Catálogo en catalán

Diálogo sobre las relaciones de identidad, pertenencia, arte, plurilingüismo y territorio alrededor del catálogo de actividades artísticas y de pensamiento en que colaboran el Espai Avinyó y el CNL.

El 1 de junio, en el marco de la exposición '12 años de políticas interculturales', que refleja las acciones, aprendizajes y retos de doce años de políticas con mirada intercultural en Barcelona, presentamos un espacio de reflexión en colaboración con el Centro de Normalización Lingüística de Barcelona (CNL).

Por un lado, la exposición propone diferentes temáticas cómo son los cambios sociales, políticos y económicos que ha habido en la ciudad, la situación de la vivienda, los feminismos, la lucha contra la vulneración de derechos, el plurilingüismo en todos los ámbitos institucionales y los debates y retos en torno el pluralismo religioso.

Por otro lado, abrimos una conversación con la participación de Kelly Lua, Guadalupe Begazo, colaboradora en la creación de la obra Y tú, ¿cómo vives las diversidades? juntamente con Catàrsia, Sònia Masuda y la dinamización de Sam Mosquetón, de Carabutsí, agentes activos del catálogo de actividades destinados a los alumnos del CNL de Barcelona para articular y generar líneas de reflexión y pensamiento sobre los espacios educativos en torno la lengua catalana.

El catálogo del CNL ofrece las propuestas de estos agentes para incluir la perspectiva intercultural, con el fin de crear espacios de conversación que fomenten el uso social de la lengua catalana. En este encuentro nos hemos fijado como en el uso de la lengua catalana, aparecen ideas de identidad y pertenencia, algunos retos de la elección y el mantenimiento del catalán como lengua vehicular y una relación permanente entre plurilingüismo e interculturalidad.

Al acabar disfrutamos del monólogo Yo, mujer negra, a cargo de Kelly Lua.

 
Destacamos algunas reflexiones del diálogo:

  • Sobre la lengua, la identidad y la pertenencia al territorio, Sam Mosquetón comparte que: "Hacía cola para entrar en una discoteca detrás de un grupo de jóvenes gitanos. A ellos les negaron la entrada. Cuando hablé en catalán me dejaron pasar. Al salir les dije: "Soy igual de gitano que los que no has dejado entrar".
  • Sobre este aspecto y el monólogo Yo, mujer negra, actividad del catálogo, Kelly Lua afirma "que la obra sea en catalán, cuando la mayoría de los catalanes no me hablan en catalán, es un acto político".
  • En cuanto al mantenimiento del catalán como lengua vehicular, Sònia Masuda propone: "La cultura es un medio transformador de la sociedad. Que las personas migradas y racializadas puedan aprender catalán a través de obras de teatro que tratan sobre su cotidianidad es muy necesario para empatizar con la lengua".
  • En este sentido, Guadalupe Begazo se pregunta: "¿Qué tendría que hacer la administración para acercar el catalán de una manera más orgánica y no por obligación? ¿Cómo se podría cambiar la idea que las personas racializadas, nacidas aquí, no hablan catalán?".