Blog

Festa al Riu Pla, de Pasqual Calbó
Notícias

Pasqual Calbó y la iconografía musical en Menorca

A lo largo del 2017 se hicieron diversas actividades y una exposición para celebrar el bicentenario de la muerte de Pasqual Calbó i Caldés (1752-1817), pintor menorquín, considerado uno de los mejores en retratar la historia de la isla. Fue alumno del pintor italiano Giuseppe Chiesa (1720-1789), establecido en Menorca, y fue justamente él quien lo empujó a irse a Italia para terminar sus estudios (en Venecia y Roma); más tarde viajó a Viena, donde lo nombraron primer delineante de la galería imperial de la ciudad, y después, primer pintor de cámara de la emperatriz y director de la galería.

En este post hacemos un resumen de un artículo mucho más amplio en el que analizaremos la iconografía musical del siglo XIX y principios del XX en Menorca, con el contexto histórico y musical de la época, que esperemos salga pronto a la luz. Mientras, nos centramos en describir los instrumentos y escenas de esta pintura.

Hacia el año 1802 Calbó, entonces, dibuja un esbozo que más tarde daría como resultado esta pintura que queremos describir, y que recibe diferentes títulos según las fuentes consultadas: Festa de carnaval a s’Altra Banda o Festa campestre en el Riu Pla o Festa en el Riu Pla, “quadre de 122 x 80 cm. de la col·lecció Montoto, de Barcelona, que representa una escena típica, amb gent que menja i beu, músics que sonen guiterres i bandúrries, balladors de fandango i gent que desembarca, tot aquest conjunt ubicat a la platja del Riu Pla, amb la ciutat de Maó al fons.” (Andreu, 1986).

En esta pintura hay dos grandes escenas diferenciadas, la gente que forma parte de la barca grande –en el que también hay fiesta- y en sus  alrededores, y la gente que ya se encuentra en tierra, entre comida, bebida, música y danza. Estas dos escenas tienen una segunda distinción: la indumentaria de los grupos de gente, pudiendo distinguir a los personajes entre las clases populares y las más ricas, sin poder llegar a percibir si hay nobles, pero sí gente acomodada y a la moda, mezclada con gente de estratos inferiores. Y una tercera distinción: el hecho musical y la danza.

Empezamos a analizar, de izquierda a derecha, las escenas en las que aparecen, primero de todo, las guitarras y mandolina, marcadas con círculos rojos y uno naranja, la pandereta (círculo azul) y el gran conjunto (círculo amarillo):

  • Un hombre con barretina y ropa ancha lleva una guitarra en la mano derecha, cogiéndola por el mástil, dentro de una barca de la que baja gente, tiene los dos brazos alzados, en posición de saludar a conocidos.
  • Un hombre con barretina, lleva la guitarra -que, por el gran tamaño que parece tener, podría ser un guitarrón- debajo del brazo derecho y, con la mano izquierda, parece pedir limosna a un señor con sombrero, posiblemente de clase media o alta.
  • Un hombre sentado en una piedra, con sombrero gabacho (con ala ancha y bastante decaída) toca la guitarra, tiene una pareja de bailadores justo delante.
  • Un hombre con chaqueta por encima de los hombros y barretina, lleva la guitarra en la mano izquierda, mientras habla con otro hombre.
  • Un hombre, en el barco, toca la guitarra, tiene dos bailadores delante e, incluso, podríamos imaginar que estos bailadores tocan las castañuelas, pero no se ven claramente (y por lo tanto, no las contamos realmente).
  • Una mujer, con rebocillo, que en la cabeza lleva una cesa con -posiblemente- comida (o una jarra con bebida), transporta una guitarra en la mano derecha, cogiéndola por el mástil. Es la única mujer con una guitarra.
  • Dos hombres con barretina, sentados, tocan la guitarra, tienen también una pareja de bailadores unos metros más allá.
  • En el círculo naranja, intuimos, aunque no se ve de manera demasiado clara, un hombre con los pies fuera de la barca, con sombrero y ropa ancha, con una mandolina en las manos, por la forma redondeada de la caja.

El círculo verde es, quizás, es el más curioso o divertido, ya que en él aparecen dentro de una barca dos violinistas y un violonchelista, que también podría ser, por la época, un violón o violone. Van vestidos con casacas y calzones ajustados.

En el círculo azul, una mujer tocando una pandereta y, podría ser (volvemos a hacer hipótesis porque no se puede ver bien) alguien que la acompaña con castañuelas.

Y para terminar, el círculo amarillo, con un gran conjunto formado por instrumentos de viento y de percusión. La vestimenta es de casacas y calzones ajustados. Aparecen:

  • un bajón, con la campana más corta que un fagot, y sumando la opinión de Josep Borràs
  • dos trompas de tipología barroca
  • cuatro chirimías antiguas (podrían ser oboes), aunque la forma de la campana y el largo nos lleva a pensar en la chirimía como primera opción
  • una flauta travesera
  • unos platillos
  • un bombo grande de doble membrana

Como hemos dicho, el análisis en profundidad tanto de esta pintura como de otras de la época, ha iniciado su propio camino y esperamos tenerlo publicado pronto para conocer más detalles de la iconografía musical en Menorca.