Reintroducción de 352 ejemplares del tritón del Montseny en su hábitat natural

La actuación se enmarca en el Plan de recuperación del tritón del Montseny de la Generalitat de Catalunya, con el apoyo del Zoo de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, la Diputación de Girona y el Centro de Investigación y Educación Ambiental de Calafell (CREAC), además del Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny.

..
07/03/2025 - 13:05 h

En el marco del Plan de recuperación del tritón del Montseny, este febrero se han reintroducido en su hábitat natural más de 350 ejemplares criados en cautividad.

Se trata de 98 ejemplares jóvenes y 254 larvas, liberados en diferentes torrentes del macizo del Montseny, todos del linaje occidental, descrito como una nueva subespecie (Calotriton arnoldi laietanus). Se ha priorizado la liberación en zonas idóneas según las características del hábitat y la titularidad de los terrenos (solo terrenos públicos).

Los ejemplares provienen del Zoo de Barcelona, los centros de fauna de Torreferrussa, Bagà y del Pont de Suert de la Generalitat de Catalunya y el Centro de Investigación y Educación Ambiental de Calafell, todos ellos con programas propios de cría o crecimiento de larvas de este anfibio.

El objetivo de la cría en cautividad y la posterior reintroducción de tritones del Montseny es, por un lado, mantener un reservorio genético que garantice el futuro de la especie, y, por otro, ampliar su área de distribución, que actualmente se limita a ocho torrentes del Montseny que suman 12 kilómetros.

Desde el 2010 ya se han introducido más de 4.200 ejemplares en torrentes del macizo con el objetivo de garantizar la supervivencia de esta especie endémica, considerada en peligro crítico de extinción según la Unió Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El tritón del Montseny se encuentra en una situación de vulnerabilidad extrema y está incluido en el Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña (Decreto 172/2022) como especie en peligro de extinción. Además, en agosto del 2024 se aprobó el Plan de recuperación del tritón del Montseny de la Generalitat de Catalunya, con un programa de conservación en cautividad y otro de creación de nuevas poblaciones.

En esta actuación de conservación del tritón del Montseny participan el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya, el Zoo de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, la Diputación de Girona y el Centro de Investigación y Educación Ambiental de Calafell (CREAC), además del Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny.

¿Qué es el tritón del Montseny?

El tritón del Montseny es un anfibio endémico del macizo del Montseny que fue descubierto en 1979 e, inicialmente, se confundió con el tritón pirenaico (Calotriton asper). De hecho, no fue hasta el 2005 cuando estudios morfológicos y genéticos confirmaron que se trataba de una especie nueva, la más amenazada de Europa occidental.

Fruto de esta situación, en el 2007 se inició el programa de cría en cautividad de la especie en el Centro de Fauna de Torreferrussa, y en el 2015 instituciones como el Zoo de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona, la Diputación de Girona y Forestal Catalana impulsaron un plan de acción para mejorar la conservación de la especie.

Este plan optó al programa de ayudas europeo LIFE, que entre el 2017 y el 2022 permitió desarrollar el proyecto LIFE Tritón Montseny, coordinado por la Diputación de Barcelona, con el objetivo de resolver las principales amenazas de la especie y garantizar su conservación.

Vinculado al programa de cría del tritón del Montseny, desde el 2018 el Zoo de Barcelona tiene una instalación específica para la divulgación de este proyecto de conservación. El espacio cuenta con paneles informativos, vídeos y otros materiales interactivos, y se organizan sesiones de divulgación sobre esta y otras especies del Montseny.