Organoléptico
Duen Sacchi
07.11.2018 – 03.03.2019
Comisario: Valentín Roma
Inauguración: martes 6 de noviembre, 19 h
Visitas guiadas gratuitas (a partir del 13/11): martes a las 18.30 h, sábado y domingo a las 12 h
Visitas guiadas a cargo de Duen Sacchi: 28/11, 5/12, 30/01 y 14/02, a las 18 h
Concebido como un ejercicio de imaginación utópica, este proyecto de Duen Sacchi (Aguaray, Argentina, 1974) narra desde diversas perspectivas, mediante fetiches u objetos encantados, dibujos, estampaciones murales y un libro de artista, la metamorfosis vivida por nueve personajes cuyos cuerpos se relacionaron con ciertas potencias transformadoras, así como los cambios físicos, espirituales y emocionales que estas operarían sobre ellos.
El término «organoléptico» —que da nombre al trabajo— procede de Michel-Eugène Chevreuly, más en concreto, de su estudio Leçons de chimie appliquée à la teinture (Lecciones de química aplicada a la tintura, 1829), donde el científico detecta una serie de propiedades cognitivas solo observables cuando los cuerpos están en contacto inmediato con nuestros órganos. En otro sentido, esta misma palabra también se utiliza para referirse a algunas sustancias que favorecen la excitación sensorial y, por último, a una técnica de estudio acerca de las características de los suelosque no emplea sistemas de medición cuantitativos, sino la apreciación a través del tacto, el olfato, el gusto y la vista.
Partiendo de estas referencias, Organoléptico revuelve dentro de los anaqueles de la invención del cuerpo anatómico occidental, interesándose por sus figuraciones patológicas, sus fantasías y sus obsesiones. Igualmente se adentra en la historia de la invención de los órganos humanos y los registros de sistematización de la carne, mientras explora cómo los inventarios de materias coloniales han conmovido estos códigos de tipificación y genealogía, de qué modo han conjurado aquellas condiciones del tiempo, el erotismo y la libertad compartida que los acompañan o los secundan.
Para ello, Sacchi se sirve del relato clínico y de las epistemologías decoloniales, del testimonio y del ensueño narrativo, de la jerga científica y del cuerpo en tanto que gramática donde fundar desidentificaciones, desde donde repensar qué significan ciertos antagonismos binarios, entre ellos la noción de exterioridad e interioridad.