Conocemos African Meninas. Liderazgo femenino en el continente africano

Con la ayuda de Heidi Ramírez, fotògrafe y miembro del colectivo New voices new futures, reflexionamos entorno al liderazgo, la migración y la resistencia.
 
El libro “African Meninas: lideratge femení en el continent africà” de Karo Moret, Rachel Gat, Ana Cebrián y Sara Fratini (Edicions Wanafrica), que cuenta con 30 biografías de mujeres en cargos de liderazgo a nivel político, social, científico, y filosófico, figuras legendarias y contemporáneas de la vasta y diversa geografía africana, te invita a través de la lectura a reflexionar sobre referentes de mujeres africanas y afrodescendientes.
 
Y el taller virtual del mismo nombre, que fue organizado por el Espai Avinyó el lunes 30 de noviembre, fue inspirado en el libro a la hora de proponer un espacio donde reflexionar estas temáticas de forma activa.
  • Ramírez empezó usando una referencia audiovisual, de la película Cobra verde (1987), dirigida por Werner Herzog, para poner en contexto el concepto del comercio triangular, que era el método usado durante más de 400 años, para comerciar con personas esclavizadas. Este momento es increíblemente significativo, ya que encapsula una de las muchas devastadoras consecuencias de la trata de personas esclavizadas, como es que se llegara a objetificar a las personas afrodescendientes, o el hecho que en Occidente sabemos más de los productos que vienen de territorios africanos, que de la propia historia del continente. Por lo tanto, nos deberíamos de preguntar, ¿cuáles son sus historias? Pero, en especial, como dijo Ramírez, “¿desde qué perspectiva las miramos y las contamos?”.
  • El continuado proceso de querer silenciar estas historias llevó a un borrado de imaginarios e imposiciones estructurales, por la imposición de una perspectiva eurocéntrica. Estas imposiciones coloniales también universalizaron conceptos como los relacionados al género, e incluso el concepto de “mujer” que ya damos por sentado. Pero, por ejemplo, en la sociedad Yoruba, no se clasifica a la gente en “mujer” y hombre, como explica la autora Oyeronke Oyewumi, en “La invención de la mujer”, estos conceptos son constructos coloniales. 
  • Y no sólo eso, este consumo de miradas ha llevado a que se tenga una mirada reduccionista y esencialista de referentes de mujeres africanas y afrodescendientes, desde la mirada, por ejemplo, colorista y colonialista, que fue mencionada en la ronda de preguntas. Es por esto que Ramírez aboga que el intento de reconocimiento, por encima del descubrimiento, de referentes, es un ejercicio combativo contra el borrado, de poder descubrir, más bien, las posibilidades del conocimiento, de no pensar que nuestra cosmovisión está o debería estar regida por Europa o Norteamérica. Por esto es importante que nos preguntemos constantemente, ¿qué referentes están siendo invisibilizados y por qué? Si paramos a preguntarnos cuántas mujeres europeas conocemos que sean líderes en ámbitos como la literatura, la ciencia o la política puede que nos cueste enumerar a más de cinco en cada campo, ahora, la tarea de ponerse a pensar a cuántas mujeres africanas conocemos que tengan el mismo nivel de reconocimiento, en esta sociedad, es mucho más compleja.