancia urbana» abre un espacio para tratar desde diversos ángulos el espesor de los bordes de la ciudad, aquellos tejidos espaciales y sociales que quedan fuera del lugar de representación política, es decir, fuera de la polis; siguiendo los rastros de ciertas formas de vida que los transitan y configuran, sin descartar la complejidad que les es inherente. En palabras de Fernand Deligny, «hilvanar las líneas de un modo de ser humano arrojado fuera de la historia pero persistente». Y, para ello, tramar y dejarse llevar por las tramas de ciertas disidencias urbanas, configurando así una topografía, necesariamente temporal, necesariamente inmanente. Esbozar una cartografía de lo que no toma forma, una cartografía (de lo) imposible.

Este proyecto articulará un trabajo de investigación continuo con una programación abierta en colaboración con redes locales y con agentes externos, y se desarrollará a través de tres líneas de actuación (o de errancia): una primera llamada Tercer paisaje, desde la arquitectura del paisaje; una segunda, Elogio del conflicto, que partirá del trabajo en colaboración con diversos colectivos y artistas que trabajan en las periferias de Barcelona; y una tercera, La ciudad frágil, que abrirá un espacio de investigación itinerante.

SESIÓN 1
El paisaje de la discrepancia
Miércoles 23 de noviembre, 19 h. Espai 4
19 h Presentación del proyecto Topografías de la discrepancia urbana, con María García
19.30 h Conferencia sobre «El Tercer Paisaje», con Gilles Clément

Manifiesto del Tercer Paisaje es un libro del paisajista Gilles Clément, que remite al Tercer Estado del panfleto de Sieyès de 1789. «Es un espacio que no representa ni el poder ni la sumisión al poder». Clément aborda un tipo de espacios indecisos, que quedan desprovistos de función y a los que es difícil dar un nombre; espacios baldíos, situados en los márgenes. Fragmentos de paisaje que no tienen ninguna similitud de forma, solo tienen una cosa en común: constituyen un refugio para la diversidad. Podemos cartografiar algunos de estos espacios siguiendo ciertas poblaciones que se instalan en ellos, formas de vida que no se inscriben plenamente en los códigos hegemónicos de la modernidad. Se trata, al fin y al cabo, de espacios en los que lo otro tenga lugar de ser.

María García
Arquitecta, artista visual e investigadora independiente. Becaria de investigación en el MNCARS (2015-16) y mediadora en residencia en la Sala d’Art Jove (2015). Sus proyectos son procesos de experimentación en torno a la producción del territorio mediante la articulación de narrativas híbridas entre la imagen, la escritura y la acción.

Gilles Clément
Paisajista y profesor de la Escuela Nacional Superior de Paisaje de Versalles. Además de su actividad como creador de parques, jardines, espacios públicos y privados, desarrolla una serie de trabajos teóricos y prácticos a partir de tres ejes de investigación: el Jardín en Movimiento, el Jardín Planetario y el Tercer Paisaje.

Entrada gratuita. Aforo limitado

 

SESIÓN 2
La ciudad frágil: el espacio de la exclusión como reducto de lo público

Jueves 24 de noviembre, 19 h. Espai 4
19 h Presentación a cargo de Andrea Soto Calderón
19.30 h Conferencia-debate, con Wim Cuyvers

Debate en francés y castellano (con traducción simultánea)

La ciudad frágil es el título de un libro de Beppe Rosso y Filippo Taricco. Ambos son autores de teatro que, preocupados por la vocación escenográfica que ha ido adquiriendo la ciudad, donde la irrupción del drama en el espacio público se interpreta como una debilidad y un problema de seguridad, quisieron rastrear y escenificar las partes sumergidas de la metrópolis.
Abrimos una línea de pensamiento en torno a esta ciudad frágil en conversación con el arquitecto Wim Cuyvers, que compartirá sus reflexiones sobre las experiencias de campo que ha desarrollado durante los últimos diez años en diversas ciudades del mundo. Su tesis principal es que los más débiles (toxicómanos, gente sin hogar, gitanos nómadas, etc.) nos dan las pautas del verdadero espacio público, alejado de las privatizaciones comerciales. Paradójicamente, el espacio público resulta entonces el espacio de la exclusión.

Andrea Soto
Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en las transformaciones de la experiencia estética en la cultura contemporánea, la investigación artística, el estudio de la imagen y los medios, y la relación entre estética y política.

Wim Cuyvers
Arquitecto y escritor. Ha ejercido como docente e investigador en diversas escuelas de arquitectura, sobre todo en Holanda. Su principal foco de atención es el espacio público. Ha publicado sus investigaciones en los libros Tekst over tekst y Brakin. Actualmente reside y trabaja en el refugio de Montavoix (Francia).

Entrada gratuita. Aforo limitado

 

SESIÓN 3
Elogio del espacio en conflicto

Sábado 3 de diciembre, 19 h. Espai 4
19 h Presentación del proyecto CICdB - Centro de Interpretación de la Ciudad desde la Barraca, con LaFundició
19.30 h Conferencia-debate sobre Elogio del conflicto, con Miguel Benasayag

Miguel Benasayag y Angélique del Rey, en su libro Elogio del conflicto, desarrollan la idea de que el conflicto es algo inherente a nuestra condición de estar en el mundo, una multiplicidad sin síntesis que conforma la base del tejido social, y que la Modernidad –con su correlativa democracia– ha sido especialmente implacable con el conflicto, creando la idea de que era algo superable.
Podemos rastrear esta genealogía del conflicto en las periferias de nuestras ciudades. El paradigma era una máquina de habitar: las funciones vitales se estudian, analizan, clasifican y, finalmente, se programan de acuerdo con unos espacios concretos. Pero el experimento fracasa, efectivamente, al poco tiempo de su construcción, y se hacen físicos de nuevo los malestares de las poblaciones marginales.

LaFundició
Cooperativa de artistas cuyo trabajo se sitúa en el cruce de las prácticas artísticas y culturales y la educación, entendidas como actividades controversiales. Actualmente su principal línea de actuación se fundamenta en procesos colaborativos de continuidad con distintos colectivos, grupos de acción e instituciones.

Miguel Benasayag
Escritor, filósofo y psicoanalista francoargentino. Participa en diversos movimientos asociativos como NoVox, Laboratoires Sociaux o Act Up, y coordina el colectivo Malgré tout (‘a pesar de todo’). Es autor de una extensa bibliografía en la que destacan La Fragilité y Elogio del conflicto (con Angélique del Rey).

Entrada gratuita. Aforo limitado