La ciudad, ante el reto de la transición energética

05/01/2023 - 15:08

Barcelona Metròpolis. El último número de ‘Barcelona Metròpolis’ dedica su dosier a la crisis energética y al dibujo de un nuevo modelo que pone la ciudad en el punto de mira.

El incremento desorbitado del precio de la energía, sumado a una emergencia climática cada vez más evidente, sitúa a las ciudades ante la urgencia de apostar por fuentes renovables y de buscar la máxima soberanía energética posible. En el primer número del año de ‘Barcelona Metròpolis’, diferentes personas expertas exponen las iniciativas que ya se están haciendo realidad y analizan las dificultades que complican el camino hacia un nuevo modelo energético.

El 70 % del consumo mundial de energía se concentra en las ciudades, interpeladas por la necesidad urgente de cambiar el modelo actual y hacer frente a la vulnerabilidad que sufren numerosas familias. Hay muchos interrogantes que se ciernen sobre esta crisis y poco tiempo disponible para tomar decisiones efectivas. Las fuentes renovables, las empresas cooperativas y de base asociativa y la irrupción de las eléctricas públicas son algunas de las herramientas que se erigen como alternativas para cambiar radicalmente el panorama. El conjunto de especialistas del dosier “Un nuevo modelo energético para la ciudad” aportan ideas y respuestas, pero también plantean dudas y problemáticas. Publicado en el número 125 de la revista Barcelona Metròpolis, lo introduce el editorial “Avanzar en la transición energética”, de Milagros Pérez Oliva.

Marta García París abre el especial de la revista con una reflexión sobre los efectos que tiene la crisis energética en las personas con menos recursos. Pide una estrategia a largo plazo que no deje a nadie atrás, que reduzca la dependencia exterior de los combustibles fósiles y que apueste por una generación de energía más local y con fuentes no contaminantes.

Por su parte, Joan Herrera urge a las ciudades, grandes devoradoras de energía producida fuera de su territorio, a apostar por la descarbonización. A la vez que defiende el despliegue masivo de la fotovoltaica y de los sistemas de aerotermia, introduce la figura de las comunidades ciudadanas de energía, una solución de economía de escala ya recogida por una directiva europea.

El sociólogo Josep Espluga aborda los conflictos sociales que se producen en el territorio en torno a las infraestructuras de energías renovables. “Necesitaremos sistemas políticos capaces de facilitar consensos, nuevas formas de pensar y nuevas narrativas que nos permitan redefinir los modelos socioeconómicos de manera más justa y sostenible”, afirma.

Por otra parte, Assumpta Farran lanza un mensaje de optimismo: después de treinta años de políticas para reducir las emisiones, se empiezan a ver resultados. “Están pasando cosas muy interesantes que nos alejan del apocalipsis y del colapso que algunos proclaman y que nos acercan a una transformación del modelo energético”, dice.

Al concebir la energía como un derecho, las administraciones locales se sienten empujadas a actuar. A pesar de no tener competencias en los grandes ámbitos de la regulación, sí pueden influir sobre los ejes de la gestión energética para garantizar un acceso universal, tal como defiende Cristina Castells. En este contexto las comercializadoras públicas de energía tienen mucho que decir y que hacer. Iu Gallart defiende este modelo que, sin ánimo de lucro, “promueve herramientas para consumir menos y mejor”. Cierra el dosier Marcel Coderch, con un artículo que, con el título de “El fin de la era de la abundancia”, habla de decrecimiento: “El modelo económico actual sencillamente no puede continuar, por razones físicas, geológicas y medioambientales”, afirma.

Además, en ‘Barcelona Metròpolis’…  

Las entrevistas del primer número del 2023 están dedicadas a la poesía y la danza. Francesc Bombí-Vilaseca entrevista al poeta Enric Casasses y repasa sus inicios, la gran cantidad de obra publicada y también su relación con Barcelona y con las instituciones culturales. En otra entrevista, Bàrbara Raubert habla con Àngels Margarit, directora del Mercat de les Flors desde el 2016 y premio nacional de danza del Ministerio de Cultura. “Muchos de nuestros artistas siguen teniendo giras solo en el extranjero, y eso es como tener los pies de barro”, lamenta.

En la sección “En tránsito”, Agustí Fernández de Losada hace un retrato de Cathryn Clüver Ashbrook, una voz imprescindible del análisis de la diplomacia moderna. Esta politóloga de origen germano-americano pasó por Barcelona para participar en el seminario del CIDOB “La guerra en Ucrania. La dimensión urbana de una amenaza geopolítica”.

La evolución del nomenclátor en Barcelona y cómo refleja el ADN ideológico que gobierna la ciudad son el punto de partida del reportaje “Visiones urbanas” de Xavier Theros. Hace un recorrido cronológico por el cambio de nombres de calles y plazas durante toda la trayectoria democrática reciente, desde Narcís Serra hasta Ada Colau, y desde la labor dedicada a borrar el nomenclátor franquista hasta una actividad más centrada en aumentar la proporción de nombres femeninos.

La sección “Barcelona en datos” toma el pulso al latido de la ciudad durante 24 horas y expone gráficamente numerosas cifras de un día cualquiera: desde el volumen de recogida de residuos hasta los kilómetros de parques y playas donde distraerse, pasando por el consumo energético y de agua, la media de hechos delictivos diarios, las cifras de la movilidad, la actividad de Mercabarna, el alumnado matriculado en los centros educativos, la actividad en las urgencias hospitalarias un día cualquiera o la Barcelona económica, comercial, cultural y turística, entre otros datos.

La fiebre del true crime atrae la atención del “Debate”, donde nueve personas expertas del sector analizan por qué funciona tan bien entre las audiencias. En el Pliego de cultura también se encontrará el artículo de Llucia Ramis “Wattpad: otra manera de leer”, sobre un fenómeno que ha revolucionado el mundo editorial y en el que están triunfando jóvenes escritoras, primero en la red y después en las librerías.

En el apartado de libros, destacamos Barcelona brutalista y tardomoderna, de Paolo Sustersic, que reseña Fredy Massad con el titular “Un replanteamiento necesario”; y Jordi Sabater Pi, l’últim naturalista, donde el autor Toni Pou reivindica un legado que se desarrolla entre escenarios de selvas tropicales africanas. Sergi García firma la reseña.

En el año 2023 se conmemora el 50.º aniversario de la muerte de Pablo Picasso, coincidiendo con el 40.º de la de Joan Miró, motivo por el cual el Museo Picasso de Barcelona y la Fundación Joan Miró harán, a partir del próximo otoño, una muestra conjunta sobre la relación entre los dos genios. Este es el punto de partida de un artículo de Jaume Fabre que recorre el vínculo de ambos con la ciudad de Barcelona.

Cierra la revista el relato Cruising, que firma el escritor Sebastià Portell. Las ilustraciones de este cuento, de la portada y del dosier de este número son obra de David Sierra, mientras que el protagonista del inserto fotográfico es Jordi Barreras, con el trabajo Already But Not Yet. Sus instantáneas, tomadas en el distrito financiero de Londres, invitan a los lectores y las lectoras a una reflexión sobre las estructuras del poder financiero.