-
El sonido es una sucesión de cambios de presión en un medio, provocados por una vibración que se transmite en forma de ondas sonoras. La vibración provoca alteraciones mecánicas en las partículas del medio creando cambios de presión que se propagan en todas direcciones a partir del punto donde hay la vibración. Los humanos y también muchos animales podemos percibir el sonido mediante el sentido del oído.
El ruido es una mezcla compleja de sonidos de diferentes frecuencias que produce una sensación auditiva considerada molesta o incomoda y que, con el paso del tiempo y por efecto de su reiteración, puede llegar a ser perjudicial para la salud de las personas.
La percepción sonora humana no es lineal, es decir, duplicar la energía de un sonido o ruido no equivale a oírlo el doble de fuerte, de la misma forma que reducir la energía sonora a la mitad tampoco implica oírlo la mitad de flojo.
Por otro lado, si se define el margen de amplitud sonora para que un sonido sea audible para el ser humano, éste se inicia en el umbral auditivo mínimo de 0.00002 Pascales y finaliza en el umbral del dolor de 200 Pascales. Se trata de una escala lineal poco inteligible y poco usable, ya que difícilmente se puede memorizar la presión sonora de la música de una discoteca o de un ambiente muy silencioso en estos órdenes de magnitud.
La percepción sonora humana es logarítmica, es decir, que la curva de sensibilidad sonora presenta forma logarítmica. Por este motivo, en lugar de trabajar con unidades de Pascales se utilizan unidades logarítmicas, los decibelios. Además de seguir de forma más fidedigna la percepción humana, permiten una escala de 0 a 140 dB, fácil de representar y usable.
A parte de la percepción a nivel global, se tiene que considerar que el oído tampoco tiene la misma respuesta para cada frecuencia. Para los graves, frecuencias bajas, necesita más intensidad sonora que para los agudos, frecuencias altas. Para adaptar los sonidos o ruidos percibidos por el oído humano aparece la ponderación A.
-
Un Mapa Estratégico de Ruido (MER) es un conjunto de mapas que sirven per evaluar globalmente la exposición de la población al ruido producido por diferentes fuentes de ruido en una zona determinada. Se elaboran cada 5 años y se utilizan como herramienta de gestión para la mejora y recuperación de la calidad acústica donde sea necesario y para proteger la buena calidad acústica en entornos tranquilos.
El año de referencia de cada MER no determina exclusivamente la situación acústica existente en ese año, es más, se refiere a la situación acústica previa que se ha considerado como representativa en las condiciones habituales de cada fuente de ruido. Se realiza de manera que la diagnosis describa adecuadamente la realidad, ya que es la base para la elaboración de los planes de acción.
Un MER consta de:
- Mapa de ruido. Muestra el ruido que hay en la ciudad, proveniente de las diferentes fuentes y en diferentes períodos horarios. Se puede representar de diferentes formes.
- Mapa de capacidad acústica. Clasifica la ciudad en zonas de diferente sensibilidad acústica, determinando los límites máximos de ruido permitidos normativamente.
- Estadísticas de población expuesta. Determina los porcentajes de población que está expuesta a los diferentes rangos de ruido, según la tipología de la fuente y el período horario.
Posteriormente se realiza el plan de acción contra el ruido. Este plan sirve para establecer medidas correctoras para poder actuar en aquellos sitios prioritarios diagnosticados en el MER.
-
Los mapas de ruido se pueden representar de diferentes formas:
- Niveles acústicos representados en curvas isófonas. Son curvas que unen todos los puntos que se encuentran en un mismo nivel sonoro, como en cartografía las curvas de nivel muestran el relieve del terreno. Según normativa, son niveles sonoros a una altura de referencia de 4 metros.
- Niveles acústicos representados sobre tramero. Son líneas que siguen longitudinalmente las calles por su eje central y que indican los niveles sonoros medios en fachada del tramo correspondiente, a una altura de referencia de 4 metros. Cada tramo cubre la distancia entre cruce y cruce.
- Niveles acústicos en fachada de edificios. Son los contornos de cada fachada que componen los edificios. Muestran la información acústica bajando a nivel de detalle de los niveles sonoros a 4 metros, ya sean fachadas exteriores, más expuestas al ruido ambiental, como fachadas que dan a patios interiores, en el caso que haya.
-
La normativa de referencia establece que los valores acústicos a entregar se correspondan al período de evaluación de un año, sin hacer distinción entre laborables y festivos. Con la media anual se consigue obtener un indicador de la calidad acústica que sea lo máximo representativo. Por lo tanto, los mapas de ruido no muestran información a nivel instantáneo.
Por otro lado, como consenso normativo y como resultado de la modelización efectuada, los valores se expresan en rangos de 5 dB(A). No obstante, para el caso particular de los niveles en fachada se dan valores exactos ya que se utilizan para evaluar el grado de asilamiento de los elementos constructivos de los edificios.
-
Los mapas de ruido indican los niveles sonoros que llegan a la fachada del edificio, en la calle, es decir, en el ambiente exterior. En ningún caso muestran el nivel de ruido que llega dentro de los edificios, en el ambiente interior, ya que estos niveles de ruido dependen de las características de cada edificación, es decir, del aislamiento acústico que tengan.
-
El mapa de ruido muestra los niveles sonoros de diferentes tipos de fuentes sonoras y también el nivel de ruido global (la suma de todas las fuentes). El tipo de fuente sonora puede clasificarse en dos grupos:
- Fuentes sonoras pedidas por normativa:
- Ruido total.
- Ruido de tráfico viario.
- Ruido de grandes infraestructuras viarias.
- Ruido de tráfíco ferroviario y tranvia.
- Ruido industrial.
- Fuentes sonoras adicionales, que son de relevancia en la ciudad:
- Ruido en calles peatonales.
- Ruido de ocio y aglomeración de personas.
- Ruido que proviene de la actividad en parques y en patios interiores.
Se excluyen fuentes de ruido puntuales, como obras, vecindad, etcétera.
-
Las calles consideradas “grandes infraestructuras viarias” son las que cumplen una serie de criterios en cuanto al número de vehículos que circulan por ellas. Entre dichos criterios, se tiene en cuenta que su intensidad media diaria sea superior a 30.000 vehículos. La fuente “tráfico viario” engloba todas las calles con circulación de la ciudad.
-
La normativa de referencia pide la evaluación del ruido que proviene de los aeropuertos y sus alrededores. Debido a la situación y orientación de las pistas del Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona - El Prat, la ciudad de Barcelona queda fuera de su área acústica de influencia. Aunque el ruido de algunos aviones o helicópteros se pueda percibir puntualmente, los niveles sonoros de estos en la media anual no son significativos respecto al resto de fuentes de ruido consideradas en el MER.
-
El Puerto de Barcelona, gestionado por la Autoridad Portuaria de Barcelona, que depende de Puertos del Estado, tiene carácter autónomo, con competencias propias en materia de calidad acústica. Por tanto, solo se ha tenido en cuenta el tráfico viario de algunas vías del puerto de las cuales se disponían datos. Por este motivo aparece sombreado, ya que no representa todo el ruido que hay en esa zona.
No obstante, aunque el Puerto de Barcelona es un foco de ruido industrial importante, por su situación, los niveles sonoros que llegan a los edificios habitados más cercanos no son significativos respecto al resto de fuentes de ruido consideradas en el MER.
-
Hay tres periodos horarios definidos por normativa. El periodo de día es de 7.00 a 21.00 horas; la tarde, de 21.00 a 23.00 horas; y la noche, de 23.00 a 7.00 horas.
-
Son niveles sonoros medios anuales para cada período horario. Por tanto:
- Ld es el nivel sonoro medio anual para el periodo de día (7-21h).
- Le es el nivel sonoro medio anual para el periodo de tarde (21-23h).
- Ln es el nivel sonoro medio anual para el periodo de noche (23-7h).
Además, hay un cuarto índice acústico, el ponderado día-tarde-noche (Lden), que corresponde a una media ponderada de los índices Ld, Le i Ln, penalizando los períodos tarde y noche.
El índice Lden no está incluido en los mapas de datos ambientales porque la Ordenanza de Medio Ambiente de la ciudad no lo utiliza. No obstante, debido a que es un parámetro exigido por normativa europea, se pueden bajar los mapas de este índice acústico en la página web de Open Data BCN.
-
Los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) que ha realizado el Ayuntamiento de Barcelona se han ido adaptando a las herramientas y tecnologías disponibles. Por esta razón, el MER de 2017 tiene más datos que el de años anteriores.
-
Los mapas de datos ambientales utilizan la capa de edificios actualizada a enero de 2017, la misma con la que se elaboró el MER de 2017. Por tanto, allí donde ha habido cambios urbanísticos solo se visualiza la situación de los edificios de 2017 y no la distribución de edificios que había en 2012 o en 2009.
-
El mapa de capacidad acústica muestra la zona de sensibilidad acústica que le corresponde a cada tramo de calle. Los valores límite de inmisión que le son legalmente aplicables para cada zona se detallan en la Ordenanza de Medio Ambiente de la ciudad. Hay que consultar el anexo correspondiente en función de lo que se quiera evaluar (objetivos de calidad, actividades y vecindad, infraestructuras, etcétera).
Por otro lado, los valores recomendados de la Organización Mundial de la Salud son guía para saber a partir de qué niveles comienza a haber efectos sobre la salud según la evidencia científica. Son útiles para establecer políticas de protección de la salud humana, pero no se corresponden con los límites permitidos establecidos por normativa.
-
Solo las calles que están en zonas ZARE (Zonas Acústicas de Régimen Especial) tienen una doble clasificación. Por un lado están declaradas ZARE como zonas con una elevada contaminación acústica y, por otro lado, mantienen la zonificación que les pertenecería por usos de suelo (y de aquí se aplican los valores límite correspondientes).
-
Las estadísticas muestran la estimación de la población expuesta a los diferentes niveles acústicos, por fuentes de ruido y por territorio (ciudad, distrito, barrio).
Para su cálculo, en la modelización se toman unos puntos distribuidos homogéneamente a lo largo de las fachadas, a los cuales se les asocian los niveles sonoros correspondientes a 4 metros de altura, según el método CNOSSOS-EU, establecido en la Directiva 2002/49/CE, común para todos los países miembros de la Unión Europea.
Posteriormente se reparte el número de habitantes que se conoce que viven en cada edificio entre los diferentes puntos de la fachada. Los datos de habitantes se obtienen del padrón municipal a fecha 1 de Enero del año correspondiente. Para hacer esta distribución más precisa se toman los datos obtenidos de las diferentes encuestas de Ecología Urbana, donde figura la proporción de población que duerme en habitaciones orientadas a fachadas exteriores e interiores.
-
La normativa sobre calidad acústica vigente está basada en el marco de la normativa común europea. Por lo tanto, la normativa a nivel europeo establece las bases en las que se define la normativa a nivel estatal, y así sucesivamente con el resto de niveles. En cada nivel normativo se puede incrementar la protección acústica respecto al anterior, pero no al revés.
A nivel europeo:- Directive 2002/49/EC of the European Parliament and of the Council of 25 June 2002 relating to the assessment and management of environmental noise.
A nivel estatal:- Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Desarrollada en:
- Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.
- Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
A nivel autonómico:- Llei 16/2002, de 28 de juny, de protecció contra la contaminació acústica. Desarrollada en:
- Decret 245/2005, de 8 de novembre, pel qual es fixen els criteris per a l'elaboració dels mapes de capacitat acústica.
- Decret 176/2009, de 10 de novembre, pel qual s'aprova el Reglament de la Llei 16/2002, de 28 de juny, de protecció contra la contaminació acústica, i se n'adapten els annexos.
A nivel municipal:
-
Las memorias y planos de los diferentes MER se pueden encontrar en el repositorio abierto de conocimiento BCNROC.
-
Los planes de acción contra el ruido se pueden encontrar en el repositorio abierto de conocimiento BCNROC.
-
Pueden descargarse en la página web de Open Data BCN.
-
En el apartado “Contacto”, ve a “Quejas y sugerencias sobre molestias de ruido”.
-
En el apartado “Contacto”, ve a “Consulta técnica o incidencia sobre los mapas de datos ambientales”.