Libros con banda sonora es un conjunto de listas de reproducción de Spotify basadas en los libros musicales más destacados disponibles en las bibliotecas. Las listas de reproducción de los libros con banda sonora son una herramienta útil para escuchar las canciones que el autor va citando en el texto, a medida que van apareciendo, de una forma sencilla y ordenada. Estos libros se identifican mediante una etiqueta con la frase "Libro con banda sonora" y un código QR que remite a la lista.
Los libros que disponen de lista de reproducción en Spotify son los siguientes:


Nik Cohn. Auambabuluba Balambambú: la edad de oro del rock and roll. Madrid: Editorial La Felguera, 2022.
Obra clave de la crítica musical que nos ofrece un retrato del pop y rock and roll en su momento más dulce y álgido. El escritor y periodista británico Nik Cohn nos relata la escena musical que vivió en primera línea a finales de los años sesenta con la pasión desbordada de un fan adolescente y una honestidad despiadada y divertida.

Lloyd Bradley. Bass culture: la historia del reggae. Acuarela Libros [etc.], cop. 2014.
En Bass Culture: La historia del reggae, Lloyd Bradley cuenta la apasionante historia de la música jamaicana en su contexto social, político, económico y espiritual, desde los sound systems de los años cincuenta, pasando por el ska, el rocksteady y el dub, hasta el éxito internacional de Bob Marley y el posterior nacimiento del dancehall.

Joe Boyd. Blancas bicicletas: creando música en los sesenta. Barcelona: Global Rhythm, 2007.
Durante los años sesenta Joe Boyd estuvo en todas partes y se cuidó de conservar memoria suficiente para poder escribir estas memorias, donde nos explica con pelos y señales algunos de los hechos culturales más importantes de aquella década, con la gracia añadida de que, aparte de espectador, jugó un papel crucial.

Miguel Calero, Neus Caamaño. Black & Tan: un viaje ilustrado a los orígenes del jazz. Sevilla: Avenauta, 2018.
Un libro ilustrado para recuperar la importancia y vigencia de ese olvidado primer jazz, reivindicar la raíz en un sentido musical y social: como base sobre la que se construirá gran parte de la música moderna y como herramienta de emancipación de la cultura afroamericana.

Ted Gioia. Blues: la música del Delta del Mississippi. Turner, 2010.
Si alguien puede hablar de música con la documentación de un investigador, la pasión de un novelista y el amor por la anécdota de un fan, ese es Ted Gioia.

Buzzy Jackson. Disfruta de mí si te atreves: Bessie Smith, Billie Holiday, Aretha Franklin, Janis Joplin, Tina Turner y las grandes mujeres que marcaron la historia del blues. Barcelona: Alba, 2006.
Una reflexión sobre la actitud de blues en las mujeres. La autora parte cronológicamente de los orígenes del blues a finales del siglo XIX y principios del XX, pero su intención es aportar una visión transversal en el tiempo, estableciendo puntos en común para entender cómo esa música del sentimiento humano, surgida de los campos de trabajo , se ha convertido para las mujeres en la forma más pura de transmitir sus emociones en cada contexto histórico.

June Skinner Sawyers. Bruce Springsteen: más duro que los demás: el boss a través de sus 100 mejores canciones. Ma Non Troppo, 2008.
El libro recoge referencias literarias, históricas y culturales de las canciones del Boss e incluye también recuadros con información adicional, fotografías y varios extras.

Patti Smith. Éramos unos niños. Barcelona: Lumen, 2020.
Éramos unos niños trasciende la historia de amor, amistad y fidelidad entre la cantante y poetas Patti Smith y el artista Robert Mapplethorpe. Es una mirada privilegiada en un momento irrepetible en el que Patti Smith me explicó por primera vez las luces y sombras de Nueva York de la final de los sesenta finales a principios de los noventa del siglo pasado.

Greil Marcus. Escuchando a The Doors [The Doors: A Lifetime of Listening to Five Mean Years]. Contra, 2012.
Con su estilo radical e inconfundible, Marcus trasciende la atenta escucha de las canciones de la banda y proyecta una de las miradas más lúcidas sobre el legado cultural de la década de los sesenta.

Nick Tosches. Fuego eterno: la historia de Jerry Lee Lewis. Contra, 2016.
La trepidante vida de Jerry Lee Lewis, el artista que llegó a ser considerado por algunos como el verdadero rey del rock and roll por su carácter indómito y salvaje. Un auténtico y apasionante relato lleno de escándalos y anécdotas divertidas que se lee como una novela de aventuras.

Ted Gioia. Historia del jazz. Turner, 2010.
Un recorrido que empieza desde la prehistoria del género y la africanización remota de la música americana, hasta llegar a la fragmentación de los estilos más modernos, pasando por la época de los grandes intérpretes y compositores.

Charlie Gillett. Historia del rock: el sonido de la ciudad. Ma Non Troppo, 2008.
La historia más completa y rigurosa del rock 'n' roll que nunca se ha escrito. Un libro imprescindible para entender la historia y la cultura del rock.

Kim Gordon. La chica del grupo. Barcelona: Contra, 2015.
Kim Gordon reivindica en estas páginas haber sido mucho más que la bajista de Sonic Youth, mostrando una faceta artística bastante desconocida para muchos.

Giles Smith. Lost in music: una odisea pop. Barcelona: Contra, 2014.
Con un humor muy fino y muy inglés, el periodista Giles Smith sigue su trayectoria como músico y como consumidor de música. Nos habla del fracaso, pero también de cómo nace y crece el amor incondicional hacia la música pop en un contexto de precariedad, grisura y pocas expectativas.

Greil Marcus. Mistery Train: imágenes de América en la música rock & roll. Contra, 2013.
Mistery Train se ha consolidado como uno de los mejores y más clarividentes y fascinantes ensayos sobre la música popular en clave de rock que nunca se han escrito.

Michel Azerrad. Nuestro grupo podría ser tu vida. Contra, 2013
La historia del movimiento que dio vida a la escena de la música alternativa norteamericana durante la década de los ochenta.
Desde el hardcore político de Black Flag, pasando por el nacimiento del movimiento straight edge, el rock alternativo, el punk rock y el hardcore punk hasta llegar a la publicación del álbum Nevermind de Nirvana en 1991, momento en el cual el rock alternativo cambió por completo y se abrió al mainstream.

Dean Wareham. Postales negras. Barcelona: Libros de Ruido, 2013.
En 2005 la banda estadounidense Luna ponía fin de forma repentina a una trayectoria de cerca de quince años y siete álbumes de estudio. Ese es el punto de referencia de Black postcards: rock & roll romance, un momento triste y de ruptura, ideal para hacer balance. Su líder, Dean Wareham, confecciona un relato del día a día de un músico de una banda de rock con todo lujo de detalles, anécdotas y sensaciones personales.

Simon Reynolds. Postpunk: romper todo y empezar de nuevo. Caja Negra, 2013.
Postpunk: romper todo y empezar de nuevo es un inventario de aquellos grupos que abrieron nuevos horizontes en el rock a finales de los años setenta y principios de los ochenta, tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos. A partir del legado del punk, experimentaron con el sonido e hicieron tabla rasa con los parámetros del rock vigentes hasta el momento.

Viv Albertine. Ropa música chicos. Barcelona: Anagrama, 2017
La autobiografía de Viv Albertine, guitarrista del mítico grupo punk The Slits, nos transporta a una época efervescente, el Londres de los 70. Cuando la juventud insatisfecha encontraba formas de transformar la sociedad y hacerla a su vida. El punk como actitud.

Daniel J. Levitin. Tu cerebro y la música: el estudio científico de una obsesión humana. Barcelona: RBA, 2008
El autor, Daniel J. Levitin, neurocientífico y músico, intenta explicar la influencia de la música en nuestro cerebro y el papel que juega en la vida de los humanos. El autor desarrolla su trabajo investigando cuáles son las reacciones que se producen en el cerebro con la escucha de determinadas canciones y sonidos.