Fecha: 15/11/2022 - 17/11/2022

Lugar: La Modelo

Las Jornadas Internacionales sobre Espacios de Memoria, organizadas por la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona, son pioneras en la ciudad de Barcelona y quieren ser un punto de encuentro entre personas, espacios y entidades referentes en la resignificación de espacios de memoria de todo el mundo que han sido espacios de tortura. Las jornadas pondrán el acento en la perspectiva internacional, psicosocial y de derechos humanos para reclamar la resignificación de espacios de memoria y aplicarla a la realidad de la ciudad de Barcelona, como garantía de no repetición.

Hablamos sobre la necesidad de acercar el debate y hacer partícipe a la ciudadanía para preguntarnos como sociedad si queremos que los espacios en los que se produjeron torturas sigan siendo hoy dependencias policiales, o bien queremos convertirlos en lugares de memoria colectiva. El fin es seguir luchando por la justicia, la verdad y la reparación, y recordar la importancia de que hechos como aquellos no vuelvan a repetirse.

Los tres días de actividades —presentaciones, mesas de debate, intervenciones artísticas…— serán el punto de partida para la creación de una red global para la memoria democrática. Esta red permitirá el intercambio de buenas prácticas para favorecer y replicar procesos efectivos de justicia restaurativa y resignificación de espacios con el objetivo final de garantizar el derecho de reparación, entendido como un derecho fundamental.

Todas las actividades son de entrada libre.

Descárgate el programa de mano de las Jornadas.

Martes, 15 de noviembre

15.45 h

Apertura de puertas.

16.00 h

Bienvenida a cargo de Jordi Rabassa, Concejal de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona, y Anaïs Franquesa, codirectora de Irídia-Centro para la Defensa de los Derechos Humanos.

16.15-18.00 h

Mesa de debate 1. Intercambio de testimonios de torturas, de Barcelona al mundo

Intercambio de testimonios de torturas desde una mirada global. Con la participación de testimonios de torturas en la jefatura de Vía Laietana y testimonios de otros países que han vivido un proceso reparador a través de la resignificación del espacio.

Participantes:

  • Carles Vallejo, Maribel Ferràndiz y Blanca Serra, testimonios de Vía Laietana (1929-1982).
  • Graciela García, testimonio de la dictadura militar argentina (1976-1983).
  • Soledad Castillo, testimonio de la dictadura militar chilena (1973-1990).

Moderación:

  • Anaïs Franquesa, codirectora de Irídia-Centro para la Defensa de los Derechos Humanos.

18.00-19.30 h

Mesa de debate 2. Buenas prácticas internacionales

Mesa dedicada a la experiencia internacional por medio del ejemplo de diferentes entidades internacionales que han sido clave para iniciar un proceso para la conversión de espacios de tortura en espacios de memoria en el marco de la justicia restaurativa y del derecho internacional.

Participantes:

  • Rita Rato, directora del Museu do Aljube – Resistência e Liberdade, Lisboa.
  • Mona Hallak, directora de Beit Beirut.
  • Mayki Gorosito, directora del Museo Sitio de Memoria ESMA, Buenos Aires.
  • Álvaro Ahumada, director de la Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi, Santiago de Chile.

Moderación:

  • Marta Marín-Dómine, directora de El Born Centro de Cultura y Memoria.

Miércoles, 16 de noviembre

15.45 h

Apertura de puertas.

16.00-17.30 h

Mesa de debate 3. Impacto psicosocial de la impunidad y la desmemoria

Con intervenciones de expertas nacionales e internacionales sobre el impacto de la revictimización causada por la impunidad y por el hecho de que espacios de tortura sigan siendo espacios policiales y no de memoria.

Participantes:

  • Teresa Morandi, experta en la transmisión intergeneracional del silencio, psicoanalista y especialista en psicología clínica.
  • Pau Pérez Sales, director del Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura (SIRA), Madrid.
  • José Luis Blanco, psicólogo del Centro de Atención Psicosocial (CAPS), Bogotà.
  • Yolanda Aguilar, fundadora y miembro del centro terapéutico Q’alil, Guatemala.

Moderación:

  • Anna Miñarro Sánchez, psicóloga clínica y de la salud y psicoanalista de la salud de la junta de valoración de reconocimiento de personas represaliadas por el tardofranquismo del Ayuntamiento de Barcelona.

17.35 h

Intervención de la junta de valoración de reconocimiento de personas represaliadas por el tardofranquismo del Ayuntamiento de Barcelona.

18.00-20.00 h

Mesa de debate 4. Luchas compartidas

Mesa sobre el rol de la sociedad civil y de los mecanismos de incidencia para la resignificación de espacios de tortura en espacios de memoria, con la participación de entidades memorialistas y de defensa de los derechos humanos de Barcelona, estatales e internacionales.

Participantes:

  • Rosa García, miembro de La Comuna, Asociación de Presxs y Represaliadxs por la Dictadura Franquista, Madrid.
  • Sabin Cuadra Lasarte, miembro de Sanfermines 78, Pamplona.
  • Verónica Torras, miembro de Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), Buenos Aires.
  • Antonella Di Vruno, directora de relaciones institucionales del Museo Sitio de Memoria ESMA de Buenos Aires.
  • Macarena Silva, coordinadora del Colectivo Londres 38, Santiago de Chile.
  • Manal Ghandour, coordinadora de proyectos de Act for Disappeared, Beirut.

Moderación:

  • David Fernàndez i Ramos, vocal de Òmnium Cultural.

 20.30 h

Cierre de los debates, a cargo de la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona e Irídia-Centro para la Defensa de los Derechos Humanos.

Las cuatro mesas se podrán seguir en streaming.

Jornadas comisariadas por Irídia.

Jueves, 17 de noviembre

18.30 h Sobre la tirania

Un actor, que puede ser un profesor o un conferenciante, con la ayuda de las imágenes de un antiguo proyector explica qué podemos aprender del trágico siglo XX que nos pueda ser útil en el siglo XXI en defensa de la democracia. En el siglo pasado muchos países de Europa cayeron en el autoritarismo y el fascismo. El espectáculo analiza los mecanismos de esta evolución hacia el autoritarismo, y llama a los espectadores a detectarlos y combatirlos siendo agentes y protagonistas de la historia. El espectáculo Sobre la tirania, de la compañía GLOBUS, es una adaptación libre al lenguaje teatral del best seller On Tyranny: Twenty Lessons from the Twentieth Century, del pensador e historiador norteamericano Timothy Snyder, especializado en la historia de Europa del siglo XX. Espectáculo organizado por EUROM.

Inscripciones aquí.

Mesa de debate 1. Intercambio de testimonios, de Vía Laietana al mundo.

Moderación a cargo de Anaïs Franquesa,

codirectora de Irídia, Centro de Defensa de los Derechos Humanos.

  • Carles Vallejo, Vía Laietana.

Preso político, encarcelado en La Modelo durante el franquismo y torturado en la jefatura de la Vía Laietana. Actualmente, es el presidente de la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo y es miembro del Ateneu Memòria Popular.

  • Maribel Ferràndiz, Vía Laietana.

Presa política del franquismo en la prisión de mujeres de la Trinitat Vella. En la actualidad es una activista por la justicia social, militante en diferentes movimientos sociales y del mundo vecinal en la ciudad de Barcelona.

  • Blanca Serra, Vía Laietana.

Presa política durante el franquismo, acusada de terrorismo y propaganda ilegal. Activista histórica y lingüista, es uno de los testimonios de torturas que tuvieron lugar en la jefatura de policía en la Vía Laietana. Fue detenida en más de cuatro ocasiones en las que fue víctima de torturas y maltratos sistemáticos.

  • Graciela García, Argentina. Dictadura militar argentina, de 1976 a 1983.

Superviviente de la causa conocida como “ESMA unificada” y querellante contra la violencia sexual durante su detención en la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada), representada por el Centro CELS. Graciela García fue secuestrada el 15 de octubre de 1976 junto con Diana García (todavía desaparecida), y las dos fueron trasladadas a la ESMA. Graciela fue torturada, sometida a un simulacro de fusilamiento y víctima de violencia sexual por parte del general Jorge Acosta durante los años que estuvo detenida.

  • Soledad Castillo, Chile. Dictadura militar chilena, de 1973 a 1990.

Superviviente de la tortura del cuartel de Terranova de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en Chile. La abogada Castillo, que fue secuestrada con 15 años por la DINA, es miembro del directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y trabaja con organizaciones de derechos humanos, con especial atención a los espacios de memoria. La corporación Villa Grimaldi se constituyó el año 1996 con la misión de recuperar, preservar y reivindicar la memoria histórica de Villa Grimaldi (excuartel de Terranova), como un espacio patrimonial por la paz y la memoria de las víctimas del terrorismo del Estado chileno.

Mesa de debate 2. Buenas prácticas internacionales.

Moderación a cargo de Marta Marín-Dómine,

directora de El Born Centro de Cultura y Memoria.

  • Rita Rato, Portugal (Lisboa).

Directora del Museo de la Resistencia y la Libertad de Aljube, en la ciudad de Lisboa. Desde el año 2015, la prisión de Aljube se ha convertido en un museo por la memoria (Museu do Aljube – Resistência e Liberdade) contra la dictadura de 1926 a 1974 y por la resistencia, la libertad y la democracia. De 1928 a 1965, el edificio se convirtió en una prisión política. Ahora, el Museo se erige en homenaje a la lucha continuada del pueblo, perseguida y denunciada.

https://www.museudoaljube.pt/

  • Mona Hallak, Líbano (Beirut).

Arquitecta y directora del Museo de la Historia y la Memoria Beit Beirut. También conocido como “Yellow Building” y situado justo en medio de la línea verde de ambos bandos, el edificio se convirtió en la ‘casa’ de los francotiradores cristianos durante el conflicto bélico. Líder de la campaña de litigio con el consistorio de la capital libanesa, junto con una campaña mediática, consiguió que, seis años después, se llegara a un acuerdo para salvar el edificio y convertirlo en el Museo de la Historia y la Memoria de Beirut.

https://www.beitbeirut.org/english/

  • Mayki Gorosito, Argentina (Buenos Aires).

Directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA. Durante años, en la dictadura argentina de 1976 a 1983, la Escuela Mecánica de la Armada, ESMA, funcionó como un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. En siete años, más de 5.000 hombres y mujeres fueron detenidos y torturados y, muchos de ellos, desaparecieron en las instalaciones de la ESMA. Desde el año 2015, el edificio se ha convertido en un espacio de memoria con el objetivo de difundir y transmitir los hechos que vivieron las víctimas del terrorismo del Estado argentino.

http://www.museositioesma.gob.ar/

  • Álvaro Ahumada, Chile (Santiago de Chile).

Presidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, en Santiago de Chile. El año 1997 se inauguró el Parque por la Paz en Villa Grimaldi, un espacio abierto a la ciudadanía que tiene el objetivo de recordar y rendir homenaje a las personas que pasaron por el cuartel de Terranova, así como ofrecer un espacio de reflexión sobre el terrorismo de estado ejercido durante la dictadura chilena de 1973 a 1990. En la actualidad, Villa Grimaldi es un referente nacional e internacional en la recuperación, preservación y transmisión de las memorias vinculadas al terrorismo y la promoción de una cultura de derechos humanos en Chile.

https://villagrimaldi.cl/

Mesa de debate 3. Los impactos psicosociales de la impunidad y la desmemoria.

Moderación a cargo de Anna Miñarro Sánchez,

psicóloga clínica y de la salud y psicoanalista de la junta de valoración de reconocimiento de personas represaliadas por el tardofranquismo del Ayuntamiento de Barcelona.

  • Teresa Morandi, Barcelona.

Experta en la transmisión intergeneracional del silencio, psicoanalista y especialista en psicología clínica. Morandi es docente, es la responsable de coordinar diferentes grupos, como el Grupo Balint, y trabaja como supervisora institucional de equipos de salud y de salud mental. Forma parte del Patronato de la Fundación Congreso Catalán de Salud Mental y fue coordinadora del grupo y del proyecto de investigación “Trauma y transmisión entre generaciones”, que tuvo lugar entre el 2007 y el 2009.

  • Pau Pérez Sales, Madrid.

Psiquiatra, director clínico de SIRA (Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura) y presidente del Grupo de Acción Comunitaria (Centro de Recursos en Salud Mental y Derechos Humanos). Trabaja como perito en tribunales nacionales e internacionales para víctimas de maltratos y tortura, y como formador de técnicas de documentación de maltratos y tortura.

https://www.psicosocial.net/sira/

  • José Luis Aguilar, Colombia.

Psicólogo de la CAPS (Corporación Centro de Atención Psicosocial), una organización no gubernamental especializada en la atención, el acompañamiento y la capacitación psicosocial a personas y organizaciones sociales con afectaciones psicosociales derivadas del conflicto sociopolítico en Colombia. Forma parte del equipo de atención de la organización que aplica la acción psicosocial desde una perspectiva holística e integral, de acuerdo con las realidades específicas y los espacios de intervención a escala individual, familiar y grupal.

https://www.caps.org.co/

  • Yolanda Aguilar, Guatemala.

Primer testimonio recogido en el Informe de Memoria Histórica de la Comisión de la Verdad de Guatemala (“Nunca más”), encargada de escribir el primer capítulo con relación a lo que les pasó a las mujeres durante el conflicto armado. En la década de 1980 se vio obligada a exiliarse hasta que a mediados de la década de 1990 volvió a Guatemala, momento en el que decidió integrarse en diferentes grupos para acompañar a las mujeres que vivieron la violencia sexual durante el conflicto armado. Es fundadora de la organización Actoras de Cambio y del centro terapéutico Q’anil, del cual, en la actualidad, es la directora. El centro Q’anil trabaja para nombrar, sistematizar y articular los procesos de sanación, para construir memorias desde otro lugar que no sea únicamente desde el dolor.

https://sanacionqanil.org.gt/?lang=es

Mesa de debate 4. Luchas compartidas.

Moderación a cargo de David Fernàndez i Ramos,

vocal de Òmnium Cultural.

  • La Comuna − Asociación de presxs y represaliadxs por la dictadura franquista (Rosa García), Madrid.

Asociación madrileña formada por un grupo de personas represaliadas políticas del franquismo, de diferentes ideologías y militancias, unidas por haber vivido la misma experiencia de luchar contra la dictadura. Desde 2010 y conscientes del cambio de etapa en el que vivimos, sus integrantes se agrupan para luchar en nombre de la justicia y la memoria, para evidenciar la falsificación de la historia y hacer de la defensa de la memoria de la represión y la lucha antifranquista su bandera.

https://www.lacomunapresxsdelfranquismo.org/

  • Sanfermines 78 (Sabin Cuadra Lasarte), Pamplona.

Movimiento popular de la ciudadanía que ha luchado y, finalmente, ha conseguido que la nueva ley de memoria histórica del País Vasco acepte el proceso de reconversión de la prisión franquista de Fuerte de San Cristóbal en un espacio de memoria. Si bien la ley de memoria historia establece la resignificación del espacio y pone a disposición los convenios de colaboración necesarios para hacerlo efectivo, no se ha materializado todavía debido al bloqueo del Parlamento de Navarra.

  • Colectivo Londres 38, Espacios de Memoria (Macarena Silva), Santiago de Chile.

Espacio de memoria recuperado, actualmente abierto al público, a las organizaciones sociales y a la ciudadanía. El área de memoria del colectivo se encarga de las interacciones que se establecen con la comunidad a través de articular visitas dialogadas al espacio, talleres de memorias y recorridos libres. El colectivo ha sido el facilitador y promotor de campañas como “Toda la Verdad Toda la Justicia”, que reclamaba la necesidad de investigar en nombre de la verdad, en contra de la impunidad y para hacer justicia; un clamor de los familiares de las víctimas.

https://www.londres38.cl/1937/w3-propertyvalue-35250.html

  • Act for Disappeared (Manal Ghandour), Líbano.

Organización de derechos humanos libanesa fundada el año 2010 con el doble objetivo de dar respuesta a los miles de familiares de personas desaparecidas durante la guerra civil, así como poner en marcha un proceso de reconciliación sostenible para la construcción de la paz en el Líbano con el fin de reconocer a las víctimas y permitir un proceso reparador colectivo y de cohesión social.

https://www.actforthedisappeared.com/

  • RESLAC, Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (Verónica Torras), Argentina.

Red que reúne 52 instituciones de 13 países diferentes de la América Latina y del Caribe para trabajar de forma conjunta en la recuperación y la construcción de las memorias colectivas en relación con las graves vulneraciones de los derechos humanos y las resistencias que tuvieron lugar en la región en los últimos años, un periodo de terrorismo de estado, conflicto armado interno y altos niveles de impunidad. RESLAC vela por promover la democracia y las garantías de no repetición en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

https://sitiosdememoria.org/es/

  • Museo de Memoria Sitio ESMA (Antonela Di Vruno), Buenos Aires.

Antiguo centro clandestino, de detención, tortura y exterminio, convertido en un organismo de gestión desconcentrada de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos de la Nación de Argentina. Gracias a la lucha desde la base, a partir del año 2015 el edificio se ha convertido en un espacio de memoria con el objetivo de difundir y transmitir los hechos que vivieron las víctimas del terrorismo del Estado argentino a través de la aplicación de las técnicas museográficas más modernas y la creación y dedicación de equipos de investigación, entre muchas otras actividades.

http://www.museositioesma.gob.ar/

Comparte este contenido