Crisis de natalidad y diversidad familiar en el n.º 129 de ‘Barcelona Metròpolis’

05/01/2024 - 14:13

Barcelona Metròpolis. La caída de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y los cambios en las estructuras familiares obligan a revisar las políticas públicas.

Barcelona tiene una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo, a la vez que disfruta de una de las esperanzas de vida más altas. Este hecho tiene consecuencias demográficas importantes, pero también sociales y económicas. Hoy, la caída de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y los cambios en las estructuras familiares obligan a revisar las políticas públicas.

En el origen de la crisis de natalidad hay factores sociales que condicionan la decisión de tener hijos. La precariedad laboral y las dificultades para acceder a una vivienda explican el retraso de la edad de emancipación de los jóvenes, lo que contribuye al aplazamiento de la decisión reproductiva. Para muchas mujeres, el periodo óptimo para tener hijos, desde el punto de vista biológico, coincide con el momento de máxima exigencia para consolidar la carrera profesional. Estos y otros condicionantes llevan a demorar la maternidad hasta una edad en la que la fertilidad decae, de manera que muchas mujeres acaban no teniendo hijos o teniendo menos de los que querrían. La crisis de la natalidad y la diversidad familiar es el tema del dosier del número 129 de la revista Barcelona Metròpolis. Como indica Milagros Pérez Oliva, directora de la revista, estos y otros condicionantes inciden en la composición y la evolución de las estructuras familiares, y el gran reto de las políticas públicas es facilitar la integración plena de esta diversidad familiar.

Consecuencias y alternativas

Seis expertos dan a conocer cómo impacta esta crisis en la sociedad, qué consecuencias comporta y qué alternativas hay. En su artículo, Pau Miret hace referencia al impacto demográfico que tiene la crisis de natalidad en el área metropolitana de Barcelona, y remarca que el envejecimiento de la población no nos vierte al colapso, como se cree a menudo.

Elisa Stinus indica que habría que actuar en cuatro ámbitos, siguiendo el modelo de los países nórdicos: la etapa de cero a tres años, el impulso de la escuela como clave para la conciliación familiar y la garantía de oportunidades, el papel de las empresas en materia de flexibilidad horaria y el rol fundamental de la esfera comunitaria, que tiene que llenar el vacío dejado por la desaparición de la familia extensa.

En su texto, la antropóloga social Diana Marre remarca la necesidad de reconocer e integrar a las familias diversas, que han existido siempre, pero que ahora ya son visibles, aceptadas y reconocidas, lo que da derechos a sus integrantes.

Por su parte, Itxasne Atanes habla de las raíces emocionales de la crisis de natalidad, y señala que la desconexión cuerpo-mente de la sociedad actual constituye una dificultad para comprender las necesidades verdaderas del ser humano, entre las que encontramos el hecho de tener hijos.

En su artículo, la antropóloga y politóloga Christel Keller hace referencia a la desaparición de la familia extensa, las dificultades de asumir la crianza y la emergencia de nuevos espacios de intercambio de conocimientos, recursos y tareas de cuidado.

Cierra el dosier de este número 129 Octavio Salazar, catedrático de Derecho Constitucional, quien se centra en la redefinición de la paternidad, que está propiciando cambios esperanzadores, pero también plantea interrogantes. El autor se pregunta por qué se premia a los hombres por asumir responsabilidades que las mujeres han ejercido siempre sin que se les diera ningún valor.

Entrevistados con proyección internacional

El escultor Jaume Plensa y el director de cine Juan Antonio Bayona son los dos artistas de renombre internacional entrevistados en este número de Barcelona Metròpolis. Plensa explica a la periodista Aina Mercader cómo concibe sus intervenciones en relación con el espacio que ocuparán y cómo se enfrenta al proceso creativo, mientras que Bayona —entrevistado por Violeta Kovacsics en el Festival de Sitges, donde presentó su última película, La sociedad de la nieve— da a conocer cómo se adentró en el mundo del cine con su profesor Lluís Rey, y cómo vive el encaje entre su mundo personal y la industria cinematográfica.

En la sección “Visiones urbanas”, Tim Marshall, profesor emérito de planificación en la Oxford Brookes University, explica cómo ve la expansión del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA), que celebra 80 años reforzando el interés por la Barcelona contemporánea, creciendo en red y fortaleciendo su presencia en internet.

El segundo artículo de esta sección habla de un tema muy diferente: el reto de reducir los residuos textiles y reutilizar la ropa en Barcelona. La autora, Clara Mallart, da a conocer cómo la sobreproducción y el sobreconsumo de prendas de ropa son uno de los impactos ambientales principales y más visibles de esta industria.

Abdulrazak Gurnah, escritor y premio nobel de literatura en el 2021, protagoniza la sección “En tránsito”, gracias al perfil que hace de él la periodista Núria Juanico, quien explica que las novelas del autor tanzano se mueven a través de personajes cotidianos que plasman el choque cultural, el sentimiento de extrañeza y la soledad de los africanos obligados a huir a Europa para sobrevivir.

La sección “Barcelona en datos” del número 129 de Barcelona Metròpolis asume el reto de mostrar de una manera gráfica cómo es, cómo vive y qué piensa la población de Barcelona. La radiografía —elaborada por el periodista Oriol Pàmies y el infografista Carles Javierre Kohan— ha sido posible gracias a la Encuesta de Servicios Municipales, basada en 6.000 entrevistas a mayores de edad.

Pliego de cultura

“La educación es un trabajo colectivo”, afirma la periodista Lara Bonilla en la apertura del “Debate” del pliego de cultura, que busca respuestas a la pregunta “¿Quién educa a nuestros niños?”. Para ello, ha trasladado la cuestión a nueve expertos de ámbitos tan diversos como el juego, la publicidad, el cine porno, los medios de comunicación o la educación.

En la sección “Tendencias”, Enric Enrich, abogado experto en propiedad intelectual, analiza un tema candente: los desafíos jurídicos que plantean las tecnologías disruptivas en el ámbito de la propiedad intelectual, los derechos de imagen y la protección de la intimidad y los datos personales.

Imágenes, intimidad y datos personales los encontramos también en La Barcelona de Pilar Aymerich, un libro de memorias de la fotógrafa barcelonesa creado a partir de 239 imágenes, fragmentos de la historia de la ciudad y de su gente que impactan en la retina.

La ciudad también es la protagonista de Roses de Foc de Barcelona, en el que Andreu Farràs cuenta las grandes explosiones de ira en la capital catalana a lo largo del siglo XIX y principios del XX.

Cierra el pliego de este número la exposición de cerámica del artista mallorquín Miquel Barceló en La Pedrera, donde muestra piezas realizadas entre 1995 y la actualidad.

En el inserto fotográfico, Roc Isern presenta Barcelona como un juego elegante de formas y vía urbana, donde los rincones emblemáticos de la ciudad se convierten en una obra de arte. Y las últimas páginas de la revista permiten conocer el relato de Lluís-Anton Baulenas “La nada en Barcelona”.