Fecha: 03/10/2017 - 24/10/2017
Lugar: El Born CCM
El pasado es actualidad. La museización compulsiva, las modas de lo retro, las series y las películas históricas y la creciente mirada ética sobre las atrocidades del pasado lo atestiguan. Pero ¿por qué? Los estudios de memoria analizan críticamente este fenómeno memorialista surgido en el último tercio del siglo XX. A pesar de su impacto en el mundo académico, las propuestas conceptuales de este campo interdisciplinario no han penetrado en el contexto de la sociedad española. En este sentido, la Asociación Memorias en Red propone un curso para poner en común y debatir los temas y las teorías fundamentales de los estudios de memoria. Este curso está dirigido a cualquier persona interesada en investigar los mecanismos y las tendencias de las culturas memorialistas actuales, y sus características principales son la interdisciplinariedad y el enfoque transnacional.
¿Estudios de qué?
3/10/2017 | 19.00 a 21.00 horas
Esta sesión propone una introducción general a los estudios de memoria y a los temas del seminario. Se presentan las diversas “formas” de la memoria —colectiva, social, histórica, cultural, voluntaria e involuntaria, activa y latente—; se exploran sus dinámicas y dialécticas entre el recuerdo y el olvido, los relatos y los silencios, los traumas y las reelaboraciones; se debaten las diferencias y las conexiones entre historia y memoria, testigos y relatos, ante la idea de “verdad”; y se plantea una reflexión sobre el rol social del investigador de las memorias, en la tensión entre el anhelo de justicia y el pensamiento crítico.
MARIA CHIARA BIANCHINI (coord.). Historiadora y americanista, doctora por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Roma Tre. Ha sido investigadora predoctoral y posdoctoral en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Investiga las culturas y las políticas de memoria de la época contemporánea a través de los monumentos y del patrimonio construido. Es autora del libro Chile, memorias de la Moneda. La (re)construcción de un símbolo político (Madrid, 2012) y de diversos artículos que abordan estos temas, sobre todo en referencia a los casos de Chile, España e Italia y en la perspectiva comparada. Ha sido docente en varios programas universitarios de los tres países.
Imágenes y palabras: los relatos de la memoria: entre la representación y la “performatividad”
10/10/2017 | 19.00 a 21.00 horas
La memoria es el pasado acumulado en el presente, latente o en movimiento. Las imágenes y las palabras, las expresiones y los gestos, que circulan y actualizan constantemente los relatos sociales, constituyen los diversos testigos del pasado que componen la memoria. En esta sesión se reflexiona sobre el papel de la cultura en este proceso memorialista problematizando conceptos como representación y expresión, narrativa y relato o “performatividad” y reenactment a través de casos paradigmáticos de la literatura, el cine o la expresión popular que nos permitan ir más allá en el análisis de las imágenes y de las palabras que constituyen la memoria cultural.
MARIJE HRISTOVA. Crítica cultural e historiadora, es investigadora posdoctoral en el proyecto europeo Memoria Perturbadora y Cohesión Social en la Europa Transnacional (UNREST, por sus siglas en inglés) en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es autora de Reimagining Spain: Transnational Entanglements and Remembrance of the Spanish Civil War since 1989 (Maastricht, 2016). Sus intereses académicos son la literatura, la memoria transnacional, el nuevo materialismo y el giro forense en ámbito cultural. Ha sido profesora de distintos cursos sobre temas relacionados con la memoria, la literatura y el siglo XX europeo en varias universidades de Europa.
LIDIA MATEO LEIVAS. Investigadora y gestora cultural. Es máster en Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Museo Reina Sofía) y actualmente realiza una tesis sobre cine clandestino durante el tardofranquismo y la transición (UAM-CSIC). Sus líneas de investigación analizan el papel de la imagen en los procesos de memoria colectiva, la producción de saber histórico, el trabajo colaborativo y la temporalidad. Ha impartido conferencias y seminarios en la Universidad Autónoma de Madrid, la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y la Universidad de Nueva York. Ha comisariado las exposiciones “Imágenes desorientadas” (CSIC) y “Memoriadero” (Matadero-Madrid) junto con la Asociación Memorias en Red.
Políticas de memoria: reflexiones críticas sobre el caso español
17/10/2017 | 19.00 a 21.00 horas
En el siglo XXI se han multiplicado las medidas llevadas a cabo por las administraciones públicas del territorio español en cuanto al tratamiento y el reconocimiento público del pasado reciente. El análisis de estas “políticas de memoria” pone en evidencia diversos problemas que requieren una reflexión sobre los “usos del olvido” con respecto a la memoria de la Guerra Civil, pero también en comparación con otras memorias más recientes. A partir del caso español, esta sesión problematiza las políticas de memoria: ¿en qué medida las instituciones utilizan a las víctimas y su pasado con fines partidistas? ¿Cuando las administraciones se ocupan solo de unas víctimas, propician “el olvido” de las otras? ¿Qué diferencia a las víctimas de ETA de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo? ¿Es posible establecer políticas públicas desde una visión “veraz” de nuestro pasado reciente?
CARLOS AGÜERO IGLESIA. Profesor colaborador de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Ha compatibilizado su carrera profesional con la de investigador en la rama de la filosofía política. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), máster en Estudios Avanzados y, actualmente, doctorando. Es activista por la memoria desde el año 2002 con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, donde ha participado y coordinado diversas áreas, y es asesor en España del proyecto The Spanish Civil War Memory Project, de la Universidad de California San Diego. Ha sido investigador contratado predoctoral en el Instituto de Filosofía del CSIC y en la fundación estatal Pluralismo y Convivencia. Ha publicado varios artículos en revistas y libros colectivos sobre violencia, derechos humanos, memoria y franquismo.
Prácticas de memoria: los lugares y sus visitantes
24/10/2017 | 19.00 a 21.00 horas
Los “lugares de memoria” reflejan la voluntad de significar el espacio público con evocaciones del pasado. El proceso de creación de los lugares de memoria tiene que ver con una pugna política e ideológica entre colectivos e individuos que forma parte de un proceso histórico complejo. Además, entre los lugares de memoria y sus visitantes se establecen dialécticas cuya comprensión requiere establecer nuevas categorías patrimoniales. En esta sesión se estudiará la creación de espacios de memoria en Barcelona: quién ha participado y cuál ha sido su evolución desde el franquismo y durante la democracia. También se analizarán de manera crítica las distintas prácticas y modelos turísticos desarrollados en torno a estos espacios, en diálogo con diferentes ejemplos nacionales e internacionales.
RICARD CONESA. Historiador del Observatorio Europeo de Memorias de la Universidad de Barcelona. Es licenciado en Historia y máster en Cultura Histórica y Comunicación y en Estudios Históricos, y actualmente está haciendo una tesis doctoral sobre las políticas de memoria en el espacio público de Barcelona, del franquismo a la democracia. Su ámbito de estudio son los procesos sociales en torno a las representaciones del pasado en el espacio público y el uso político que se hace de ello. Ha trabajado como técnico de proyectos y espacios de memoria en el Memorial Democrático y ha colaborado en diversas publicaciones colectivas. También ha participado en diferentes congresos y seminarios.
DAVID GONZÁLEZ. Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona, máster en Turismo Cultural por la Universidad de Gerona y doctorando en Didáctica del Patrimonio, las Artes y el Turismo Cultural por la Universidad de Barcelona. Su especialidad y su ámbito de estudio son los espacios de memoria y sus procesos de patrimonialización en clave turística, tema sobre el que tiene diversas publicaciones y con el que ha participado en diferentes congresos y jornadas. En el ámbito laboral, colabora con el servicio educativo del Museo Memorial del Exilio (MUME) y es miembro del grupo de investigación en Didáctica del Patrimonio de la Universidad de Barcelona.
Inscripciones: laborables, de lunes a viernes, de 9.30 a 19.00 horas, llamando al 932 566 850 o por correo a reserveselbornccm@eicub.net.